Ricardo Colombi: “A la sociedad le dejé las bases de una provincia diferente, que hay que consolidar”

Esta es la segunda entrega de una larga entrevista del ciclo “Gobernadores de la democracia”. Una charla que paseó por los tres gobiernos de Ricardo Colombi: por aquellos 12 años y varias de sus circunstancias más salientes, algunas de las cuales fueron buenas, y que convivieron con otras que no lo fueron; con situaciones polémicas y otras que transitaron el camino de la violencia. De eso y más trata esta nota, que puso el énfasis en su segundo y tercer mandato, y que cierra el “colombismo”, neologismo que no existe, según el propio Colombi, porque muchas veces, quizás, su carga semántica contuvo valores negativos.

He aquí entonces a Horacio Ricardo Colombi, el dirigente político, el radical y el mercedeño con más tiempo en ejercicio del gobierno de Corrientes.

—Siempre se dijo que buscó la reelección ya en el primer período. ¿Por qué cree que no logró la reforma en aquellos primeros años de gobierno?

—No era solo la reelección, a tal punto de que hoy tenemos un problema de interpretación del Artículo 156, de la convocatoria a elecciones. Era una reforma integral donde sí estaba incluida la reelección. Porque yo creo que es necesario adaptar la Constitución Provincial a la Nacional, que establece un período para ser reelecto en todos los cargos. Por eso estoy en contra de lo que se está trabajando en la provincia de Buenos Aires para derogar la ley que impide la reelección indefinida de los intendentes.

—Tal vez creían en ese momento que los otros institutos ocultaban el verdadero interés. ¿O por qué no salió?

—Y porque no hubo los números necesarios. Así de simple, si hay números sale y si no hay números no sale.

—¿No supo generar ese consenso?

—No, porque tampoco yo me puse a trabajar concretamente, sino que lo hice pensando que había cosas más importantes que la reelección. Porque la reelección no la voy a decidir yo, lo va a decidir la gente. Pero las otras cosas sí.

—De todas maneras, impedido usted, aparece la figura de su primo. Él dice que usted midió a Sergio Flinta y a Carlos Vignolo y que ninguno daba. ¿Por qué eligió a Arturo Colombi?

—Hubo muchos elementos y argumentos que llevaron a tomar esa decisión al igual que la de 2017.

—¿Cuáles fueron?

—No, eso solamente yo sé. Pero fueron las decisiones que llevaron a definir por qué un candidato en 2005 y por qué otro en 2017.

—¿No nos quiere contar?

—No, eso es de consumo interno.

—¿Qué fue lo más importante de su segundo gobierno?

—Darle la impronta a cuestiones que habíamos dejado en el primero, como el Fondo de Desarrollo Rural, la recuperación del Banco, la participación del sector privado en el Ministerio de la Producción para hacer uso de los recursos que generaba el campo. Profundizar la política social, cultural y deportiva. Comenzar a proyectar el tema de los parques industriales y ahí comenzamos a armar el parque foresto-industrial de Santa Rosa, que hoy es algo extraordinario y que no solo tiene una generación de energía a través de la biomasa, sino que ya está exportando a varios países de Europa. Comenzamos con planes de obras públicas, en ese momento pudimos hacer muchas viviendas, cosa que después lamentablemente se paralizaron. Después una fuerte política e inversión en hospitales y escuelas. Y por supuesto tratar de afianzar esa relación original del 2001 ya que en 2009 nos abrimos todos. Entonces, había que tratar de establecer los vínculos y la credibilidad, porque sabíamos que solos no íbamos a poder. Eso llevó su tiempo.

—¿Y del tercer gobierno?

—En ese entonces no tuvimos acompañamiento del gobierno nacional los dos primeros años, de 2013 a 2015. Corrientes fue muy castigada. Yo me acuerdo que nosotros habíamos conseguido créditos para pavimentar la Ruta N° 126, que en todos los planos aparecía pavimentada y nunca se pavimentó. Se comió la vaca la plata. Y cuando ya se hizo la licitación, por cuestiones políticas del momento, se transfirió ese crédito para hacer la autovía Concordia-Paraná.

Entonces, los dos primeros años tuvimos que aguantar con lo que teníamos. Recién en 2015, con (Mauricio) Macri, Corrientes comenzó su despegue, a recuperar el 15% de la coparticipación, créditos, el gas natural, los parques industriales, las energías. Y eso continuó después de 2017 hasta 2019, con Gustavo (Valdés), donde se hicieron también muchas cosas importantes. Ahora, en este momento creo que hay un parate en Nación con todos los fondos para la provincia.

—El relato del “colombismo” sacralizó hasta el cansancio la previsibilidad, el pago de los salarios y la paz social. ¿Cree que alcanza con eso hoy?

—No, eso era la base para recuperar la confianza de la sociedad. Por eso yo dije hoy, tenemos que retroalimentarnos. Hoy los desafíos no solo son esos sino otras cuestiones: hacer una provincia industrial, darle valor agregado a la producción, seguir invirtiendo en áreas clave como la Salud y la Educación, y hacer de Corrientes una provincia confiable en el tiempo. Pero esta es la base. Si yo voy a atraer a un inversor privado, pero no le aseguro lo esencial de la Administración Pública, indudablemente no va a venir.

Pero hay cosas sobre las que a veces se cargan mucho las tintas sobre la provincia, pero la provincia hace lo que está dentro de su alcance y facultades. ¿Y la Nación? Acá viene un problema mucho más grave: si nosotros no reformamos la Constitución Nacional y no volvemos a un sistema de elección indirecta, a los Colegios Electorales, no vamos a ser un país federal nunca. (…) Te doy otro ejemplo: las nueve provincias del norte, cuando hay que renovar legisladores, no alcanzan a cubrir la mitad de lo que le corresponde a Buenos Aires. Entonces, estas asimetrías van profundizando las diferencias como país. Fijate que ahora se aprobó este tema de la ley fría por el tema del gas y ¿por qué nosotros no tenemos la misma posibilidad con la electricidad, cuando viene el verano y aumenta el consumo?

Este es el problema que tenemos. Corrientes crece y hace todo lo que puede. Pero si yo quiero que venga una empresa a radicarse acá, la derogación impositiva es de acuerdo a las facultades que tiene la provincia. Pero hay otros impuestos que corresponden a la Nación. Entonces, este es el problema de fondo y de hecho, por experiencia puedo decir que todas estas reuniones con gobernadores del Norte Grande son para la foto, porque después no se concreta absolutamente nada.

—¿Temió que podía perder alguna de las dos elecciones; en 2009 y 2013?

—No. Yo estaba seguro. Sabía que los resultados iban a ser muy parejos, no podemos ser soberbios. Y por eso digo ahora que las elecciones no están ganadas, que tenemos que trabajar. El peronismo va con un piso del 30 o 35% a las elecciones. Sino fijate lo que pasó a nivel nacional: el piso y el techo de Cristina (Fernández). Ella puso su techo en un 35 y el otro 10% lo puso el resto, y ganó. No podemos confiarnos. Las elecciones en Corrientes, con este sistema, con estos dos modelos, siempre va a ser un poquito ajustada, no va a haber mucha diferencia. Tenés el ejemplo del 2017: sin Gobierno nacional, sin el Municipio, sin varios municipios más, ganamos por 50 mil votos.

—De la cuestión de las alianzas, dicen que usted es el arquitecto. Pero más que eso parece un gran proveedor de trabajo, porque le genera garantía salarial a todos los profesionales de la política que tienen sello. ¿O por qué cree que hay tantos partidos políticos en Corrientes?

—Yo estoy en contra de eso, además yo no fui el que habilité los partidos. Yo creo que hay que tener un piso. Bueno eso sucede a nivel nacional, responde al deterioro de los partidos más grandes. Que está bien que sean, pero hoy el piso del 3% para el reconocimiento de un partido me parece que debe aumentarse.

—Pero no hay 55 proyectos de provincias ni 55 proyectos para gobernar.

—No, no hay. A nivel país hay uno solo, o dos.

—¿Entonces? Porque eso después dificulta todo lo otro, todo el proceso electoral, el proceso de recuento…

—Pero mirá, si vos te vas al caso de Estados Unidos, la democracia más moderna, más participativa y demás, tardaron tres días para resolver quién fue electo presidente y acá nosotros con la cantidad de boletas, que eso no quiere decir que se mejore, a las 10 de la noche ya tenés la tendencia de quién gana. Así que tampoco está mal el modelo.

—Usted habla de la participación social y política, pero a la hora del poder, no es que se caracteriza mucho por distribuir el juego. Está bastante centralizado el poder en la alianza: en la UCR y en el gobernador.

—Eso responde a una forma y a un modo de ver las cosas, y para que no existan compartimentos estancos. ¿Qué era el Pacto? Era un gobierno de compartimentos estancos: un ministerio para un partido, otro ministerio para otro y cada uno hacía lo que quería. Entonces, era imposible que haya resultados. Y acá no estamos para regalar, estamos para gobernar y esa es la filosofía que se tiene.

—¿La alternancia es viable dentro de Encuentro por Corrientes?

—Y si hay opciones, sí. Cuando haya opciones superadoras a las que uno tiene, bienvenido sea. Por eso en el partido no debemos ser soberbios y tenemos que estar atentos a las cosas que van ocurriendo. Porque si nos quedamos y no avanzamos en algún momento va a haber otro mejor candidato.

—¿La política le dio amigos?

—Sí, me dio amigos. Un amigo en política fue Eduardo Galantini. Impensada esa amistad que nació en la época de estudiantes secundarios, en los famosos intercolegiales. Después en nuestra vida de estudiantes universitarios cuando veníamos en tren, cuando viajábamos a dedo, cuando paraba en mi casa. Cuando ya fue parte de esa idea en el 97 y no lo pudimos concretar. Lo hicimos en 2001.

—¿Y enemigos?

—No, enemigos, no. Uno puede tener por ahí momentos de malestar, pero yo no soy rencoroso y al no ser rencoroso yo no tengo enemigos. La vida es una calesita y en algún momento se traba y ahí se…

—¿Qué no haría de volver a gobernar?

—En este momento pensar qué no haría… Sí podría decir qué tendría que seguir haciendo, que es lo más importante. Y tal vez no haría: no caer en esos momentos que la misma gestión, el encierro, esa burbuja, palabra tan de moda, a veces impide ver un poco más allá. Por eso yo recorría permanentemente el interior, para abrir la mente, para no estar encerrado, para ver directamente.

Yo, por ejemplo, a las 7 de la mañana me juntaba con el tesorero, veíamos los recursos que entraban, lo que había que pagar todos los días. Ese fue un modelo que sigue ahora y eso le da la tranquilidad al inversor, al proveedor, al ciudadano, al empleado de la Administración Pública: que sus obligaciones van a ser cumplidas en tiempo y forma como corresponde.

—¿El poder lo confundió en algún momento?

—No. Si me hubiese confundido no estaría hablando con vos acá.

—¿Por qué?

—Hubiese estado haciendo otra cosa…

—¿Sintió alguna vez la soledad del poder?

—No sentí la soledad. En algunas cuestiones sí sentí la falta de mayor acompañamiento; en cuestiones circunstanciales muy importantes.

—Cuando vuelve en el 2009, dice: “Llegué sin la prensa”. Y esa relación con la prensa fue bastante tirante siempre.

—Sí, no es la mejor.

—¿Por qué?

—Por muchos motivos. Por lo que yo pienso que debe ser el trabajo y la información. Puedo estar equivocado, no soy el dueño de la verdad. Porque vivimos en un mundo donde se publica lo malo y nunca lo bueno. Porque por ahí se piensa que lo malo de todo es la política y la prensa vive de la política. Yo estoy hablando no de la persona, sino en términos institucionales. Entonces, yo desde marzo del año pasado, desde la pandemia, no veo más ningún programa televisivo, ni que responda al oficialismo o a la oposición, porque pueden tener cosas ciertas o no, pero nunca objetividad que permita al lector o al ciudadano tener una visión clara de lo que está pasando.

—¿Usted quiso condicionar o quiso controlar la prensa alguna vez?

—No. Si no me llevo bien con…, bajo ningún punto de vista.

—Bueno, pero una cosa no quita la otra. ¿Usted cree que hay cierta inclinación al discurso único cuando se está en el gobierno?

—Sí, en muchos lugares hay. Acá en Corrientes, no.

—¿Es muy difícil desde el gobierno soportar la crítica de la prensa?

—No. Si uno tiene una claridad de objetivos y la conciencia tranquila, te puede molestar en el momento, pero después en el análisis en frío, no. Esto es como lo que se publica en las redes sociales: 7 de cada 10 personas no creen. Entonces, no. Tiene que ver mucho con la formación de quién consume esa información.

—¿Qué es lo que más le molesta de eso?

—No es que me molesta. Para mí tendría que tener una visión mucho más de formación, mucho más de… A ver, yo soy un tipo que consumo, ahora no porque no llegan, diez diarios por día. Y a mí lo que me nutría era la información de capacitación; números, análisis económicos, cuestiones sociales, artículos que tienen que ver con problemas de salud, educativos, cosas que conlleven al común de la gente, no tanto que vaya en detrimento de una persona o de otra. Me parece que la información tiene que estar más orientada a lo objetivo que a lo subjetivo.

—¿Por qué usted tiene esa relación tirante, a veces jocosa, pero tirante y de choque con los periodistas? De hecho, muchas veces fue tomado como…

—El muerto se asusta del degollado.

—…como maltrato. E incluso nos mandaba a muchos a recorrer la provincia porque no sé qué. Decía que no veíamos y que estábamos acá en Capital.

—Es cierto eso.

—Pero muchos somos del interior.

—Pero también es cierto que no salían.

—¿Cómo debería ser la prensa según usted?

—Pero la prensa no, tiene que ser la persona. La persona hace la prensa. La prensa es algo inmaterial. La persona es la que tiene que estar preparada, capacitada, profesional si se quiere. Que se capacite, en realidad, que estudie, que sea objetiva. Bueno, yo pienso que tiene que tener ese rol. No estoy haciendo una opinión crítica destructiva. Creo que esto ocurre en todos lados, no solo en la prensa. Y también ocurre en la política. En la prensa o el medio no escapa a la crisis global que vivimos. Entonces, tenemos que ver cómo convivir y plantear nuestros temas. Yo sé que vos me pegás todos los domingos en el diario, pero yo por eso no me puedo enojar, sino no te hubiera dado esta nota. Seamos objetivos. Cuando vos decís que yo soy responsable de todo, digo no, este está equivocado. Y por ahí me enojo, pero no por eso tengo que dejar de darte esta nota. Entonces, tenemos que ser lo más abarcativos, lo más reflexivos posible.

—Bueno, lo cortés no quita lo valiente. Si usted me dice eso, yo también debo reconocer que en otra situación con otro actor político esta relación que usted dice tal vez sea imposible.

—Es que yo no tengo por qué enojarme con vos de por vida. Vos sos un ser humano que tenés virtudes, defectos, errores y aciertos, como yo los tengo.

—Pero no todos lo entienden así.

—Pero esos errores y aciertos, virtudes y defectos entre dos personas… ¿Qué es lo que nos diferencia de los animales? Cierto grado de raciocinio, la inteligencia. Bueno, eso es lo que tenemos que entender. Y a lo mejor, seguramente vos sos de River.

—No, de Boca.

—Bueno, listo, en algo coincidimos. (Risas) Pero no podemos pelear. No sé, yo creo que hay cuestiones superiores que son más importantes. Por eso te digo, este modelo de provincia, de vida…

—También otra cosa que me parece importante señalar: que las diferencias siempre fueron, en todo caso, equivocadas, pero en el plano político: nunca se pasó de esa línea.

—Está bien. No podemos pensar todos iguales. Si pensáramos todos iguales esto no sé qué sería.

—¿Qué es el “colombismo”?

—No, no existe. El “colombismo”, lo quieren hacer aparecer, pero no existe, por eso yo creo que aquí lo que hay que priorizar es la forma, el modo, el proyecto si se quiere, que por ahí puede ser una palabra bastante bastardeada. Y cuáles son los objetivos que tenemos que trazarnos para que las generaciones que están ahí, al lado nuestro, puedan tener las mismas posibilidades que tuvimos nosotros y mejores.

—¿Por qué quiso ser gobernador no una sino tres veces?

—Porque creía que había que profundizar el camino. Teníamos que afianzar la relación, consolidar esa unión social y política. Y bueno, que después otro tome la posta con más energía, con más fuerza, con más ganas, sin desviarse del camino.

—¿Piensa en un cuarto gobierno?

—No. Yo creo que hay que seguir trabajando y hay que ir forjando hombres y mujeres con las mismas condiciones y las mismas posibilidades, más capacitados y acordes con las exigencias del momento.

—¿Qué cree que les dejó a sus hijos?

—Mirá, yo haciendo un análisis después de salir de esa burbuja que es la Casa de Gobierno, pienso que hubo días en que a mis hijos yo no los veía, por ejemplo. Cuando yo era intendente, me iba a las 7 de la mañana y ellos estaban durmiendo, el más grande se iba a la escuela. Y cuando yo venía a las dos de la tarde, el más chico se iba al jardín. Cuando yo me iba él venía y cuando yo volvía a las 10 u 11 de la noche, él ya estaba durmiendo. A veces, pasaban 3 o 4 días sin verlo despierto. Y eso con el tiempo pasa factura. Pero creo que he tenido la suerte de que hayan sido y son buenas personas, buenos hijos. Nunca habrán escuchado una actitud de ellos. Ni los conocen tal vez.

—Está muy preservada su familia.

—Sí. Ese legado que yo les puedo dar a mis hijos, es el que me dejaron mis padres: la humildad, la honestidad, el trabajo, los valores, la participación. Es lo más importante que uno le puede dejar a los hijos.

—¿Y a la comunidad, qué cree que le está dejando?

—Yo creo en ese sentido que no soy yo, sino un equipo que le ha dejado en su momento las bases de una provincia diferente. Que hay que consolidar, que hay que trabajar, que hay que afianzar, es cierto. Pero esta matriz social y política vino para quedarse por mucho tiempo. Los ingredientes podés ir cambiando, pero la matriz es esta.

—¿Cómo quiere ser recordado?

—Como un ciudadano común. Yo siempre digo que un cargo no hace a la persona sino la persona al cargo. Yo puedo salir, transitar las calles, estar, compartir, comer un guiso, tomar un vino, jugar al fútbol, practicar deportes, comer un asado. Común, silvestre. Cocinar. Sencillo, como es la vida de cada uno. No tiene por qué ser diferente. Fui un gobernador, tuve la posibilidad, tuve el acompañamiento. Pero bueno, eso que evalúe la sociedad. Yo pienso así.

 

 

“No me siento responsable de la pelea con Arturo; él estuvo mal asesorado y se equivocó”

—Cuando aparece su primo Arturo en la escena, también aparece la pelea que determinó la política de Corrientes por los próximos 4 años, desde 2005 hasta 2009. ¿Por qué?

—Porque se desvió el rumbo que nosotros habíamos trazado. Y yo no quiero que eso ocurra en el futuro, por eso tenemos que consolidar la alianza y tenemos que saber perfectamente bien cuál es el camino que debemos transitar, de dónde salimos y a dónde debemos llegar.

—Usted dice que se desvió el rumbo y Arturo Colombi dice que usted le quiso manejar el gobierno desde antes de asumir. Incluso, más, que le hacía los gabinetes por radio.

—Es que había funcionarios que eran muy buenos en ese momento. No se puede llegar y cambiar todo.

—Pero él dice que ni había llegado todavía.

—Y buuueno. Lamentablemente, son cuestiones políticas que ocurren en…

—En toda la familia.

—No, son cuestiones políticas, no de familia.

—¿Qué quedó de todo eso?

—Un sabor agrio, porque yo lo hice convencido de por qué teníamos que seguir por ese camino. Y creo que no estuve equivocado en renunciar a la diputación nacional en el 2007, para venir a pelear a la provincia porque sabía que en dos años más perdíamos el gobierno. Yo tenía el pleno convencimiento de que perdíamos. Entonces tuve que venir con un montón de gente, amigos, dirigentes, intendentes que pensábamos lo mismo y nos unimos para preservar un gobierno que no era nuestro, sino un gobierno que tuvo su origen en 2001 y que mucha gente hizo esfuerzos y no podíamos tirar a la borda así nomás toda esa cuestión.

—Usted me dijo alguna vez que le dolió esa pelea con su primo.

—Por supuesto, porque a cualquiera le molesta una cuestión familiar.

—¿Pero se siente responsable?

—Yo no me siento responsable.

—Después de lo que pasó con su primo Arturo, ¿sigue confiando en los dirigentes políticos que usted, vamos a suponer, forma y que después muestran su autonomía, incluso de usted?

—Es difícil eso. Pero yo no le doy tanta importancia. Puede molestar y duele a veces la conducta y la actitud de ese tipo de personas. Pero yo siempre priorizo la cuestión de fondo que es el proyecto. Entonces, como se dice vulgarmente, “tragamos varios sapos”, pero no perdemos de vista el objetivo superior.

—¿Usted cree que su primo lo traicionó?

—No, no, no. Estuvo mal asesorado y ese mal asesoramiento lo llevó por mal camino.

—Y por supuesto, usted no considera que lo traicionó a él.

—No, porque yo estaba del otro lado.

—Vuelve en 2009, se queda hasta el 2017. Ahí hizo uso de su reelección y entonces aparece la figura de Valdés. En ese caso, ¿por qué lo eligió a Valdés?

—Gustavo tenía muchos elementos muy claros y era la persona que nos aseguraba unas elecciones favorables y, de hecho, los números así lo indican. El justicialismo, el peronismo, el kirchnerismo, como quieras llamarlo, no tenía Gobierno nacional, ya había perdido el Municipio y ganábamos por 7 puntos, por 50 mil votos nada más. Entonces, hubo una serie de factores que llevaron a elegir a Gustavo como candidato.

—¿Qué fue el “perdieron, perdieron y perdieron”, golpeándose la mano?

—Así (golpea con una palma el dorso de la otra mano), esto que les molesta a muchos.

—Exacto. ¿Qué fue eso?

—El candidato de la oposición decía que era mentira, que ellos habían ganado. E hicieron conferencia de prensa y bueno, era un poco de marketing, también. (Risas)

 

 

“Yo no manejo la Justicia, los que dicen otra cosa que traigan una prueba”

—En 2009 vuelve, después de una feroz disputa con su primo. Una disputa electoral, política…

—Con tres sectores, con tres. No te olvides de que el peronismo también fue afuera.

—Está bien. Vuelve luego de atravesar situaciones violentas, incluso, muy violentas: estamos hablando de que a usted lo denunciaron, varias veces. Pero en 2009, básicamente, Hernán González Moreno lo denuncia por el regalo de la casa. González Moreno aparece muerto y algunas personas lo hicieron responsable. Usted, en ese momento, dijo: “Me tiraron un muerto”.

—Exactamente, fue así.

—¿Qué quiere decir con “me tiraron un muerto”?

—Yo te contesto con estas palabras: si no, no hubiera ganado las elecciones con el 77% de los votos. Respondeme eso y vas a tener la respuesta a tu pregunta.

—¿No se rompieron todos los límites permitidos para la política?

—Había posiblemente actores y factores que sí. Pero yo te digo llegué y gané por el 77%. Si vos me contestás y la gente me contesta esto, está.

—Pero yo le estoy preguntando otra cosa.

—¿Que si se rompieron códigos? Sí se rompieron códigos. Códigos no, sino actitudes y formas y modos lamentables que trataron de ensuciar y embarrar la cancha.

—El asunto González Moreno y la pauta oficial terminaron en juicio. Su primo Arturo, entre otros, fue acusado y condenado en una causa que sigue. Él dice que usted, Flinta y Vignolo, le armaron esa causa a modo de venganza. ¿Es cierto eso?

—Nunca. Yo no soy de esas personas vengativas. No estoy formado así. De hecho, te darás cuenta de que después de 2009, muchos funcionarios que estaban con el gobierno de Arturo siguieron conmigo. Yo los elijo por la capacidad no por otra cosa. Bajo ningún punto de vista soy esa clase de personas. Sí me duele cuando ciertos actores tienen ese tipo de conducta hacia uno.

Yo no estoy formado así. Sino andá y analizá: 30/08/57, que es mi fecha de nacimiento y ahí te va a dar cómo soy yo. Sacá la conclusión: 30/8/57.

—¿Usted cree en todas esas cosas?

—Sí, sí. Pero está, ahí está.

—Sin embargo, hay otros que también se quejan de usted en ese asunto de la Justicia, por ejemplo, “Tato” Romero Feris, Fabián Ríos, que lo acusan abiertamente de manejar la Justicia.

—Bueno, es lamentable que aquellos que fueron actores del manejo de la provincia durante años y de lo que fue no solo la cuestión política sino judicial vengan a decir esas cosas, no tiene sentido bajo ningún punto de vista. Y Fabián, más que nada, sabemos su posición: fue uno de los que peleó por la intervención del Poder Judicial en el 2013. Así que está todo dicho.

—¿Y qué pasa cuando, por ejemplo, Gustavo Canteros o Pedro Cassani dicen o amenazan o hacen ese juego de la política de querer irse y a los dos o tres minutos se empiezan a mover sus causas judiciales?

—Hay que decirles que yo no estoy en el Gobierno. A mí no me echen la culpa. No me hagan responsable de cosas de las que yo no tengo nada que ver.

—Pero yo le estoy preguntando otra cosa. ¿Qué mensaje le estamos dando a la sociedad cuando pasan esas cosas?

—Y, mirá, yo no le daría artículo. Yo seguiría igual convencido de lo que hay que hacer. A mí una causa judicial no me va a parar, más si yo tengo razón y la conciencia limpia para seguir adelante con el proyecto.

—Pero también sabe que hay factores políticos que se mezclan con la Justicia.

—Bueno, pero cada uno tiene más espalda o menos espalda. Cada uno tiene que resolver.

—Bueno, pero la seguridad jurídica de cada uno se supone que se rige por otros parámetros.

—Está bien, pero tiene que ver con la seguridad, la tranquilidad y la conciencia que cada uno tiene si es o no responsable de la situación judicial que se está analizando.

—¿Todos los gobernadores manejan la Justicia?

—No.

—¿Y usted?

—No, si yo hubiera manejado la Justicia me hubiese equivocado ferozmente.

—¿Usted sabe que dicen eso?

—Y bueno, alguna prueba a ver. ¿Qué prueba hay?

—Que maneja no solamente jueces sino fiscales, no solamente los provinciales sino incluso los federales.

—¿Qué prueba hay de todo eso? Es lo mismo que yo te puedo decir, y no te lo voy a decir porque estamos al aire, lo que dicen sobre vos. ¿Y qué pruebas hay? Entonces, yo no voy a decir pue. Claaaro, yo te puedo dar 10 mil cosas que dicen sobre tu figura, sobre tu persona, y no te voy a decir porque no es cierto. No creo.

—Por suerte…

—No tengo pruebas.

 

 

Notas al margen: Ricardo Colombi, segunda parte

En 2009 volvió Ricardo para configurar el tercer gobierno radical seguido. Juró el jueves 10 de diciembre. Su primo Arturo Colombi le entregó los atributos. Tras la asunción dijo que abrirá el gobierno a todos, incluso a la Nación. “El que lo entiende lo entiende, y el que no, también lo va a entender”, dijo.

El lunes 1 de mayo de 2010, en su primer mensaje ante la Asamblea Legislativa, pidió consenso, se comprometió al diálogo y habló de sueldos para los estatales, También prometió convertir a la Dpec en una sociedad del Estado.

El martes 1 de marzo de 2011, también entre los legisladores, criticó a Nación por las deudas e incluso por los datos dibujados del Indec. Pidió mayor inversión empresarial.

En 2012 apeló a las fortalezas económicas y pidió mayor esfuerzo.

El viernes 1 de mayo de 2013 no hubo grandes anuncios pero sí críticas cruzadas, sobre todo contra el kirchnerismo y “Camau” Espinola, intendente de la ciudad y futuro contrincante directo a la Gobernación.

Ganó el domingo 15 de septiembre y el martes 10 de diciembre de 2013 reasumió el gobierno consumando la reelección. Fue un acto histórico. En su discurso trazó como objetivos la profundización del modelo sustentado en la previsibilidad, el respeto por la palabra, la mesura y la paz social.

En la primera Asamblea de su tercer período de gobierno, el sábado 1 de marzo de 2014, Colombi pidió crear una comisión para debatir políticas públicas. Los aliados calificaron el discurso de desarrollista; los opositores, de una alocución vacía.

“Nuestra provincia fue castigada por su posicionamiento político”, dijo el domingo 1 de marzo de 2015.

En 2016 abrió la Legislatura pidiendo un paquete de leyes, entre los que se destacaban el Código Electoral y el Procesal Penal. Hubo críticas al kirchnerismo y una bienvenida para Mauricio Macri.

El miércoles 1 de marzo de 2017 dio su último mensaje ante la Asamblea Legislativa con un aumento salarial incluido. Dijo que en Corrientes sí se puede hablar de la “década ganada” y pidió estar unidos en el nuevo proceso.

En la despedida, después de jurar como senador, juntó a todo su gabinete, les entregó reconocimientos y después hizo un repaso de sus 12 años de gobierno. “Valdés va a ser mejor”, dijo, al dejar el poder.

Arturo Colombi: “Desde antes de asumir enfrenté una crisis política generada por mi propio partido”

Arturo sucedió a Ricardo Colombi en el año 2005. Ese traspaso de mando fue el primero entre radicales que registra la historia de Corrientes. El único entre primos y mercedeños hasta el día de hoy, aunque también una posta contaminada por una sorda disputa por el manejo del poder. El radicalismo propuso a Arturo, pero después fue su principal opositor. Esa crisis, que se extendió por todo el mandato, obligó al gobernador a buscar nuevos aliados a cambio de una reforma constitucional que es uno de los grandes legados del arturismo. Por eso y más, “lamento que de mi gobierno quede la pelea”, dice hoy el ingeniero Arturo Alejandro Colombi en el marco de una entrevista importante y llena de nombres propios.
—Arturo, ¿cómo llega usted a ser gobernador de Corrientes?

—Es todo un proceso. En 2001, en la salida de la crisis de la provincia de Corrientes, el radicalismo propone un marco de alianzas con propuestas de renovación. Eso fue lo que, en su momento, la provincia elige. Era muy fuerte en ese momento el poder de “Tato” Romero Feris. Fue una primera vuelta donde nos acercamos a un punto y medio y después sí, en segunda vuelta pudimos ganar. Eso en 2001. Es un proceso nuevo y yo formé parte de ese grupo. Y es así que después llego en 2005 con el apoyo del Gobierno y ahí estuvo mi candidatura.

—¿Quiso ser o una coyuntura política ayudó a que acepte esa candidatura?

—Hubo una coyuntura. También te reconozco que uno quiere ser. Yo era ministro, así que lógicamente… En esa oportunidad, en 2005, el entonces gobernador, Ricardo Colombi, había ordenado que se sondee al senador Sergio Flinta, en primer lugar. Eso fue un periodo de tiempo corto y después se define por Carlos Vignolo, ministro de Educación. Hacen campaña y recorren la provincia durante cinco meses, hasta que las encuestas no daban. Yo estaba beneficiado, por supuesto, por el apellido. Pero también el Ministerio de Obras Públicas tuvo una acción muy importante en esa etapa. Tuve roles importantes en los acuerdos políticos, fui nexo con la Legislatura, así que ahí, en ese contexto, mi nombre caía bien en la alianza política que habíamos construido. Esa fue la circunstancia, además de la ayuda del Gobierno. En ese momento, Ricardo sale con más del 80% de imagen positiva, termina el mandato así, y sin posibilidades de reelección, favorece mi candidatura y elección.

—¿Y qué provincia encontró cuando asumió? Porque ahí, por lo bueno o por lo mano, fue una herencia ese gobierno, ¿no?

—Sí, sí… En primer lugar, me encontré con una crisis política antes de asumir. Es decir, tenía al radicalismo que me había apoyado, y a gran parte de las autoridades del partido, en contra. Habían realizado un acto en Saladas con todos los diputados, concejales, intendentes, presidentes y autoridades partidarias y el único que no estaba era yo, y era el gobernador electo. Fue el 8 de diciembre, antes de asumir.

—¿Y para qué fue esa reunión?

—La verdad, hasta el día de hoy, no se entiende porque (mi candidatura) era lo que el partido había votado, había apoyado y habíamos trabajado. Y claramente no podíamos estar ante la opinión pública diciendo que esto era una cuestión de figura y no de política o de proyecto.

—Había una crisis política y después ¿qué más? ¿O eso fue determinante para todo el resto?

—Yo tenía absoluta minoría en Diputados, en el Senado, y una crisis política. Ese fue el escenario donde teníamos que trabajar y proponer lo que pensábamos con la experiencia previa del gobierno de transición que fue muy dura. Así que esa circunstancia hizo que potenciemos la idea de un gobierno con proyectos, proactivo, y de convocatoria abierta a muchos sectores. O sea, esa situación me hizo mirar a todo el espectro político.

—¿Para generar nuevos consensos?

—Para generar otro escenario, pero la convocatoria no se hace sin nada. Vos tenés que convocar con un proyecto. Eso me clarificó y me dio un poco de luz para saber por dónde había que ir y así fue.

—¿Eso lo condicionó durante todo el gobierno? Porque la crisis no terminó.

—No. Pero después me reconocieron todas las políticas. Sin decirlo, tomaron las políticas…

—¿Y la economía cómo estaba?

—Estábamos en un proceso de normalización. Recordemos que en esos primeros cuatro años se terminaron de recuperar los bonos Cecacor. En esa etapa gobernaba ya (Néstor) Kirchner con viento a favor y la economía en crecimiento.

—Y ustedes en tándem.

—Exactamente. Recordemos la actuación de Eduardo Duhalde-Raúl Alfonsín, que permite gobernar ese proceso de crisis. Así que el radicalismo intervino, pero yo no estuve ahí, negociaba Ricardo, que era gobernador en ese momento. Pero la relación era muy buena, tanto con Duhalde como luego con Kirchner. Así que ese escenario era propicio para normalizaciones y el fortalecimiento de muchas cuestiones, más en el orden interno.

—Usted dice, “me reconocieron las políticas”. ¿Cuál cree que fue su obra más importante?

—Nosotros intentamos construir la idea de que teníamos que trabajar hacia el desarrollo. Hoy Gustavo (Valdés) vuelve a retomar eso, con otras palabras. Vuelve a convocar a los actores. Y yo creo que hay mucho por hacer allí. Vuelve a abrir el marco de alianza.

—Casi por la misma interna…

—Exactamente. Por eso hay que agregar mucha discusión de proyectos. Yo creo que a la política correntina le falta el análisis regional. Tenemos que ubicarnos en la región. Hay muchos temas que quedan pendientes ahí. Si hoy hablamos de pobreza y no miramos la región… ¿Qué vamos a hacer desde Corrientes? Hoy el NEA y el NOA, 9 provincias producen la pobreza en la Argentina, pero el poder central destina más fondos que la coparticipación de las provincias al Conurbano. Más fondos…

(…) Es decir, el desafío de Valdés será siempre buscar la apertura de las alianzas, pero con contenidos y mucha fuerza de proyectos. (…) Nosotros tuvimos programas muy importantes en cada una de las áreas. En Vialidad Provincial, por ejemplo, el último año de ministro hice un presupuesto a 10 años. También se rediseñaron los proyectos para hospitales de primeros auxilios, intermedios y de alta complejidad. Después, la idea de incorporar tecnología; el gobierno electrónico; darle importancia al medio ambiente. Firmamos el acuerdo con la fundación de Douglas Tompkins para la reinserción de especies.

—El Plan Iberá es de su época, ¿no?

—Ahí se firma el acuerdo y recuerdo a Sergio Sajarevich trabajando en ese tema. Y hoy vemos los beneficios y eso está muy bien. Ahí hubo continuidad. En Educación se informatizó todo el sistema y después hubo marcha atrás. Allí hay que volver. En una discusión, quién me va a decir que está bien volver para atrás un plan de informatización de un ministerio. No tiene explicación.

—También de su época es el aeropuerto, la costanera, y una cuestión de la que se habló, pero no se concreta: la radicación de papeleras. Porque, más allá de eso, es la falta de industrias y la industrialización en serio, ¿no?

—Bueno, ese es un tema pendiente en la Argentina. El peronismo y Kirchner tienen que explicar, alguna vez, por qué se opusieron a la industria del papel. ¿Cómo vamos a conseguir nosotros inversiones si le hicimos una causa nacional a los vecinos del Uruguay por una planta industrial que nosotros también queríamos? Y eso tiene que resolver la política. No puede ser que ellos sigan sin explicar eso. Todos nosotros anhelamos transitar el desarrollo y eso implica fábricas, industrializar nuestros productos primarios… Pero acá no van a venir pasteras hasta que se le dé seguridad, porque eso es un negocio de 40 años, es un ciclo muy largo. Entonces, no va a haber (radicación de industrias) si no hay estabilidad, mensajes claros, acuerdos políticos.

—Usted mencionó obras y mencionó gestiones y hay un hecho que fue muy anhelado y que no se dio en procesos anteriores y sí se dio en el medio de su gobierno: la reforma de la Constitución. ¿Cómo se gestó y qué significa hoy esa reforma?

—Surge cuando en el marco de la crisis política previa, automáticamente el día 11 de diciembre, después de asumir, busco construir mayorías en Diputados y Senadores. Tuvimos distintas conversaciones, aunque no creían ese escenario. No me creían.

—¿No lo creían capaz?

—Yo decía: “Necesito nuevos aliados porque la alianza que me trajo se volvió opositora, directamente, antes de asumir”. Y entonces surge. La oposición sabía que eso iba a impactar, pero también se analizó una herramienta que me permitiera gobernar los cuatro años. Entonces, ese escenario político, da la posibilidad de avanzar en reformas y esas fueron las circunstancias.

—¿Qué es lo que usted se planteaba con la reforma?

—Aquellos legisladores que ya eran críticos con Ricardo me plantearon (la reforma) y ahí pude establecer una mínima alianza en Diputados.

—¿En función de ese instrumento?

—En función de empezar a discutir ese instrumento. Fue así que en febrero de 2006 se declara ya allí la necesidad de la reforma. Pero fue algo que surge en función de la realidad política, porque había que encontrar alianzas y buscar herramientas.

—Usted era considerado un radical K, en la era de la transversalidad planteada por Kirchner…

—Nunca me sentí así.

—No, bueno, pero era considerado así por la sociedad. Después el apoyo a Cristina Kirchner y a Julio Cobos, que también apoyó mucho su candidatura a la reelección. Esa relación se corta después con la pelea con el campo, en 2008. ¿Cómo afectó esa cuestión a Corrientes, ese quiebre con el Gobierno de la Nación?

—Marzo de 2008. A partir de ahí no tuvimos más relación. Corrientes no estaba beneficiada en el reparto de la obra pública. Todo lo que se hacía era con recursos propios; tuvimos muy poco dinero nacional. Y después de ese inicio del gobierno de Cristina Kirchner ya no tuvimos conexión.

—¿Ningún grado de relación con ella en ese tiempo?

—No, muy poco.

—¿Evolucionaron o involucionaron los índices socioeconómicos durante su gobierno?

—Es muy difícil decir. En ese momento había crecimiento económico en la Argentina y nosotros seguíamos esa situación. Pero mi preocupación estaba también -no sé si recuerdan- en el fortalecimiento de las instituciones. Para mí eso era muy importante. En junio del año 2006, yo hago cumplir la “Ley de coparticipación a los municipios”, que era de la década del ´80. A partir de allí, los considerados municipios de segunda y tercera categoría, empezaron a tener presupuesto.

—Después la reforma incorpora los puntos porcentuales.

—Después de la reforma aumentamos la coparticipación y el gobierno que continúa Ricardo aumenta 4 puntos y se pasa de 15 a 19 puntos la coparticipación a los municipios. Eso es un primer paso y está muy bien. Pero tiene que venir acompañado de acciones que midan la prestación de los servicios, la calidad de esa prestación. Hay que dar otro paso porque ahí resolviste el presupuesto, pero después hay que ver la calidad de los servicios, hay que trabajar en eso.

—¿Cuál es la gestión que hizo y de la cual después se arrepintió?

—Bueno, con el diario del lunes uno… Hubiese hecho otros acuerdos. En 2007 encargué al ingeniero “Rudy” Fernández, (exintendente) de Virasoro la construcción de una lista conjunta con el partido, que era mi principal opositor. Se llegó a un acuerdo que lo presentamos a (Gerardo) Morales, que era el presidente de la UCR y que él después lo desarma porque Ricardo… Es decir, las intenciones de acordar políticamente y de pasar a otro escenario, estaba en nosotros. Y esa fue una muestra de que nosotros trabajamos para el consenso con el radicalismo.

—¿Qué cree que faltó?

Evidentemente faltó más. Ahí yo me adjudico, pues para 2009 no pudimos resolver una cuestión política que era la pelea por el poder. A mi me molestaba armar otro partido. Pero yo tenía que gobernar los cuatro años de todas maneras.

—Según usted, en dos o tres calificativos ¿su gobierno qué fue?

—Yo creo que fue en parte transición y en parte dejamos ideas muy claras de mirada de largo plazo.

—Hay algo que no se resolvió y es la pelea con el intendente de Capital, Carlos Vignolo. ¿Eso era un derivado o había factores específicos?

—No. Automáticamente él tuvo un alineamiento a lo que planteaba Ricardo. Yo recuerdo que ni bien asumimos tuvimos que dar una nómina completa de sueldos porque era la herencia que recibía. O sea que tuvimos esa deferencia para crear otro ámbito. Lo que tuvimos como respuesta fue una marcada oposición, errónea. Supongo que él debe estar reconsiderando el error también, porque nos hacían participar a él y a mí en una pelea que no era nuestra. Y los dos con responsabilidad de gobierno.

—¿Por qué cree que, en general (pasó con Ricardo y Nora Nazar, con usted y Vignolo, después Ricardo con Camau Espínola y con Fabián Ríos), hay siempre una tensión allí, con el intendente?

—No sé. Lo lógico es tirar juntos digamos, pero ni bien asume el intendente le dicen, “vos sos el próximo gobernador” y a partir de ahí empieza una acción política. Eso ve el gobernador y lógicamente que anula esa acción. Y sucedió con todos.

—Están muy cerca, ambos poderes.

—Pero lo más lindo es que se lo plantean y le dicen, “vos sos el próximo”.

—¿Se lo plantearon a Vignolo?

—A cualquier intendente que asuma. Y a partir de ahí, viene la pelea política.

—Por lo que usted me cuenta el apoyo del Gobierno es directamente proporcional a la aspiración o no del intendente a ser otra cosa, pensando más arriba.

—Y bueno, eso es lo que se planteó siempre. Por eso están los problemas y son errores muy graves.

—Se habló mucho de cuando tuvieron una reunión de transición, cuando Ricardo vuelve al gobierno. Hubo una reunión en Casa de Gobierno que duró mucho tiempo y fue secreta. Nunca se supo nada de esa reunión. ¿Qué pasó ahí?

—Era una reunión de transición y de entrega del poder. Recuerdo que había un listado que creo que hizo (Enrique) Vaz Torres, donde me pedían toda la biblioteca del ministerio (de Hacienda). Le dije que sí y ahí terminó la reunión porque venían y decían “dame todo esto”. Y ahí le recordé (a Ricardo) que la Tesorería tenía 7 millones cuando dejó el gobierno, no 100 como dijeron. Yo dejé con 8. “Mirá que quedó 7, no 100”, le dije a Ricardo.

—¿Usted cree que él tiene responsabilidad en las causas que usted tuvo que afrontar después en la Justicia?

—Sí, sí, él, Flinta, César Sotelo. Hoy los carteles de Gustavo (Valdés) son iguales a los míos. Los que hizo Ricardo después son iguales a los que yo tenía. Por eso tuve una causa. O sea, claramente hay una decisión, una petición. Ahora el tema fue apelado al Superior Tribunal y yo supongo que se arregla. Pero ahí se utilizó a la Justicia como parte de la pelea política. (…) La verdad dejan muy mal a la Justicia, porque todo esto funciona con órdenes políticas.

—¿Usted cree que la Justicia está manejada políticamente?

—En estos casos, sí. No sé si ustedes tienen información del juicio. Claramente quedaron demostradas allí muchas cosas, como una pericia trucha, armada. Por supuesto, está apelado al Superior. En este caso, se inhibió (Guillermo) Semhan porque dice que era mi amigo y él había actuado en el 2013 en esta causa. Yo no dije que era mi amigo, porque no es mi amigo, fue compañero de escuela. O sea, en 2013 actuó y ahora dice “no, no puedo actuar”. Así que mejor no hay que utilizar a la Justicia para resolver cuestiones políticas. No le sirve a nadie. Y por lo demás, hoy hay una campaña institucional de Valdés. Hoy está la campaña que dice gobernador…

—¿Lo dice por usar recursos del Estado para hacer proselitismo, una cosa así, en la cartelería de la calle?

—Y bueno, era la campaña institucional. Es decir, todas las campañas empiezan con algo institucional para ir después a la campaña específica. Todos tomaron los afiches de la campaña institucional que decía “Gobernador Arturo Colombi”. Hoy está en la calle la campaña de Valdés: Gobernador Gustavo Valdés. Esa campaña, la mía, tomaron para judicializarla.

—Todos los gobernadores que entrevistamos dicen que hay una utilización política de la Justicia, pero después ninguno asume es—o. ¿Usted manejó algún juez?

—No, no. Yo nunca hablé con un juez, salvo con el presidente, con (Eduardo) Farizano.

—El extinto presidente del Tribunal.

—El presidente del Superior Tribunal. Siempre que salía una terna de jueces yo recibía su opinión y después remitía los pliegos. El único contacto que tuve en los cuatro años de gobernador.

—¿Por qué no pudo lograr su reelección?

—Bueno… Porque la sociedad votó otra cosa. También porque Ricardo había conseguido todo el apoyo del gobierno nacional, de Kirchner, y eso fue muy fuerte. Todas las encuestas indicaban otra cosa, pero la campaña dio como resultado eso.

—Se partió primero en tres pedazos la torta electoral, fueron a una segunda vuelta y ahí…

—Ahí el peronismo vota con Ricardo.

—¿Qué pasó con su capital político? Mucha gente que estuvo con usted empezó a volver con Ricardo Colombi. Pero usted se mantuvo al margen de la disputa, al menos pública, ¿por qué?

—Evidentemente, no se dieron las condiciones para ello. Después… vos me estás haciendo acordar de muchas cuestiones que por ahí uno las deja de lado. Pero lo que yo lamento es que se hayan desarmado muchas políticas, muchas acciones nuestras.

—Pero ¿usted tiene ganas de volver? No tiene una inhibición vigente, ¿no?

—No, apelamos. Espero que por un afiche no me inhiban. Mirá: la actividad es la política. A mi me interesa resolver las cosas, las cuestiones. Cuando yo digo ahora, nuestro gobernador tiene que llevar la discusión al NEA y al NOA, es porque yo realmente lo pienso. No sé si estoy en lo cierto o no. Pero lo digo con honestidad de que hay una discusión regional que no se puede abandonar.

—¿Valdés lo llamó alguna vez?

—Hablamos. Yo me acerqué, apoyé y hablamos dos o tres veces.

—¿Qué recuerda de esa noche en la que entregó el poder?

—A mí me interesaba la normalidad institucional y nada más. Y cumplimos. Más allá de la pelea política, se cumplió con la Constitución.

—A usted lo tildan o lo tildaban de “monje negro, de armador, de estratega”. Es decir: funcionaba de una manera detrás de escena, pero después la vida política lo puso delante de la escena. ¿Dónde se siente más cómodo?

—En las dos. (Risas) No, no sé lo de “monje negro”. La idea de hacer acuerdos también es importante. Nosotros nacimos en la política cuando era indirecta la elección de los intendentes y gobernadores. Tuvimos esa gimnasia de acordar porque el sistema te imponía eso. Así salió Ricardo intendente.

—¿Disfrutó o padeció el poder?

—No. Problemas no tuve en ese sentido, porque tenía muy claras las cosas que tenía que hacer.

—¿Cómo fue su relación con la prensa?

—Yo entiendo que buena. Pero esa relación con la prensa también estaba tensionada por la crisis política. Porque ellos los acusaban a ustedes de… fueron cuatro años, que el presupuesto, que esto, que lo otro…

—¿Qué fue la Agencia Corrientes?

—Eso fue… No llegó a ser una agencia.

—Pero se llamaba así.

—Nosotros queríamos tener un sitio donde poder cargar contenidos de todos los temas y ser una fuente. Y contratamos a un diario digital para que cargue contenidos. Eso fue la agencia.

—La agencia tuvo un director que murió: Hernán González Moreno. Apareció suicidado a balazos un ratito antes del cierre de campaña de ballotage. González Moreno había denunciado a Ricardo Colombi por corrupción y después aparece muerto. Y Ricardo después dijo que le tiraron un muerto…

—No es un buen recuerdo. Dentro de todo, el trabajo que le habíamos pedido a Hernán lo había hecho: un diario digital. Era un diario de contenido. Y ese desenlace realmente lo lamento. Un muchacho joven que haya tomado esa determinación. Ese hecho hace pensar cuestiones políticas y yo entiendo que fue una cuestión personal.

—Pero instigado por fotografías, por mensajes mafiosos, según la causa.

—Eso yo no sé. La verdad.

—¿Traicionó a alguien?

—No. Políticamente, no. Al contrario.

—¿Se sintió traicionado por alguien?

—Yo no lo llamo traición. Yo creo que fue un error político que el propio partido que me propuso haya sido mi opositor.

—Pero ¿usted le asigna esa responsabilidad a todo su partido?

—Bueno, fue gran parte del partido. La conducción de ese momento hizo algo que fue innecesario. No había un solo motivo para que hagan eso.

—Claro… ¿Cuál sería la motivación para trancarle la puerta de ingreso a la Casa de Gobierno? ¿Usted ya lo sabe hoy?

—Fue una pelea por el poder.

—¿Qué cree que le dejó usted a sus hijos?

—Convicciones. Yo estoy convencido de que puse lo mejor de mí en la política. Así que es eso lo que les dejo.

—¿Se arrepiente de algo?

—Me arrepiento y lamento no haber solucionado esa crisis política que no servía para nada.

—¿Estaba en sus manos?

—Sí, lógico, yo era gobernador. Sí.

—¿Cómo quiere ser recordado?

—Como un gobernador que impulsó muchas políticas, generó el debate, trató a todos por igual. De esa manera.

 

“En la pelea por el poder Ricardo no
estuvo solo, tenía su mano de obra”

—¿Cree que su gobierno estuvo signado por la pelea con su primo?

—(Asiente con la cabeza) Aparte, no se discutían políticas.

—¿Era solo la pelea por el poder?

—Era la pelea.

—Desde dos días antes de la asunción, Ricardo Colombi ya le quería manejar el gobierno. Nunca se fue. ¿Era eso?

—Era él y todo el resto. No es que era solo él. La mano de obra era de varios.

—¿Quiénes eran esos varios?

—Sergio Flinta, Carlos Vignolo. Porque a Vignolo se lo midió como gobernador y después fue el primer soldado en contra. Una cosa insólita.

—Usted dijo alguna vez: “Me querían designar los ministros por radio”. ¿Por qué dijo eso?

—Y sí, porque sucedió.

—¿Con qué ministro?

—Fue con (David) Dos Santos, pero también “Toti” Dos Santos era mi amigo, entonces tomé el hecho y no dije el nombre. Pero claramente era así todos los días, cuando la responsabilidad era otra.

—¿Y la pelea se daba en todos los ámbitos? ¿Era política, institucional?

—Sí. Yo creo que pudimos sortear eso y gobernar los cuatro años. La Unión Cívica Radical nunca objetó ninguna política y todos los ministerios estaban con acciones concretas. Así que fue una pelea digamos interna, que no llegaba a la sociedad, llegaba simplemente a los que estaban ahí, a los funcionarios.

—La pelea después se llevó al ámbito electoral. Estamos en el año 2007, hubo tres elecciones seguidas y las tres las ganó usted. Una que tiene que ver con la Convención Constituyente. Después está una recordada elección que es la única que pierde Ricardo Colombi a manos de Vicente Picó, que fue su primer candidato a senador. En esa elección se rompe la alianza, Ricardo se va del Frente de Todos. Y bueno después la elección nacional. ¿Qué recuerda de todo ese proceso?

—Nosotros trabajábamos en otro sentido. Habíamos construido una lista y les ofrecíamos 50 y 50.

—Y tampoco eso aceptaban.

—Tuvieron que decir que sí, pero después la desarmaron y la armaron de otra manera. Lo que yo te puedo decir es que la idea de construir y de hacer política con contenidos, proyectos, eso empezaba a cobrar fuerza. Ese era nuestro andarivel, más con esos triunfos.

—¿Estuvo muy peleado o enojado mucho tiempo con su primo?

—No, yo no tengo ese sentimiento ni rencor. No soy rencoroso, no me sale, aunque quisiese. No, trato de darle vuelta a la cosa a ver cómo se soluciona.

—¿Están reconciliados?

—Sí. No hay problema.

—¿Pero se juntan como parientes?

—No, pero nos saludamos.

—¿Y como políticos?

—Hablamos muy poco.

—¿Se consultan?

—No. No. Muy poca es la relación.

 

“La UCR tiene que terminar con el negocio de
los sellos: en Corrientes no hay 55 partidos”

—Más allá de que era un vehículo para generar consensos políticos, la reforma de la Constitución del año 2007 incorpora muchos institutos. ¿Qué cree que es lo más importante de la reforma?

—Yo creería que el capítulo educativo. Y lo que se refiere al Iberá también es importante, donde se da mucho valor al parque provincial. Me hubiese gustado avanzar en reformas electorales. Yo entiendo que hoy están dadas las condiciones para que se avance en eso. Estamos en un escenario de pandemia y de cuarentena, prácticamente el Gobierno está solo. No hay oposición a los temas. Es un momento para plantear este tipo de cosas.

—Pero posterior a las elecciones, porque creo que ya no hay tiempo para esto…

—Pero por boleta única lo podés hacer. En la reforma nosotros hicimos boleta única de alianza. Es una cuestión de voluntad política y la Unión Cívica Radical tiene que dar ese paso: ser el partido que lo promueva.

—Ahí se le termina el negocio político a mucha gente. Es lo que dicen al menos.

—Bueno, pero ese no es el negocio del radicalismo.

—Pero tiene que contener de alguna manera a los socios, ¿no?

—Pero en Corrientes no hay 44 partidos. En Corrientes hay 6 partidos que hacen convenciones anuales. Entonces ¿por qué tenemos 44 boletas? (*)

—Por el negocio político.

—Bueno, hay que terminarlo. Yo digo que un acierto de Ricardo fue proponer a Valdés como renovación. Los correntinos apoyaron eso y se ve en los sondeos. Bueno: no hay que abandonar ese rol. Yo creo que éste es un tiempo propicio para profundizar ese escenario de renovación que él encarna. Entonces, eso que usted dice de “negocio político”, es una herramienta que se tiene que renovar.

¿Usted cree que estamos en condiciones de hacerlo?

Absolutamente. Tenemos tiempo porque eso es acuerdo político y se puede hacer tranquilamente. Seríamos la segunda provincia con boleta única (la otra es Santa Fe). Esos son actos de transparencia importantes.

(*) Nota del editor: esta entrevista se grabó antes del cierre de alianzas, por eso Colombi habla en esos términos en cuanto a la boleta única y por eso dice 44 partidos, que era la referencia anterior a los 55 que en total se inscribieron para las próximas elecciones.

 

Notas al margen

Arturo Colombi asumió el sábado 10 de diciembre de 2005. Juró en la Legislatura y después recibió los atributos en Casa de Gobierno. Fue la primera vez en la historia que dos radicales se sucedieron en la gobernación.

El lunes 1 de mayo de 2006 Arturo Colombi fue a la Legislatura a abrir el período ordinario de sesiones. No estuvo Ricardo Colombi. El protocolo apenas disimuló la discordia que ya carcomía a la UCR. En ese marco Arturo dijo que hay que avanzar con planes y proyectos, “porque hay más cuentas pendientes que laureles conseguidos”. Regía la transversalidad con el kirchnerismo.

En febrero de 2007 hubo elecciones y el 12 de marzo empezó a funcionar la Convención Constituyente. La declaración de la reforma estuvo lista un año antes, y fue el instrumento con el que Colombi conformó una nueva mayoría y esquemas de consenso para contrarrestar la interna radical. Su partido fue su principal opositor.

El lunes 30 de abril de 2007, en lo que fue la jornada de debate más larga de ese cuerpo, la Convención Constituyente, aprobó la reelección del gobernador. Arturo pudo estrenarla, pero no consiguió los votos para hacerla efectiva.

Para el martes 1 de mayo de 2007, el Gobierno anunció un triple aumento salarial para empleados del Estado. Colombi fue a la Legislatura y en su segundo mensaje esbozó algunas críticas sutiles a su partido, mientras llamaba a un nuevo consenso parlamentario.

El 10 de diciembre de 2007, Néstor Kirchner le cede los atributos presidenciales a su esposa, Cristina Fernández.

Tras la reforma de 2007, las Asambleas Legislativas dejaron de hacerse el 1 de mayo. Se extendió el tiempo de trabajo de los legisladores, que desde entonces sesionan de marzo a noviembre, con posibilidad de sesiones extraordinarias fuera de ese período.

El desarrollo fue el eje central del primer discurso de la nueva Constitución ocurrido el sábado 1 de marzo de 2008. El gobernador dijo que llegó la hora del crecimiento, pues “con la reforma terminó la transición”.

El 25 de febrero de 2009, en plena crisis política generada por la pelea con el campo y el voto no positivo de Julio Cobos, Presidencia de la Nación retiró los Granaderos de Yapeyú. El acto presidido por el gobernador, que contó con la presencia del vicepresidente Cobos, debió hacerse con niños vestidos de granaderos. La zancadilla política, en este tema institucional, generó un enorme revuelo político.

En su último mensaje, el domingo 1 de marzo de 2009, Arturo Colombi pidió diálogo pero al mismo tiempo fustigó el vacío legislativo. “No permitiremos una desestabilización política o sabotaje económico que busque la ruptura de la paz social”, dijo. Su mensaje fue el más duro de los 4 años, provocó enojos y el retiro de varios legisladores.

El jueves 10 de diciembre de 2009 entregó los atributos. Fue un acto histórico por varios motivos. Desde 1983 hasta ese momento, nunca se había visto esa normalidad institucional. Nunca antes, claro, las tres veces del apellido Colombi y nunca vista la tercera sucesión entre radicales, mercedeños además.

Pedro Braillard Poccard: “Pese que las cosas no terminaron bien, valoro demasiado el honor que la sociedad me concedió al elegirme gobernador”

Cuando se grabó esta entrevista, no sabía que por tercera vez en su vida sería candidato a vicegobernador de Corrientes, ahora como compañero de fórmula de Gustavo Valdés. En 2009 juró como vice de Ricardo Colombi. Su bautismo de fuego, en tanto, iba a ser en 1997, pero entonces una tragedia hizo que de segundo pasara a ser el candidato principal y luego gobernador constitucional de la provincia. La historia posterior es conocida y hoy aquí volveremos a repasarla, pero con el propio Pedro Braillard Poccard, dirigente largamente resarcido después de las muchas tristezas del 99, dolores que postergaron incluso esta charla necesaria.

—La historia dice que la muerte de Rubén Darío Casco, ocurrida el 18 de septiembre de 1997, lo obligó a presentarse como candidato a gobernador por el Partido Nuevo, formando dupla con Víctor Hugo Maidana. ¿Cómo es eso según usted?

—Yo lo que recuerdo es que se hizo un pequeño intento para reformar la Constitución, pero no prosperó. El entonces gobernador (Tato Romero Feris) medía muy bien, tenía un alto nivel de aceptación y yo era ministro de Salud. Ingresé al gobierno propuesto por el Partido Liberal. Cuando no se pudo y no había reelección, se hizo una encuesta y las dos figuras que mejor medían eran Rubén Darío Casco y yo. Entonces, ahí se conformó la fórmula. Rubén Darío, en ese momento, era intendente de la Capital, pero además era amigo de Tato. Era una gran persona. Yo tengo el mejor recuerdo de él. Esa mañana estuvimos en Monte Caseros, habíamos ido con el gobernador a ver unas obras. Yo me vuelvo por un problema de salud de un familiar mío. Teníamos que ir con Rubén Darío hasta Paso de los Libres. Entonces quedamos y le digo: “Mirá, mañana nos encontramos”, porque estábamos haciendo campaña juntos. Bueno y cuando llego a Corrientes, me entero de la triste noticia del accidente de Rubén Darío, que terminó con su vida. Ahí se precipitan las cosas, y la estrategia que decide el partido en ese momento es correr la fórmula y completarla. Estábamos en plena campaña.

—¿Y cómo fue para usted ese cambio?

—Fue muy fuerte porque estaba haciendo campaña para vice y de golpe, soy proyectado a hacer campaña como candidato a gobernador. Había una mezcla de gran entusiasmo popular con una gran tristeza, porque Rubén Darío era una persona muy querida. Era una campaña con entusiasmo, pero triste a la vez. No es muy común eso.

—Después van a elecciones y la ganan en la primera vuelta.

—En ese momento recordemos que teníamos balotaje estricto: la mitad más uno. Recién con la reforma de 2007 se pone el balotaje a la usanza argentina que es 45% más uno. Yo llegué a…

—Porque ustedes sacaron 48 o 49%.

—Saqué el 49% y quien venía detrás de mí (Carlos Tomasella, del Pacto, con el 19,7%) decidió ir a la segunda vuelta. Era su derecho. Fuimos a la segunda vuelta y ahí sacamos un porcentaje cercano a 72.

—Fue de 70,3% contra 29,7%.

—Lo que pasa es que, con el sistema de renovación de la Legislatura, en el que el Senado se renueva por tercios y la Cámara de Diputados por mitades, ese triunfo nuestro no se vio reflejado en la presencia legislativa. Seguíamos teniendo una amplia minoría todavía en ambas Cámaras, que después se vio reflejado en muchas cosas.

—El 10 de diciembre de 1997, con 43 años, usted asumió como gobernador de la Provincia. ¿Qué experiencia le deja todo eso casi 25 años después?

—Primero que, más allá de que las cosas no terminaron bien, yo valoro demasiado el honor que la sociedad correntina me concedió de haber sido gobernador constitucional de la Provincia. Esa es un poco la máxima aspiración que tenemos todos políticos que como nosotros hace política local. Ha sido un honor muy grande para mí.

—La pregunta es ¿quiso ser gobernador?

—La verdad es que yo quería ser gobernador, pero no en esas circunstancias. Es decir, yo creo que esa fórmula que surge en el 97 fue la más natural. Yo siempre he hablado de las candidaturas naturales. Era natural, Rubén Darío, un hombre que medía muy bien, tenía el afecto de gran parte de la sociedad correntina y contaba con la confianza del presidente del partido de ese momento. Y yo medía bien, había sido un buen ministro de Salud. Entonces, era una fórmula muy bien armada. Pero ocurre la tragedia, una de esas cosas que uno ni se imagina que va a pasar. Ni siquiera hay tiempo para la reflexión, ocurre y nada más.

—¿Qué provincia encontró cuando asumió?

—Bueno, la provincia estaba muy endeudada. Una deuda que venía de mucho tiempo. No se olvide de que ya hubo un intento de hacer una reestructuración de la deuda, un empréstito de 105 millones de dólares que se iba a hacer con bancos argentinos y norteamericanos, pero fracasó por conflictos locales. Entonces, yo por eso lo planteé de entrada -en la Legislatura- que el compromiso más grande que teníamos era la refinanciación de la deuda. Sin refinanciación de la deuda no había posibilidades de salir adelante. Yo sabía que era cuestión de tiempo. El primer año nomás -si mal no recuerdo- me vencen 230 millones de dólares de ese momento, todo calzado con garantía de coparticipación que, obviamente, no era deuda mía. (…) Eso fue así, y después surge la deuda con garantía de coparticipación federal. Es como que a mí me tengan embargado el 100% del sueldo, para que se entienda. Entonces, ese dinero no entraba en la provincia, directamente era retenido. Imagínese eso en una provincia en la que -como en la mayoría de las provincias argentinas- el 80-85% de los recursos proviene de la coparticipación.

—¿Y los índices?…

—Al punto tal que yo tengo que recurrir a un crédito. Porque uno se hace cargo al 10 de diciembre y ¿qué tiene que pagar? Sueldo y aguinaldo. Entonces, no había recursos. Esa caída de empréstito fue muy fuerte para las finanzas provinciales. Entonces, yo hablo con un amigo que era presidente del Partido Liberal, Carlos Flores Durán, él gestiona y conseguimos un crédito del Scottish Bank Quilmes, que nos permite afrontar los primeros compromisos salariales y arrancar bien el gobierno. De ahí en más, comenzamos con la refinanciación de la deuda.

—¿Y la situación cómo era? Es decir, hay una cuestión electoral favorable, pero los índices no eran buenos…

—Bueno, la provincia tiene dos grandes problemas: en el 98 tuvimos una de las mayores inundaciones de la historia. Eso arranca en enero del 98 con la corriente de El Niño y llegamos a tener el 65% del territorio bajo agua. No era la inundación clásica del río que crece, sino de los ríos que estaban en alto nivel, sumado a una lluvia excepcional. Corrientes, que es una provincia llena de humedales, ríos y arroyos interiores, desbordó todo. Yo he sobrevolado muchas veces la provincia en ese tiempo y usted no veía el horizonte, era todo agua: 65% del territorio bajo agua. Imagine lo que eso significó para la estructura productiva, por ejemplo. Ese fue un problema adicional al de la deuda y el otro problema fue que Brasil devalúa. Este es un dato que muchas veces no se tiene en cuenta. Brasil, país con el que teníamos el acuerdo del Mercosur, devalúa de golpe su moneda y entonces, por ejemplo, el arroz que se vendía a Brasil a 28 centavos de dólar pasa a valer 8, de la noche a la mañana. Imagínese cómo impacta eso.

—Un cóctel explosivo, digamos.

—Y todavía no tenía, estaba empezando bien, ya desde hacía algunos años, la industria forestal, que es la gran posibilidad industrial de la provincia. Estaba ya en marcha y nosotros inauguramos la fábrica que está en Virasoro. Estaba muy avanzada la fábrica que está en Esquina, pero todavía estaba empezando eso. El turismo todavía no era lo que es. Por ejemplo, Carlos Pellegrini estaba con los primeros tres o cuatro emprendimientos de alojamiento y hoy es un panorama totalmente diferente, y así sucesivamente. Es decir, la estructura productiva de la provincia era todavía muy endeble, que es lo que pasa en la mayoría de las provincias argentinas y en el orden nacional también: el Estado es el componente central. Y ojo que yo soy defensor de la libre empresa de toda mi vida. Pero el Estado es el que brinda el componente para la estabilidad. Todo sistema político y económico necesita de un equilibrio determinado y el garante de ese equilibrio es el Estado, con las garantías que ofrece en las provincias con el tema salarial, que es fundamental; con el buen funcionamiento de los servicios; etc. Imagínese usted, con esta situación sanitarias que estamos viviendo, qué hubiese pasado en una provincia como la nuestra si el Estado no hubiese tomado la conducción de la pandemia.

—A toda esa cuestión económica, de la matriz productiva, los desastres naturales, se le sumó la inestabilidad política.

—No. Había un conflicto político que básicamente empieza dentro de los partidos provinciales. Esa es la verdad de las cosas. Ahí tenemos todos una cuota de responsabilidad y yo, sin duda, tengo la mía y me hago cargo.

—El Partido Autonomista, el Partido Liberal, el Partido Nuevo…

—Los partidos provinciales. El Partido Nuevo es hijo de aquellos partidos, si bien amplió mucho más su base. El Partido Nuevo tenía una base muy amplia al principio. Había gente no solamente de origen liberal y autonomista. Pero sí, la crisis empieza allí. Esto después desemboca en la intervención federal. Con la intervención federal viene todo un nuevo esquema partidario en la provincia con un radicalismo muy fortalecido; el peronismo, al principio, dividido, pero después unificado, y los partidos provinciales de los cuales quedan los partidos originales -digamos así-, después el Partido Nuevo y otros que decidimos fundar, como el Partido Popular en el año 2002.

—Si tuviera que elegir su obra de gobierno más importante, ¿cuál fue?

—En primer lugar, conseguimos la transferencia a la provincia de las ganancias de Salto Grande. Es decir, Corrientes cobra regalías por Yacyretá y por Salto Grande. Nosotros logramos que se les transfiera a las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones las ganancias de Salto Grande, en un fondo que beneficia a Monte Caseros y zonas de influencia, que es buen dinero que ingresa todos los meses. Hice una gran incursión en fortalecer la industria forestal. En ese contexto, logré dos cuestiones que para mí fueron muy importantes. Hice muy buena relación con varios embajadores. El embajador de Finlandia fue uno de ellos, a quien traje a Corrientes. Y de ahí se mandaron, primero una misión de dos funcionarios, dos subsecretarios, el de Producción y el de Planeamiento, que fueron a Finlandia. Fue una misión de 4 profesionales para formarse en manejo de fuego que es uno de los temas clave en la forestación. Mandamos también a Chile un grupo de más o menos 20 profesionales a especializarse en manejo de fuego y ellos luego venían a instruir acá a otros profesionales. Lo de Finlandia fue muy importante. Hice una gran amistad también, en su momento, con el Embajador de la República Popular China, que me había armado todo un esquema de visita a China con posibilidades de negocios para la provincia. Bueno, todo eso quedó sin efecto. El embajador me dijo: “Mire que le he armado una gira espectacular”, y le dije: “Embajador, el conflicto político no me permite salir de la provincia”. Una lástima porque Corrientes se hubiera adelantado, ya que hoy el mercado chino es un gran comprador nuestro de un montón de cosas. Nos hubiésemos adelantado varios años. Y así sucesivamente hay varias cosas que se pueden exhibir en menos de un año y medio de gobierno.

—¿Cuál fue la gestión que hizo y de la que después se arrepintió?

—De lo que se hizo no me arrepiento de nada, porque creo que todo lo que se logró, por ejemplo, todas las obras -en eso debo reconocer al entonces presidente Carlos Menem que apoyó mucho a la provincia-; las obras de reconstrucción. Acá se cayeron puentes, se rompieron rutas y la obra de reconstrucción fue muy buena. Lo mismo que un crédito de 26 millones de dólares a través del Bise, que se volcó totalmente a la reconstrucción del sector productivo. No tengo nada de lo que me haya arrepentido de lo que se haya hecho.

—¿Y lo que pudiendo hacer no hizo?

—Y bueno, trabajamos mucho en lo que era la instalación de una fábrica de papel en la provincia. Había dos o tres proyectos dando vueltas. En esa época es cuando se hace la enorme forestación de la zona de Santo Tomé. Empresas chilenas compran tierras y plantan 60.000 hectáreas de pino en dos o tres años. Era interesante ver las técnicas europeas de plantación que tenían. Eso apuntaba a la instalación de una fábrica que hasta hoy Corrientes no pudo lograr. Atraer esa inversión, pero bueno eso requiere de muchos años de continuidad. Es decir, el conflicto político terminó complicando mucho las cosas.

—El Vasco Schaerer fue su ministro más cuestionado.

—Sí, fue cuestionado. Pero yo voy a decir una sola cosa porque tampoco me gusta… No sé cuál es el término… De las causas penales, no hay ninguna de la gestión de él como ministro. Lo que también habla de mi gobierno.

—¿Por qué usted cree que no logró la refinanciación que le hubiese permitido seguir adelante con su mandato?

—Todo estaba relacionado con el conflicto político. Mire, el otro día cuando estuvimos los presidentes de partidos en el lanzamiento de la campaña de la reelección del gobernador Valdés, yo comenté un episodio que me tocó en los años en que estuve un poco fuera de toda función. Me entrevistó una tesista norteamericana, que estaba haciendo una tesis de posgrado. Me hizo una larga entrevista y me preguntó: “¿Cuál fue su principal problema?”. El conflicto político, respondí. Creo que estábamos todavía en época de intervención federal. No es casual que esta provincia haya tenido dos intervenciones federales y de dos signos políticos diferentes (en menos de una década). El gran mérito del espacio político que viene desde el 2001 en adelante, es haber logrado la paz social.

—Y la estabilidad política.

—La estabilidad política es la consecuencia inmediata de la paz social. O la estabilidad política es lo que posibilita la paz social, como usted lo quiera poner.

—Doctor, estamos en el 19 de junio de 1999. La Cámara de Diputados lo suspende en sus funciones y lo somete a juicio político. Si bien salvaguarda su persona, lo acusan de falta de conducción, lo que llevó a delegar el mando del gobierno en el jefe de su partido. El 2 de julio suspenden también al vicegobernador Maidana, que estaba en ejercicio. A Maidana se le hacen otras demandas, como abuso de autoridad y bicefalia de poder, así como privilegiar intereses partidarios a los de la provincia. Y el 3 de diciembre del 99, con el voto de los dos tercios del Senado, lo destituyen a usted y a Maidana por mal desempeño. ¿Qué le genera todo esto?

—Son experiencias que obviamente uno hubiese deseado no haberlas vivido, pero bueno, es parte de la vida. Cuando finalmente se produce mi destitución en el mes de diciembre -yo estuve 6 meses suspendido- me quedaban dos caminos: retirarme y dedicarme a otra cosa. He incursionado en la vida en otras cosas y no me fue mal. Pero la política es lo mío, toda mi vida está ordenada en torno a la política, hasta la cátedra que tengo en la facultad es Derecho Político. Yo me formé para esto, así como hay profesionales que se forman para otra cosa. Y así decidimos empezar de nuevo. Y digo decidimos, porque fue con un grupo de amigos que me acompañaron en los momentos difíciles a los que valoro y aprecio mucho. (En esto hubo) un componente fundamental, que es dejar atrás todo tipo de rencor o de enojo, y eso se logra con un ejercicio mental muy sencillo: “Yo también tuve mi parte de responsabilidad”. Entonces, uno empieza de nuevo y se pone a consideración de la sociedad y la sociedad es la que tiene la última palabra.

—¿Y cuál fue su responsabilidad?

—Yo creo que por el hecho de los cargos que ocupé, pude haber hecho más. Si bien siempre intenté. Pero evidentemente no se logró el objetivo de pacificar los ánimos.

—¿Qué fue el 99 para usted?

—El 99 fue un quiebre porque los partidos provinciales, que eran los triunfadores de elecciones desde el 83 en adelante, no lo fueron más. No lo fuimos más. Formamos diferentes alianzas, pero el protagonismo pasó a otros. Fue un momento importante en la vida de la provincia.

—¿Fue un error también? ¿Ahí se evidencia un error político, o de cálculo?

—¿Sabe qué es lo que pasa? Cuando los ánimos están tan caldeados, no hay margen para pensar muchas veces, y es un error. Debiera haber un momento de enfriar la cabeza, evaluar y pensar qué puede pasar. Yo por lo menos tengo la enorme tranquilidad de que cuando hubo protesta contra mi gobierno, respeté la protesta. No molesté a nadie. No tuve ningún episodio violento. Las cosas que ocurrieron fueron después de que yo estaba destituido. Pero en todo este proceso histórico todos tenemos una cuota aparte. Entonces yo dije, yo vuelvo a la política. Estuve prácticamente 6 años afuera. Pero en realidad vuelvo cuando decidimos fundar el Partido Popular y después queda a consideración de la gente. Y la verdad es que digo con satisfacción que ocupé cuatro cargos electivos desde ahí en adelante: fui diputado provincial; fui convencional constituyente, vicegobernador de la Provincia y senador nacional. (Ahora nuevamente es candidato a vicegobernador en fórmula con el gobernador en ejercicio, Gustavo Valdés). Y en el 2013 me tocó un papel importante como candidato a intendente de la Capital en uno de los distritos más difíciles de la provincia en ese momento (fue derrotado por Fabián Ríos).

—Usted de todas maneras dijo algo en declaraciones a lo largo del tiempo: que el 99 fue un golpe institucional. Pero, además, que faltó informar a la gente sobre la verdadera situación de la provincia y que eso hubiese generado…

—Sí, no sé. Se intentó informar. Lo que pasa es que, y en esto quiero ser muy claro: yo no he intentado informar para echar culpas. Yo intentaba informar para decir este es el camino que necesitamos. Eso también por ahí es un problema que está presente en muchos momentos de la historia argentina. La crisis de 2001-2002, que tiene un origen económico, empieza desde el vamos con un esquema de convertibilidad que estaba agotado y quien asume la presidencia no explicó a lo mejor debidamente que era un esquema agotado de hacía dos o tres años. Eso pasa muchas veces en la sociedad argentina.

—¿Por qué calló tanto tiempo este tema?

—Yo le cuento una cosa: a mí me costó mucho tiempo volver a leer mis archivos y cosas, porque fue una cuestión muy fuerte. Aparte yo necesitaba también, la sociedad necesitaba su propio juicio con respecto a mi. No se olvide que no fueron fáciles las cosas. Y bueno, la gente vio que yo salí del gobierno habiendo sido gobernador, ministro y tenía mucho menos de lo que tenía cuando empecé y que vivo de mi trabajo. Eso también es importante, pero la sociedad tenía que hacer su propio juicio. Ojo que eso puede significar que me digan: no, no te renovamos el crédito. En parte, un sector de la sociedad me lo ha renovado. Por eso, mi máximo orgullo es que ando por la calle con total tranquilidad, la gente me saluda o no, pero hay un sector de la sociedad que sabe que yo nunca me quedé con lo que no me corresponde y eso es algo que yo cuido y valoro mucho. Había que dar tiempo, por eso al principio yo me llamé a silencio. Hay que dejar que la gente haga su propia elaboración.

—¿En qué cree que se equivocó?

—No sé. Yo siempre dije que no es cuestión de… porque con el diario del día siguiente todos somos… No sé, la verdad es que eso tiene que juzgar la sociedad.

—¿Y si usted tuviera que definir su gestión de gobierno, con qué calificativo lo definiría?

—Yo hice el intento. Yo le hablé a la gente con la verdad e hice todo el intento que había que hacer en un contexto muy difícil.

—Usted dijo que a sus hijos le deja el apellido. ¿Y a la comunidad?

—No sé, eso tiene que juzgar la gente. Yo la satisfacción que tengo todavía es que habiendo pasado años en función ejecutiva, todavía me encuentro con mucha gente que me dice: “Usted me dio una mano con tal tema, en tal otro…”. Yo siempre traté de hacer tres cosas cuando estuve en función pública: atender a la gente, lo que es un problema, porque a veces no da una solución y se genera un enojo. Pero también da muchas soluciones y además escucha. La gente necesita que se la escuche. Yo siempre digo que cuando uno escucha a la gente ya le está solucionando en algo su problema. Segundo, la cuestión ética que ya la dijimos. Y tercero, difundir las ideas en las que creo.

—¿Cómo quiere ser recordado?

—Como un ciudadano decente que ocupó algunos cargos públicos.

 

“El poder para mí fue una carga, porque había un problema político no resuelto”

 

—¿Cómo ejerció el poder usted? ¿Con gusto o con padecimiento?

—Cuando uno sabe que tiene un problema grande por delante, es muy relativo lo que puede hacer. Es decir, para mí siempre fue una carga porque yo sabía que había un problema que no estaba resuelto.

—¿Qué le pasa cuando escucha o escuchaba que decían que Tato gobernaba por usted?

—Sin duda que no era bueno y no era agradable de ninguna manera. Pero yo tenía la tranquilidad de que hacía todo el esfuerzo que podía. Es decir, toda la tarea de intentar renegociar la deuda -que era el tema central- la hice yo.

—¿Tato se metía mucho?

—No, en ese tema no. Esa tarea la hice yo y la hizo una persona con quien al principio no fue fácil la relación y que después fue muy buena. Creo que fue en su momento una gran funcionaria: la ministra de Hacienda, Zunilda Míguez, ya fallecida. (…) Lamentablemente, eran dos cosas, conseguir la oferta y conseguir la aprobación legislativa. Los bancos decían: “Tráigame primero la aprobación legislativa, porque sabemos que ustedes tienen conflictos”. Era un tema muy complicado. Estructurar una refinanciación de deuda no es una cuestión sencilla ni menor.

—Usted dijo que trabajó el tema del rencor. ¿No tiene rencor con nadie?

—No, así es.

—¿Y con Tato Romero Feris?

—Con Tato tampoco.

—¿Y tiene relación con él?

—Lo veo muy poco. Esa es la verdad.

—¿No hablan tampoco?

—He hablado algunas veces con él y si se dieran las cosas, me agradaría mucho conversar. Pero no se da. Si bien estamos compartiendo ahora el mismo espacio político, en algunos lugares nosotros respaldamos a algunos intendentes que son del Partido Nuevo, pero no se dan las cosas.

—¿Cómo manejó la violencia, con las protestas, por ejemplo?

—Yo la respeté porque sabía que había una causa. Más allá de que podían haber existido intereses políticos había una causa central que era una demora en el cronograma salarial. No fue la primera vez desde el 83 en adelante, pero eso dejémoslo ahí.

—¿Cómo fue su relación con los gremios?

—Yo siempre respeté al gremialismo. Si bien es cierto que quienes pidieron mi juicio político fueron sectores gremiales docentes, no fueron todos los gremios. Yo los respeté como liberal que soy porque entiendo que son un factor de equilibrio en las relaciones laborales que existen en la sociedad.

—¿Y su relación con la Iglesia?

—Buena. Yo siempre he tratado de tener la mejor relación.

—¿Y qué rol tuvo monseñor Domingo Salvador Castagna en el 99?

—Eso habría que preguntarle a él.

—¿Cómo está usted con él?

—Yo, bien, muy bien. Teníamos mucho dialogo en ese tiempo y, es más, ofreció el ámbito de discusión en la Iglesia. Él lo dijo en ese momento: “Ustedes son los que se tienen que poner de acuerdo”. Y tenía razón. Mantuvimos siempre una excelente relación. Es cierto sí también que hubo algunos importantes representantes de la Iglesia que tuvieron mucho protagonismo en ese tiempo, como el padre (Jorge) Scaramellini.

 

“En su momento pude haber decepcionado a algún sector, pero nunca traicioné a nadie”

 

—¿Cómo se lleva con la crítica?

—Bien. Soy ser humano, pero la recibo y la escucho.

—¿Pero en algún momento le resultó difícil recibir críticas?

—Obvio, a nadie le gusta. Con las únicas críticas que respondo son las que incursionan con lo que es mi vida en la ética y la transparencia porque eso no es patrimonio mío, es patrimonio de mis hijos y es patrimonio de mis padres. Cuando me vaya de este mundo no creo que les deje un gran patrimonio, pero quiero dejarles un nombre y una trayectoria.

—¿Cuál fue su relación con la prensa?

—Creo que nadie puede decir que yo ejercí presión o algo. Nadie. O si no invito a que me digan por si pasó desapercibido. Yo he sido un gran respetuoso de la libertad de prensa.

—¿Por qué los gobernantes tienen inclinación por el pensamiento único?

—No creo que sea así. Eso tiene ver más que con la condición de gobernante, con la modalidad de cada uno. Pero la pluralidad es la base de la democracia. Hay una frase de uno de los politólogos más grandes del mundo, Giovanni Sartoti: “La democracia es el equilibrio permanente”. Usted no tiene equilibrio entre opiniones unánimes. Y el que no entiende eso es porque no comprende las reglas básicas de la democracia.

—¿Siente que traicionó a alguien?

—No. Me queda la carga emocional de que en su momento pude haber decepcionado a algún sector, pero nunca traicioné a nadie.

—¿Y se sintió traicionado por alguien?

—No, eso no.

 

Notas al margen

* El jueves 18 de septiembre de 1997, a 17 días de las elecciones del 5 de octubre, murió a los 41 años Rubén Darío Casco, cerca de Monte Caseros. Se declara duelo provincial. Era intendente de Capital. A Casco lo sucedió Agustín Jorge Collantes en la intendencia y Braillard Poccard en la cabeza de la lista del Panu.
* El domingo 21 de septiembre se proclama la nueva fórmula. “No estoy feliz, asumo con honor reemplazar a un hombre irremplazable”, dijo Braillard. Víctor Maidana sería su vice. Era fiscal de Estado.
* El miércoles 10 de diciembre de 1997 juró cómo gobernador. Aseguró la continuidad de la filosofía del gobierno anterior.

* El viernes 1 de mayo de 1998 ante la Asamblea Legislativa, Braillard habló de un déficit de 80 millones de pesos, y de la readecuación de tareas para ayudar a los damnificados de las inundaciones. Los daños no se terminan de cuantificar, dijo, pues hubo afectación de mucha infraestructura. Habló de las ayudas y de las gestiones con organismos de crédito para socorrer a los damnificados. “Las aguas no bajan con los discursos, criticó, al tiempo que pidió acompañamiento a los legisladores.

* El sábado 1 de mayo de 1999 llamó a respetar el diálogo y el disenso. Admitió el dolor que sufre el cuerpo social correntino, y en ese marco exhortó a superar los problemas entre todos para resolver la cuestión financiera. Habló de una ayuda extra de Nación para pagar los sueldos y descartó una intervención federal. Una semana antes, 15 mil personas salieron a las calles a reclamar por el pago de sus salarios, con apoyo expreso de la iglesia. Fue su último mensaje ante la Asamblea Legislativa.

* El miércoles 12 de mayo de 1999, tres gremios docentes pidieron el juicio político contra el gobernador. Las protestas ganaron las calles y el puente General Belgrano.

* El 7 de junio de 1999 se instaló la llamada “Plaza de la Dignidad”

* El sábado 19 de junio de 1999 fue suspendido el gobernador. También se inició el trámite para intervenir el municipio a cargo de “Tato” Romero Feris. Maidana quedó al frente del ejecutivo.

* El viernes 3 de diciembre de 1999 destituyeron a Braillard y a Maidana. Jorge Abib fue el voto clave.

* El viernes 10 de diciembre asumió Fernando de la Rúa com presidente de la Nación.

* El lunes 13 de diciembre, Carlos Tomasella es elegido vicepresidente del senado. Hugo Perié no lo reconoce y sigue al frente del llamado “Gobierno de Coalición”. El puente se convirtió en un polvorín.

* El miércoles 15 de diciembre De la Rúa decretó la intervención que luego fue refrendada por el Congreso. El jueves 16 nombró interventor a Ramón Mestre. El viernes 17 se produjo la feroz represión en el puente.

Raúl Rolando “Tato” Romero Feris: “Me equivoqué en confrontar tanto, pero en aquel momento fue una necesidad”

Esta entrevista esperó mucho tiempo, hasta que sucedió el 31 de mayo en una oficina de la avenida 3 de Abril. Escuchar a “Tato” fue y es una necesidad periodística, entre otras cosas, porque es preciso comprender la historia reciente de Corrientes. Con esa idea se concebió este ciclo y con ese espíritu hoy editamos esta charla, como un aporte para el trabajo que otros puedan hacer después, o como un punto de partida para desentrañar los muchos procesos que vivió la provincia desde el inicio mismo de la década del 90 hasta el año 2001. He aquí el corazón de la entrevista con Raúl Rolando Romero Feris, el jefe nuevista, el último caudillo de a caballo, botas y sombrero de corcho.

 

—¿Cómo llega a ser gobernador?

—Creo que fue una gestión de intendente bastante exitosa. Está mal que yo lo diga, pero creo que fueron las razones por las cuales me ofrecieron la posibilidad de ser candidato. Casi me exigieron la situación de ser candidato.

—Pero conociéndolo, me parece que también hubo una decisión.

—Sí, por supuesto que hubo una decisión. Pero debo decirte que yo ya no quería seguir en el tema político porque en verdad se abandonan las cosas particulares. Pero fue una exigencia… no puedo decir forzada. Fue un pedido del Pacto en su momento. Porque vos sabés que el Pacto venía un poco barranca abajo.

—¿Cómo encontró la provincia cuando asumió el poder?

—Mirá, cuando asume el poder “Pocho” (Romero Feris, su hermano mayor), en el año 83, después del gobierno de (Juan Alberto) Pita, yo te diría que la provincia estaba ordenada. Después de (Ricardo Guillermo) Leconte entró en una situación institucional complicadísima, así que tuve una provincia muy desordenada. Política, institucional y económicamente. Una provincia que había malvendido su banco y algunas dependencias del Estado.

—¿Cómo definiría su gobierno?

—Estuvo la imposibilidad de una reelección en aquel momento, porque no pudimos reformar la Constitución, aunque lo buscamos. Yo ya tenía algunos conflictos con el Pacto y ya había nacido el Partido Nuevo. Yo creo que hubo una expresión de la gente en el voto. Ahí hubo una valorización. Es como que se estableció del 1 al 10 el valor de un gobierno, y yo creo que la gente en eso se expresó cuando hubo un 70% de voto favorable. Fue una expresión no al que venía, sino al que se iba. Con eso creo que te respondo… Pero hicimos un gobierno que construyó 24.000 viviendas en 4 años; 5 o 6 hospitales, entre ellos, el Pediátrico, el Instituto de Cardiología; 30 escuelas en todo el interior de la provincia. Electrificamos zonas rurales. Marcó, de alguna manera, una forma de gestionar el gobierno provincial.

—¿Cuál cree que fue su mayor acierto y en todo caso su mayor equivocación?

—Creo que fue la Salud Pública, donde pudimos generar una administración centralizada, pero una atención descentralizada. Nosotros a los hospitales del interior le dimos muchísimo. Se operaba en los hospitales; había cirugía, no había derivaciones a la Capital. La construcción del Hospital Pediátrico creo que marcó una etapa de reconocimiento a la Salud Pública, fundamentalmente en los niños. La construcción de viviendas creo que fue otro acierto. Y si tengo que analizar desaciertos, te diría que fuimos muy confrontativos y eso… Pero fuimos confrontativos para generar cambios que por ahí las cúpulas políticas y empresarias no lo entendieron.

—¿Evolucionaron o involucionaron los índices socioeconómicos más importantes después de su gobierno?

—Evolucionaron. La mortalidad infantil, por ejemplo.

—¿Cómo fue su relación con los intendentes?

—Yo privilegié mucho el trabajo de los intendentes porque es una manera de descentralizar actividades que por ahí no tiene por qué manejarlas el gobierno. Tuve muy buena relación con los intendentes, como fue el caso de Ricardo Colombi, de Mercedes.

—¿Y por qué cree que históricamente fue difícil la relación del gobernador con el intendente de Capital?

—Yo creo que por ahí se generan a lo mejor situaciones de celos…

—¿Celos? ¿por qué?

—Me río y te reís… Sí, claro. Porque el intendente puede hacer mejores cosas que el gobernador. O viceversa.

—Usted me dijo alguna vez que cuando asumió como gobernador, no quería ser uno más.

—Bajo ningún concepto. Yo quería marcar diferencias que me parecía que era lo que correspondía desde el punto de vista político. Pero debo reconocer algo, tal vez yo fui muy inocente en el manejo político porque me ungieron candidato a gobernador. Fui gobernador, pero me pusieron la Legislatura con gente que yo no podía manejar. Es decir, me controlaron desde la Legislatura o pretendieron controlarme y ahí vino el conflicto.

—Lejos del conflicto, muy parecido a lo que amagó a pasar acá…

—Sí. Pero yo creo que a nivel provincial en este aspecto Gustavo Valdés fue más inteligente que Colombi. Porque Colombi yo creo que lo puso para que dure 4 años y después que deje, como diciendo “cuidame el sillón que ya vuelvo”.

—Pero eso no pasó.

—No pasó.

—Entonces, en 1996 se crea el Partido Nuevo. ¿Qué fue o qué es el Panu?

—El Partido Nuevo nace porque no hubo entendimiento con el Partido Autonomista. Porque en su momento la propuesta que yo había hecho era armar un frente de tres partidos: liberales, autonomistas, más los que quisieran sumarse y el Panu. Con lo cual, en vez de ser un 50 y 50, hubiera sido un 33% para cada partido. Esto no se entendió en la mecánica y primó más el concepto de sacarme del medio que el de poder seguir estando en el gobierno. Y esto es lo que hizo que perdiera el Pacto. Nos tumbaron a nosotros. Vino el golpe del 99, institucional y, a partir de ahí, el Pacto desapareció. Ahí se terminó el Pacto.

—¿Fue positivo crear el Partido Nuevo?

—Yo creo que fue positivo, se diversificó un poco el escenario político. Y creo que nosotros podíamos seguir gobernando si no hubiera sido por el 99. El 99 ocurre, precisamente, porque me querían sacar del medio y ahí hubo acuerdo entre peronistas, radicales, autonomistas y liberales.

—El candidato a gobernador del 97 era Rubén Darío Casco. Pero muere en septiembre, en plena campaña electoral. Ahí sube la fórmula y queda Pedro Braillard. ¿Usted cree que con Casco hubiera sido distinto?

Absolutamente distinto. Primero, porque lo conocían mucho más a Casco. Aparte era un muchacho que dentro de su manera de ser tenía personalidad y mucha fuerza. Es decir, creo que nunca le hubiera pasado lo que le pasó a Pedro. Yo creo que en el caso de Pedro hubo debilidad en el accionar en cuanto a… Nosotros sabíamos cómo empezó a formarse la plaza. La plaza se formó con dos colectivos que llegaron de Buenos Aires con gente del Grupo Tacuara y del Grupo Quebracho. Se juntaron ahí y ese fue el inicio. Empezó toda una campaña muy dura y difícil. Empezaron a retacear el dinero de la coparticipación a las provincias. Braillard no pudo pagar los sueldos durante dos meses y ahí vino todo el problema. Pero no tuvo el valor, no tuvo la… (Pedro) se ponía la Constitución bajo el brazo y decía: “Acá no puede haber represión”. Y el jefe de Policía nos había advertido que llegaron grupos extraños de afuera de la provincia con la intención de armar la plaza y así fue. No cuestiono a la gente que fue. Ojo. Pero yo he tenido llamados después de muchísima gente diciéndome: “Estoy arrepentido de haber participado en la plaza”.

—Pero más allá de la incitación, en algún momento hubo cosas muy genuinas ahí. La provincia estaba mal.

—Sí, la provincia estaba mal. Coincido. Yo pagué los sueldos hasta el 10 de diciembre que me fui. Después se pagó hasta enero y febrero, y después ya vino el problema de la coparticipación.

—Desde el punto de vista político ese quiebre, ese 99, esa implosión del Pacto, el golpe de Estado que usted dice, desde el punto de vista cronológico…

—¿Vos no coincidís conmigo en que fue un golpe de Estado?

—No, eso lo dice usted.

—Quiero aclararlo, porque si no parece que estamos inventando una leyenda y no es así. El golpe fue institucional. Incluso, antes, pidieron algunas cosas que se concedieron. Después pidieron la renuncia de ministros. Y yo defendí mi gabinete siempre porque me parece que quienes estaban en ese momento en el gabinete eran personas probadas, que había probado en mi gobierno y que seguían en este. Fue un golpe de Estado, institucional, porque vos sabés que obligaron a punta de pistola a algunos legisladores a ingresar a la Legislatura, por lo menos para dar quorum. Hubo mucha plata de por medio, no desde el Gobierno, sino desde la oposición hacia legisladores. Y presiones familiares, incluso, a algunos legisladores. Esto lo tenemos probado, igual que la elección del 2001 que fue robada también.

—¿Colombi es la consecuencia de la crisis del 99 o de qué?

—De Ramón Mestre (interventor federal).

—¿Por qué?

—Porque Mestre viene a la provincia decidido a terminar conmigo y el Partido Nuevo, después de la Coalición. La Coalición que fue desastrosa. La Coalición recibió dinero y tampoco pagó los sueldos. El dinero desapareció, 90 millones de pesos-dólares en aquel momento. No pagaron los sueldos, se tuvieron que ir. Vino Mestre decidido a terminar con el Partido Nuevo. Se hace la elección 2001. Yo estaba detenido en la Gendarmería. Esa elección la gané en primera vuelta, sobradamente.

—Preso, incluso.

—Preso. Fue realmente toda una odisea ganar una elección en esas condiciones. La segunda vuelta la dieron vuelta y si vos mirás los padrones, votó casi el 90% de la ciudadanía, cosa que nunca en la historia se dio.

—¿Cree que amañaron esa elección?

—Sí, sí. Es más, nosotros denunciamos esto y denunciamos con elementos probatorios. Pero en aquel momento, el Superior Tribunal estaba armado por Mestre. La Junta Electoral era el Superior Tribunal, o sea que nosotros sabíamos que íbamos al fracaso.

—¿Y después Ricardo Colombi se convirtió en la personalización de la persecución o él también pensaba cosas de usted y accionaba en consecuencia?

—Mirá, Colombi fue “amigo”. El fue uno de los intendentes más favorecidos durante mi gestión como gobernador. Yo creo que empezó bien y después lo fueron llenando. Creo que después lo fueron cargando, se dejó cargar o le gustó que lo carguen de cosas. Y entró a manejar la Justicia. Vos recordarás que después del 99, por televisión, se amenazaba a los jueces. Había un programa muy pagado por el Estado, en la época de la Coalición, que inducía a los jueces prácticamente a renunciar. En ese momento, hubo un alineamiento judicial. A mí me pusieron un juez puntualmente para mis causas, cosa que no se debe hacer. Eso es ilegal, pero lo hicieron. Historias que no quiero repetir porque están muy gastadas. Para mí el broche de oro de todo esto es el fallo de la Corte Interamericana. El fallo de la Corte Interamericana termina con esto.

—Bueno, pero la diferencia con Colombi era fuerte. ¿Se llegaron a odiar en algún momento?

—No, yo no odio a nadie. El odio está fuera de mi manera de pensar y de sentir. Si yo odiara, después de todo lo que pasé, hubiera salido con una ametralladora a matar a unos cuantos.

—Pero hubo un largo tiempo de muchas diferencias con Colombi.

—Primero hubo un acuerdo porque trabajamos, nosotros acompañamos electoralmente en algún momento. (Pero) Colombi maneja mucho la mentira en la política, no sé en la vida particular, no lo conozco. Pero en política no es confiable. Y lo mejor que puede haber en la política es la confianza. Si no hablamos claramente y no decimos las cosas como corresponde, creo que es un camino errado.

—Se habló en algún momento de que usted planteó un esquema de amnistía a cambio de la reelección de Colombi.

—No. Es más, te voy a decir algo y voy a usar la frase que usé en aquel momento. Cuando Colombi fue candidato en el 2001, Mestre se ve que miró las encuestas y se dio cuenta de cómo venía la mano, entonces mandó un emisario a decirme que “si yo levantaba mi candidatura, al otro día estaba en libertad”. Y le dije así, perdón al público: “Decile a Mestre que se vaya a la puta que lo parió”.

—¿Considera que ya se terminó la persecución hacia usted?

—No. Aún no y realmente no entiendo. Yo considero que todavía hay persecución. Y yo lo único que pido y que pretendo es participar en el libre juego de la democracia que es aceptar la voluntad popular. Yo no estoy pidiendo que me pongan en la Municipalidad o que me pongan en la Gobernación. Estoy diciendo que dejen que la gente me vote si me quiere y si no me quiere, que no me vote. Me estoy queriendo someter de nuevo. Y hasta este momento, a pesar del fallo de la Corte, la Justicia Federal no me dio la derecha. Y yo estoy fuera del padrón desde 2005 y tengo rehabilitada mi actividad civil, mi actividad empresaria, todo rehabilitado y no me rehabilitan políticamente cuando eso me corresponde.

—¿La Justicia está manejada por la política?

—Totalmente. Fundamentalmente, la Justicia Penal desde el Superior Tribunal. Creo que tenemos el peor Superior Tribunal de toda la historia de Corrientes. Gente sin capacidad, con mucho rencor, con mucho odio.

—Si usted dice que la política maneja la Justicia, ¿usted también manejó a los jueces?

—No.

—¿Cómo fue su relación con la Iglesia?

—Buenísima.

—¿Con monseñor Castagna?

—Con Castagna… A ver, yo creo que él fue parte de este proceso del 99. Yo creo que a Castagna lo cargaron mucho. Yo hablé con él antes del 99, antes del golpe, le expliqué cuál era la razón. Y yo sé que él fue actor de esto. Nunca más hablé con él.

—¿Es verdad que en su gobierno había listas negras de periodistas?

—No, jamás. Nunca, al contrario, yo podía estar mal con los medios, pero no podía estar mal con los periodistas. Siempre tuve buena relación con el periodismo. La prueba está en que yo voy a cualquier lugar del interior y las radios a mí me reciben, me llaman.

—Usted tenía medios y programas en su gobierno. Fue muy famoso el “Noti Tato”.

—El “Noti Tato”, que tanto criticaron, y hoy… ¡por Dios! Al otro día que yo me fui del gobierno, por supuesto, ya no tuve lugar en Canal 13. Me pedían el cheque antes para tener un aviso, etc., etc. Yo no tengo pelos en la lengua para decir lo que pienso porque, gracias a Dios, nadie me puede reprochar nada. Tengo la tranquilidad de conciencia de haber actuado como corresponde.

—¿Le hicieron alguna vez el “Diario de Yrigoyen”?

—No. Perdón, hay que ser muy boludo para que te hagan el “Diario de Yrigoyen”.

—¿Por qué cree que los gobernantes, en general, tienen cierta inclinación hacia el pensamiento único?

—No sé. Yo creo que depende de la impronta y de la personalidad de cada uno. Algunos que se creen emperadores y otros que son conscientes de que son gobernadores y que duran 4 años, y que llegado el momento la gente los premia o los castiga.

—¿Cómo se lleva con la crítica?

—No me gusta la crítica. No me gusta como a cualquiera, no me gusta. Pero si es razonable, hay que aceptarla.

—¿Cómo es el correntino?

—El correntino es un tipo aguerrido. Yo me considero un tipo aguerrido. Mirá que ha tenido que soportar cosas esta provincia. La pobreza que tenemos hoy en Corrientes. Bueno, hablemos del norte: del Chaco, Formosa, Misiones. Y el correntino se las banca.

—¿Y por qué cree que históricamente esta es una región pobre y no podemos abandonar esa condición?

—Porque yo creo que no se ha peleado suficientemente por la provincia. Por eso cuando te digo que yo traté de ser un gobernador diferente, peleé cosas. Si hubiéramos tenido una continuidad hubiera estado el segundo puente, como estuvo el puente Santo Tomé-São Borja. El complejo multimodal de cargas entre Chaco y Corrientes. Hubiéramos tenido funcionando el corredor bioceánico. La fábrica de Toyota acá, en vez de estar en Buenos Aires. Se hubiera construido el gran hospital que soñamos para Corrientes, amén del Hospital Pediátrico, amén del Instituto de Cardiología. A Corrientes hoy no le alcanzan los hospitales que tiene.

—¿Qué no haría de volver a gobernar?

—Capaz que no confrontar tanto. Pero la confrontación en aquel momento fue una necesidad.

—¿En qué se equivocó?

—En confiar demasiado. Confié demasiado, sobre todo en las cúpulas políticas.

—¿Traicionó a alguien?

—No, nunca.

—¿Se sintió traicionado por alguien?

—Sí, varias veces.

—¿Qué es la política para usted?

—Actitud de servicio.

—¿Le dio amigos?

—Sí, muchos amigos.

—¿Y enemigos?

—Los de siempre: las cúpulas.

—¿Cumplió sus expectativas o le faltó tiempo?

—Me faltó tiempo. Es decir, nosotros teníamos un plan de gobierno mucho más ambicioso, por supuesto, pero estoy satisfecho con las cosas que pudimos hacer.

—¿Qué cree que le dejó a sus hijos?

—Les dejé espíritu de lucha, integridad moral. Mucha integridad moral porque vieron lo que pasamos, y siempre confiaron en el padre. Les dejo una escuela de trabajo.

—¿Y a la comunidad?

—El amor que siento por la comunidad, por la gente. Yo verdaderamente tengo sentimientos hacia la gente. Me duele el dolor de la gente.

—¿Se arrepiente de algo?

—Yo en mi actividad privada siempre actué con absoluta responsabilidad. No tengo muchas cosas de qué arrepentirme. Nunca fallé a nadie. Nunca traicioné a nadie. No sé, tal vez si me pongo a pensar un poco más detalladamente y me das un poco más de tiempo, me puedo acordar (risas).

—¿Cómo quiere ser recordado, “Tato”?

—Como creo que me están recordando hoy. Yo puedo salir a la calle con vos e ir a pasear por Junín y encuentro afecto en la gente. Siempre encuentro afecto en la gente.

 

LA CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL MÁS GRANDE DESDE 1983
“El ’99 fue un golpe de Estado orquestado por las cúpulas políticas porque nosotros pateamos muchos tableros”

—¿Qué fue el 99?

—Fue un golpe de Estado.

—¿De quién?

—De las cúpulas políticas hacia un gobierno constitucional y elegido.

—¿De qué cúpulas políticas?

—Radicales, peronistas, liberales, autonomistas. Ahí participaron, tal vez no como instituciones sino con los representantes legislativos que tenían.

—¿Querían echar del gobierno a Pedro Braillard o a usted?

—A mí, obviamente.

—¿Por qué?

—Porque Pedro Braillard venía del Partido Nuevo. En realidad, él venía del Partido Liberal. Vino al Partido Nuevo y después armó la propia. Pero bueno, el tema era sacarme a mí del esquema de gobierno.

—¿Por qué?

—Porque no les gustaba mi manera de gobernar. Era lógico.

—Pero usted era intendente.

—Sí, era intendente. Pero tenía la fuerza del Partido Nuevo, que era arrolladora desde el punto de vista político.

—En realidad lo que decían era que usted gobernaba desde la Intendencia.

—No. Yo gobernaba el Municipio y, por supuesto, a quien me tocó elegir como candidato a gobernador, juntamente con el partido, aconsejábamos como es lógico. Participábamos en reuniones donde se resolvían temas que eran de fondo, importantes. Pero en realidad, el 99 fue un golpe de Estado, perfectamente orquestado, trabajado previamente con una prensa muy volcada en contra. ¿Sabés qué pasa? Nosotros pateamos muchos tableros. Terminamos con muchos negocios: en la construcción, en Vialidad, en Lotería, en Invico. Las viviendas del Invico se repartían en los comités políticos. Esto no me lo puede negar nadie y te lo estoy diciendo en contra de aquellos con los que yo participaba como miembro de un partido político que era el autonomismo. Se repartían en los comités las viviendas y los cupos de construcción de viviendas no se licitaban. Los cupos de construcción de viviendas se entregaban: vos hacés 300, vos hacés 200, vos hacés 500. Eran 4 o 5 constructores que manejaban. Y nosotros abrimos la jugada y licitamos.

—Era una cartelización, digamos.

—Fue una cartelización. Contra eso luchamos y estos fueron los motivos por los cuales dijeron: “Nooo, a este tipo hay que liquidarlo. Si dejamos que sigan votando, va a seguir ganando”. Ganamos con el 73% cuando yo terminé mi gobierno. Yo gané la Capital con el 73%, cuando terminé la gobernación. Yo creo que eso fue un plebiscito electoral hacia un gobierno que a la gente le pareció que andaba bien.

—¿Se siente responsable de algo?

—No. Yo no gesté el 99. El 99, yo me voy a morir diciéndolo, fue un armado, un entramado político, utilizando de alguna manera a la gente que en ese momento no estaba cobrando sueldo ya durante dos meses en el gobierno de Pedro Braillard. Yo esto reconozco, entiendo que fue duro para la gente. Un momento de crisis muy pero muy grave porque ya se manifestó la crisis del 2001. Así que yo creo que se aprovechó una circunstancia complicada y en vez de colaborar para buscar una ayuda para la provincia, se buscó por el contrario profundizar los problemas y generar más problemas.

 

“A “Moto” Chiappe le hicieron la cama; le hizo la cama su propio partido”

Tato ¿qué pasó con Lázaro Chiappe? ¿Por qué renunció?
(Suspiro) Lázaro Chiappe, tengo el mejor de los conceptos de “Moto” Chiappe y seguimos siendo amigos. Yo creo que, en su momento, tal vez lo estoy diciendo por primera vez públicamente: a “Moto” le hicieron la cama. Le hizo la cama su propio partido.
“Moto” era un hombre que venía de la vicegobernación tomando poder dentro del Partido Liberal. Era un hombre razonable con el que se podía dialogar con absoluta tranquilidad. Y cuando yo modifico la Ley Previsional de la Provincia, eliminamos la Ley de Priviliegios. Es decir, en aquel momento un senador o un diputado podía jubilarse, terminado su mandato, pero podía ser reelecto después y cobraba la jubilación y la dieta. Eso se terminó. Eso en su momento generó un poco de enojo en el Partido Liberal y en “Moto” inclusive. Entonces, “Moto” amenaza con la renuncia.
Yo sabía por gente amiga dentro del Partido Liberal que le iban a aceptar la renuncia. Yo creo que nunca pensó que lo iban a desplazar. Pero la intención era desplazarlo para poner a “Pipi” Díaz Colodrero de presidente del Senado y como era presidente del Senado, quedarse a cargo de la vicegobernación. Y ahí empezó el problema: “Moto” se fue por eso; renunció y le aceptaron la renuncia. Se va y queda “Pipí”. (Nota del editor: Lázaro Alberto Chiappe renunció el 25 de marzo de 1995. Tras él se fue el Partido Liberal del gobierno. Fue el principio de la ruptura del Pacto, del que Romero Feris se fue en 1996 para fundar el Partido Nuevo).
Yo creo que eso está claro, ahí empezó el ’99. Es decir que lo desplazaron a “Moto” para tomar el lugar de “Moto”, porque con “Moto” teníamos un buen diálogo, había buen trato, nunca obstruyó, nunca generaba conflictos. Era un hombre que se manejaba prudentemente.
Ahí está una la clave. ¿Por qué se rompió el Pacto? ¿Y por qué dice que ahí empezó el ’99?
El Pacto no se rompe. El Pacto siguió, tanto siguió que fueron mis opositores más encarnizados en el final de mi gobierno. El Pacto, en realidad, no se rompe. Yo me voy del Pacto y formo el Partido Nuevo. Primero fue porque el Pacto se transformó en opositor, tanto autonomistas como liberales. Hay episodios y anécdotas que estaríamos todo el día hablando: pedidos de coimas y cosas raras que yo las denuncié en su momento, y que me costó el odio de las cúpulas. En realidad, mi enfrentamiento no fue con los partidos, fue con las cúpulas. Las cúpulas son las que no admitían, bajo ningún concepto, que alguien manejara el gobierno. El Pacto quería manejar el gobierno, pero cuando te digo manejar era: quería manejar el Invico; Lotería; Vialidad; querían constituir directorios afines para seguir con los manejos.
Y usted rompió esa lógica del Pacto.
No es que rompo la lógica, rompo una estructura que estaba enquistada en el poder y que usufructuaba el poder.

 

Notas al margen

El domingo 1 de mayo de 1994, en su primer discurso ante la Asamblea Legislativa brinda un mensaje optimista, pero crítico con los legisladores que no asistieron. De hecho, dio el discurso, pero no inició la Asamblea por ausencia de legisladores peronistas y radicales. Allí habló de “producir el milagro de creer en nosotros mismos. Juntos lo lograremos”. Allí también se defendió: “Llaman autoritarismo a la acción”. Por lo tanto, “no se me pida que vaya despacio”, pidió.

El lunes 1 de mayo de 1995, en su segunda Asamblea, ya sin Chiappe a su lado, dijo: “Basta de privilegios odiosos”. En paralelo hizo reclamos a la Nación por la economía. En el plano político pidió “que se sumen a este modo de hacer por Corrientes”.

En la Asamblea del miércoles 1 de mayo de 1996 llamó a conciliar y pidió leyes necesarias. Habló de la construcción de escuelas, del récord de producción de arroz, de Corrientes como primera provincia forestal. Anunció las obras del Hospital Pediátrico y criticó la ausencia de los legisladores del Pacto, que ya no eran parte del gobierno. Luis María Díaz Colodrero abrió la reunión, pero se retiró luego del recinto.

La última Asamblea no ocurrió el jueves 1 de mayo de 1997 como debía. Fue, en realidad, un inédito mensaje sin Asamblea que se hizo en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno. Sucedió que las autoridades no convocaron a los legisladores e impidieron el acceso del gobernador al recinto de sesiones. Fue un entente del Pacto con parte del justicialismo. En este contexto se recordó que fue presentado un petitorio para la reforma constitucional con 150.000 firmas, para habilitar la reelección. Romero Feris dijo, no obstante, que “el cambio es irreversible, pese a que las mayorías circunstanciales no me permiten hacerlo”. “Pero lideraré el cambio desde el puesto que el pueblo me confíe”.

Ya en la despedida, el martes 9 de diciembre de 1997 se inauguró el puente Santo Tomé-São Borja. Un día después Tato da su mensaje final: “Hemos hecho una auténtica revolución en paz. Conservo la conducción política y he de liderar la profundización del cambio”, anunció.

“Hemos derrotado todo lo que había que derrotar: la adversidad, los poderes confabulados, la inacción, los intereses creados, el clientelismo político, la indiferencia de los escépticos y el egoísmo de los perversos”, dijo para finalizar.

La política de la rosca inmutable

Publicado en el diario El Litoral

La crónica política de los últimos meses podría sintetizarse así: Canteros, Cassani y Colombi desafiando a Valdés.

El vicegobernador Gustavo Canteros primero avisó, para no traicionar, y después lanzó su candidatura a intendente de Capital.

El titular de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, no quiso ser menos. Ya en febrero informó su posición y luego lanzó su candidatura a gobernador. Incluso chicaneó: “¿Por qué Valdés no puede ser mi vice?”. No lo hizo más que en los medios, pero sonó fuerte, como sonaron fuerte las reacciones. Las más notorias se dieron en los anaqueles del Poder Judicial, donde justo por esos días el personal de maestranza pasaba el plumero sobre empolvados expedientes dormidos.

Días después Ricardo Colombi puso en duda la candidatura de Eduardo Tassano. Sin mirar a los ojos a Gustavo Valdés, recordó que no siempre la imagen se traduce en votos. Después azuzó la posibilidad de quiebres y pronosticó fracasos para quienes no escucharan al “Cherubichá”.

Si bien quejoso, también advirtió: “Nadie decidirá nada por mí, ni me van a jubilar”. De paso le tendió una mano a Canteros y otra a Cassani. Los alentó, pues al fin y al cabo nadie puede negarle la posibilidad de ser candidato a nadie, dijo. El hilo común a todos: la silla acomodada en el centro de la escena del programa “Final abierto”.

Antes habló el gobernador. Fue el primero y el que ordenó el debate. Confirmó a Tassano como candidato y dijo que al vice la o lo elegirá él según estas dos condiciones: que sea joven y con votos.

Después, como siempre, pasaron cosas.

La escalada verbal produjo hechos en la superficie y zancadillas brotadas desde los sótanos de la política y de la justicia. Una esquirla tardía de esas viejas detonaciones tal vez sea la viralización de los audios con el pedido de “reintegro” de la diputada nacional Estela Regidor a varios de sus empleados, para hacer “donaciones” en negro, so pena de truncarles el contrato. Es un escándalo de proporciones que, hay que decir también, no implica solo a la diputada radical. Veremos cómo sigue.

Demuestra esto, no obstante, que el carro viene acomodando melones a los tumbos, pero sin el peligro de una guerra declarada como la del 2005 entre los primos Arturo y Ricardo, y que dejó heridos en ristra y algunos muertos.

La terquedad de entonces mutó con el tiempo en el cálculo frío que no pierde de vista las opciones cruciales: ceder y gobernar, o romper y volver al frío gélido del llano. Es verdad que muchos están más abrigados que hace veinte años y que podrían pasar el invierno y la pandemia sin tiritar, pero no es lo mismo hacerlo al calor de las estufas de Salta y Mayo.

Fue en ese marco prepolítico electoral que ocurrió también la cumbre entre Ricardo Colombi y el gobernador Gustavo Valdés. Fue el viernes 30 de abril en Casa de Gobierno. Días después, el miércoles, Colombi dijo por radio que Valdés es el “candidato natural” y más tarde, el mismo miércoles, la UCR avaló las nominaciones de Valdés y Tassano. Fueron ungidos por el radicalismo y en Capital, pero el alcance fue más amplio: se leyó como el ungimiento de ECO a sus dos principales candidatos.

 

***

Tal vez nunca se sepa qué pasó efectivamente en la reunión de Colombi con Valdés, porque incluso un ministro de peso dentro del gabinete, varios días antes, varios, firmó en un cuaderno, a modo de anticipo, que esa era la fórmula integral. Valdés-Tassano. Firma del ministro. 

Cassani, en tanto, emprendió un acelerado regreso, como en la parábola del hijo pródigo: volvió a mostrarse con el gobernador, recorre la provincia con él, y del desafío pasó al silencio.

Canteros siguió en las suyas. Fueron a tentarlo varias veces para que deponga su actitud, pero el dos veces vicegobernador parece dispuesto a dar pelea. Por ahora, dice que dentro de ECO, salvo que no lo dejen. Por lo pronto, el jueves lanzó su candidatura y lo hizo rodeado de dirigentes de 17 partidos, más allá de que después se dijo que dos de esos sellos estaban flojos de papeles.

Canteros no quebró, pero la interpretación política fue esa. Tal vez suceda, pero lo cierto es que aún no. Y no ocurre porque no hay ni fecha de elecciones, y si no hay fecha tampoco hay tiempos definidos para la conformación de alianzas. Y nada debe ser tan dramático, pues según preguntó Canteros, “si el radicalismo no consultó a nadie para lanzar a su candidato, ¿por qué tendríamos que hacerlo nosotros, que somos 17?”.

 

***

Más allá de todo, el peronismo espera. En el viejo partido de Perón hay sobrados especialistas en la cata de sangre, y dado que no hay señales de cosecha puertas adentro, balconean la interna de ECO hociqueando las mataduras ajenas. Algunos cancerberos, incluso, ya se dieron el lujo de abrir sus anchos portones al otrora compañero sindicalista Canteros. Como cachorros en busca de un amo, algunos ya lamieron sus manos. Incluso algunos otros se animaron a desenrollar viejas alfombras púrpuras, guardadas de otras épocas, de cuando la pelea en el PJ era por algo más que los egos de sus integrantes.

Por fuera de este esquema, hasta el momento, nada sugiere el nacimiento de una alternativa. El modelo bialiancista parece que volverá a perfilar la oferta electoral de este 2021.

 

***

Esto recién comienza, y mientras dure, parece saludable el debate. Y ya que la oposición no puede estructurar una discusión que sea superadora de la chicana, o que sea superadora del diagnóstico para pasar a una propuesta que enamore al electorado correntino, al menos están los cruces internos ante tanta hegemonía sustentada en rededor de un hiperconsenso que parece revestir la figura de Valdés.

Su carrera fue vertiginosa, como la acumulación de sus logros políticos. Valdés entró al gobierno como delfín de Colombi y al cabo de cuatro años, pandemia de por medio, emergió como candidato natural a la reelección. ¿Será el tiempo ahora de un empoderamiento pleno, unipersonal? Puede ser. Semejante liderazgo solo fue puesto en discusión por el último capitulador, Ricardo Colombi, que después de zarandear la interna y de azuzar planes alternativos en varios frentes, se avino a la máxima de la superación del alumno.

¿Se avino? Por el momento, sí.

Cerró filas y salió a levantarle la mano. Tal vez esté convencido. Tal vez sea una jugada con altas dosis de pragmatismo de esas que Colombi ensaya a diario. O tal vez se esté curando en salud y esté reservándose para sí el poder de veto o de arbitraje, derecho que podría haber perdido ante la posibilidad de una contienda con fractura expuesta. ¿Qué hará? Aún no se sabe, pero no será la jubilación.

La sangre, una vez más, coaguló antes de llegar al río. Es el catalizador de la inteligencia que faltó en 2005. Y ese aprendizaje estriba en el diseño de una estrategia que piensa ya no en el próximo turno electoral, sino en las próximas dos generaciones, según dice el presidente de la UCR, que puede exhibir, más que gestión, eso sí, un éxito político-electoral que viene de otras dos generaciones.

 

***

Todavía hay que confirmar candidaturas y votar. Pero a estas alturas parece difícil que peligre la reelección de Valdés, salvo algún error gravísimo o una implosión no calculada. El resto está por verse. Habría que mirar, en todo caso, la resolución de la interna más fuerte que tiene ahora el frente gobernante por la intendencia de Capital.

Tassano fue ungido por el radicalismo y allí hay un mensaje. No es aún, pero parece el candidato de la alianza. El asunto es que en menos de 24 horas Canteros le salió al cruce. Y dada la ausencia de mecanismos internos o de primarias provinciales que bien podrían arreglar esta situación, la cosa ahora se dirimirá en el plano de las negociaciones o del quiebre.

Si es así, las cosas pueden cambiar. No solo dividiendo el voto oficial, sino también partiendo la masa electoral capitalina, dando chances tal vez a algún otro sector que esté en condiciones de capitalizar a los descontentos y sumar a los desarreglados.

Lo que está claro, sí, es que el mundo cambió. La pandemia dio vueltas las estructuras, disolvió una cantidad impresionante de certezas, pero en Corrientes la rosca política sigue como era entonces. Esos cimientos siguen inmutables.

Modelos de provincia

“Delante de vos se abren
dos caminos, dos proyectos:
felicidad o desgracia;
el servicio o el provecho;
compartir o amontonar;
el Dios vivo o dioses muertos;
tendrás que elegir, muchacho,
servir al otro, o al dinero.”

“Confesión” / Julián Zini

Aunque esta vez usó más el método de la descripción que el de la conceptualización política, el gobernador Gustavo Valdés no desaprovechó la oportunidad que tuvo hace una semana ante la Asamblea Legislativa y ratificó el perfil con el que pretende coronar su gobierno, que entra en tiempo de descuento, por lo menos por ahora.
Cubierto por una retahíla de anhelos y enancado en un detallado inventario de concreciones de distinta caladura -no del todo determinantes aún-, el gobernador Valdés hizo pie en los acuerdos básicos que necesita una provincia carente como la de Corrientes para sustentar su sobrevida, cuando no su despegue: la educación, el trabajo, la inclusión, la igualdad, la modernización y el consecuente desarrollo, cuyo alumbramiento porfía con la quietud atávica que lo obstruye.
“No somos lo suficientemente ricos para darnos el lujo de no invertir en educación”, dijo, parafraseando a Gandhi, galvanizando de ese modo un sentido común arraigado en Argentina: el de la educación como valor supremo, asunto que se pasea siempre por los discursos y que no obstante retrocede ante los hechos.
Se trata de educar, no hay dudas; pero de educar bien, con calidad y sentido de contexto, lo cual implica definir y sostener un rumbo consecuente con nuestras potencialidades, para evitar -entre otras cosas- la migración forzosa de la gente del interior profundo: de los que tienen para irse y se van y a veces vuelven; de los que saben y se van y nunca vuelven; para evitar la fuga de los mejores, pero también de los desesperados, esos que concentran sus cuerpos y penurias en los cordones periféricos de los centros urbanos, que por ese solo hecho no dan garantía de mejoras.
Esta preocupación es una constante en Valdés. Lo es también aquello de la inclusión; el desarrollo y la modernización; lo de la inserción de la provincia en el mundo con su faceta exportadora; el mejor trato con la gente, sobre todo con la que más necesita; pero también con los sectores más poderosos, empresarios, académicos y productivos, e incluso con el sector político no alineado que acompaña, aunque sin compartir sus modos de materialización de ese catálogo de buenas intenciones que sostiene el Gobernador desde el minuto uno, desde cuando recibió el gobierno con los sueldos al día, sí, pero con el resto de los parámetros sociales relegados a valores insostenibles.
Es titánica la tarea. Y hace tiempo que no hay tiempo. Pero no obstante las urgencias, que parecen acuciar siempre, Valdés supo capitalizar, en estos años de gestión, su visión de diagnóstico, su pelea sorda para desterrar el medioevo cultural que lo rodea y para convertir en un activo la idea de un gobierno distinto con gente que hace 20 años hace lo mismo. Sumó adhesiones también con su discurso aperturista y ciertamente respetuoso de las diferencias. Ese capital se convirtió, el año pasado, elecciones mediante, en un nivel de apoyo institucional y político que no tiene parangón en la historia reciente de Corrientes. Tiene mayorías agravadas en ambas cámaras de la Legislatura, alta ponderación pública y la consideración del pequeño establishment económico de la provincia.
Supo alzar, también, algunas banderas progresistas relacionadas con el debate de nuevos derechos, que sin ponerlo a la vanguardia, lo ubican en ventaja en comparación con ciertos hombres y mujeres que encarnan versiones de un mundo que ya no es, y que persiste en Corrientes por la sombra del pensamiento tripulado a la que son sometidos gruesos sectores vulnerables de la población.
Valdés redondeó en este tiempo un discurso de género, igualdad e inclusión, y navega con solvencia las aguas picadas de los nuevos desafíos sociales, sobre todo el relacionado con el aborto, que pone en contradicción las políticas de salud pública con la moral católica dominante en el país y hegemónica en la provincia.
Pero el Gobernador sabe, más allá de todo, que empieza a acabarse el tiempo que hasta el momento le fue concedido y que ya no alcanza solo con el diagnóstico y mucho menos solo con las palabras bellamente talladas por los profesionales del marketing y la comunicación. Sabe, como estudioso de los procesos que es, que mejor que decir es hacer. Por eso, tal vez, el Gobernador invirtió casi tres horas ante los legisladores, el domingo pasado, para detallar acciones en el marco de un mensaje con varios destinatarios posibles. Ratificó el rumbo, su rumbo, pero consciente de que desatar escollos futuros dependerá más de cuestiones internas que de avatares políticos externos, de la oposición o incluso de la economía, pese a su gravitación crítica.
Para hacer lo que dice, Valdés necesita gestión, gente comprometida y que sea capaz de andar a su ritmo, que por si fuera poco debe ir en aumento para que la reelección sea una opción, como plantean muchos. Pero también requiere de instrumentos, muchos de los cuales aguardan en la Legislatura, cuyo resorte maneja la propia coalición de gobierno. O varios de sus generales.
Radica allí una clave importante para definir el futuro político del Gobernador y el de la provincia. Hace tiempo Valdés viene proponiendo lo que la Legislatura no viene disponiendo. Esa contradicción, manejada todavía dentro de los palacetes oficiales, en algún momento hará eclosión si las diferencias se vuelven insalvables y se convierten en trabas.
La oposición, diezmada por falta de estrategia, fragmentada por mezquindades varias, sin un perfil claro más allá de la defensa de las directrices del gobierno de Alberto Fernández, y sin una propuesta que supere la “sensación de seguridad-estabilidad” que ofrece Encuentro por Corrientes, no tiene poder de fuego. El contralor es menor y los debates no aparecen más que como charlas de café, lo cual tensiona de nuevo sobre la posibilidad de acceso real al poder, que sería importante para una oposición que se precie, como la del PJ, pero que no es lo único. Lo más grave de la ausencia de una oposición real, local-provincial, radica en el empobrecimiento de la calidad final de la democracia.
Este racconto, que no agota las aristas posibles para el análisis, puede abrir la puerta hacia una oportunidad si las diferencias de criterio -que existen en el Gobierno, pese a los silencios que imperan en la vida pública correntina-, se canalizan utilizando lo mejor de las artes de la política. La historia de Corrientes es pródiga en disputas, fratricidas muchas de ellas, que no hicieron más que ahondar la postración.
Los actores del gobierno de Corrientes, que son los mismos desde la crisis de 2001, tienen ante sí la posibilidad de poner a la provincia y a su gente por encima de los intereses personales o sectoriales. De asumir la cuota de responsabilidad que les toca en la administración de la cosa pública, lo que implica suspender, de momento al menos, esa posición de víctima (la culpa de todos los males es siempre de otro, del otro, sobre todo del Gobierno nacional) con la que buscan eximirse de sus errores o excesos.
La hora demanda inteligencia para resolver las cuitas internas entre los que encaran -por ahora desde el discurso y desde algunas acciones germinales- un proyecto de provincia anclado en el progreso y el desarrollo con inclusión, frente a los mesiánicos y sus acólitos que, subsumidos en pensamientos de otro tiempo, cultivan solo la ambición de poder abonada por las viejas glorias de una supuesta reconstrucción, tras la hecatombe del año 99.
El pago de los salarios en tiempo y forma en una provincia cuya actividad principal depende del Estado, es una base necesaria, sin dudas. Pero es solo una base. Tomar esa obligación institucional como un logro de gestión (y de esto ya hace 20 años) y abandonar la tarea verdadera, proactiva en relación al desarrollo provincial, constituye cuanto menos una explícita violación a los mandatos constitucionales que rigen el principio del poder delegado.
Por tanto, es tiempo, desde hace tiempo, de encender las alertas, de levantar un poco la mirada y advertir que en los próximos años se definirá una grieta real entre el progreso y el atraso, entre los planes y las chicanas, entre la expansión y la aldeanía, entre las relaciones asociativas y las cerrazones de la soberbia autoritaria, entre un gobierno de puertas abiertas y otro más bien oscuro, bosquejado en libretas de almacén.
Evitar las confrontaciones en la cúspide del poder y en todo caso profesionalizar la toma de decisiones pensando en el bien común, debería ser una demanda colectiva, pero es, de arranque, obligación de los que gobiernan.
La conducción provincial es más que la de un partido. La provincia debiera significar más que la necesidad obcecada de re-batir un récord personal. Pues mientras algunos cargan las tintas con su verba inflamada, venenosa, los récords que duelen se siguen batiendo a sí mismos, por caso los de la pobreza e indigencia, que ya lisiaron el futuro de varias generaciones desde el 2001 hasta hoy, y que mientras tanto sigue expulsando correntinos a un desarraigo que nos vacía y lastima tanto a los idos como a los quedados.

Semiología práctica

La semiología es una ciencia que se encarga del estudio de los signos en la vida social. Es un término que suele utilizarse como sinónimo de semiótica, aunque los especialistas de la materia hacen algunas distinciones entre ambos. “Semiología” procede del griego y está formada por dos vocablos: semeion que puede traducirse como “signo”, y logos, que es sinónimo de “estudio” o “tratado”.

Puede decirse, a grandes rasgos, que la semiología se encarga de todos los estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (vinculados a la semántica y la escritura) como semióticos (signos humanos y de la naturaleza). Por eso mismo esta ciencia, con los años, se constituyó en un instrumento multidisciplinario. Lo usa la política, mucho la comunicación y se usa incluso en medicina humana y animal.

El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913) fue uno de los principales teóricos del signo lingüístico. También lo fue el estadounidense Charles Peirce (1839-1914). Además de estos, hay otros pensadores que ayudaron a conceptualizar mejor el asunto y sus implicancias. (Para los interesados, se puede mencionar por ejemplo al francés Roland Barthes o al italiano Umberto Eco. Eliseo Verón fue una referencia argentina en este campo). Pero no es nuestro punto. Además, puede que sea un tanto complejo su entendimiento, aunque en el mismo plano hay que decir que el manejo de estas herramientas es fundamental para los procesos comunicativos. Para lo que se dice y lo que se quiere decir. Para lo que se muestra y lo que se esconde en cada proceso de intercambio, en el plano que sea.
Ahora bien: ¿de qué sirve esto en una columna que en general se encarga de temas políticos locales? Veremos que bastante.

Sucede que entre el domingo y el lunes pasado, el gobernador Gustavo Valdés se refirió al asunto. Primero con Carlos Alonso en Radio Dos y después con María Mercedes Vázquez en Radio Mitre. En un tramo de ambas notas, primero conceptualizó y después hizo uso de la herramienta, enviando señales que, con seguridad, algún semiólogo social-político ilustrado o autodidacta estará descifrando.—¿Vos sabés de semiología?— sorprendió Valdés, parado en la vereda de la comunicación política.
—Es la ciencia y arte del buen diagnóstico— replicó Alonso, sentado sobre sus libros de Veterinaria, que es el saber docto que acredita.
Ninguno tenía ánimos de desarrollar teoría, pero sí, al parecer, de desplegar una especie de aplicación práctica:

—Uno tiene que saber qué dice, dónde lo dice y por qué lo dice— disparó Valdés. En este arte de decir, uno tiene que saber qué está diciendo…
¿Y qué es lo que dijo Valdés o, en todo caso, por qué hizo referencia a esta ciencia en particular?
Vayamos por partes.

Entrevista de Carlos Alonso. Radio Dos. “Lo bueno, lo malo y lo feo”.

—La gente se lo pregunta, ¿un gobernador tiene que pensar más allá de su gestión? ¿Pensar a 20 años, para cuando ya no esté?
—Hace 20 años atrás no se pensó de esta manera. Tal vez no teníamos esta posición o tal vez no teníamos este horizonte.
—Es complejo salir (de la provincianía). Y por ahí hay muchos estúpidos que creen que uno sale (al mundo) a pasear. Y por ahí esos estúpidos le hacen decir eso a otros, por canales de televisión vecinos o lo hacen decir por algunos otros medios. Pero no importa. Nosotros sabemos lo que tenemos que hacer y estamos en el camino.
—Posibilidades para la provincia hay, pero hay que buscar. No nos tenemos que mirar el ombligo. Tenemos que levantar la cabeza.
—Entre otras cosas, además, tenemos garantizado pagar los sueldos de acá hasta que termine este mandato.
—¿Y con qué gabinete vas a hacer todo?
—Con los ministros que tengo y espero sumar uno más, de Ciencia y Tecnología.
—¿Cuándo los vas a anunciar? Porque además tenés que cambiar a varios…
—Oportunamente. No hay apuro. Si no tenés un ministro, tenés un subsecretario o secretario de área.
—¿En serio?
—Tranquilo. Hay para todos y todos (sic).
—¿Cómo está la UCR? 
—La UCR es un partido consolidado y creo que tenemos que respetarnos todos dentro de la UCR. La UCR no es de una sola persona. Somos todos y todos le ponemos el hombro para que sea el partido que es. Entonces la UCR no tiene dueño.
—Siento un gran acompañamiento de los ciudadanos. Fundamentalmente de los ciudadanos, y esa es una gran fortaleza. Porque los votos no son ni de las estructuras, ni nadie es dueño de los votos. Nadie se tiene que sentir dueño de la ciudadanía. La ciudadanía es la que elige. La que pone o la que saca. A esa ciudadanía es la que no tengo que defraudar y voy a hacer todo para que esa ciudadanía esté conforme con lo que hago.
—¿Cómo están las cuentas provinciales? ¿Alguien te define como gastador o qué?
—Están queriendo por ahí generar ese clima, pero no importa. Yo sé lo que estoy haciendo.
—Vos anduviste por países que están medio belicosos…
—España, por ejemplo. Hay tensión grande allí.
—Parece que te mimetizaste…
—Bueno. Nunca hubo una estabilidad total en esos países de Europa… (risas) Hay como cuestiones pendientes…
—Pero acá todos tenemos armas. Todos tenemos armas…
—¿No estarás medio enojado hoy, no?
—Todos tenemos armas.
—Viniste complicado…
—No. Es que yo te hablo de desarrollo y vos venís a la politiquería. Te gusta la politiquería (risas).

***

Entrevista de María Mercedes Vázquez. Radio Mitre. “Corrientes en el aire”.
—¿Por qué aclarás que tu gobierno es austero?
—Porque hay por ahí algunos comentarios de despilfarro. Pero siempre comentarios por debajo de la mesa (…) Pero bueno, yo creo que nosotros tenemos que tener un gobierno austero, que ahorre, que cuide los mangos de los correntinos y que pueda tener otra visión. No nos podemos mirar todo el tiempo el ombligo.
—¿Por qué aclarás que están garantizados los sueldos?
—Porque hay gente que dice lo contrario.
—¿Dentro de tu partido político?
—De todos lados. Por ahí algunos tratan de sembrar dudas y nosotros estamos haciendo una muy buena gestión, responsable, tratando de gastar esencialmente en el desarrollo, en obras públicas y en mantener el poder adquisitivo del salario de todos los trabajadores.
—¿Y lo de los ministros?
—Nadie está atornillado a la silla. Y aquellos que no estén cómodos en el gobierno, o no piensan como pensamos nosotros, pueden renunciar mañana sin ningún inconveniente. Nadie es indispensable. Ni el gobernador es indispensable. Y no hay persona indispensable para una sociedad que realmente abraza un sistema republicano. Porque la democracia descansa en la república, en la división de poderes, y nadie es dueño de nada y nadie es indispensable.
—¿Te reunís con la UCR?
—Siempre estoy hablando con el radicalismo.
—Pero se reunieron en estos días…
—Se reunieron el martes. Y creo que mañana (martes) tenían otra reunión. Yo no puedo. Creo que hacen un asadito en la casa de un legislador. Pero bueno, está bien. Yo estoy yendo a buscar fondos que tienen que ver con la Sapen. Son 100 millones de pesos no reintegrables para llevar fibra óptica, conectividad y desarrollo para los correntinos.
—¿Hay internas en la UCR?
—Siempre hay diferentes miradas. Yo no creo que haya un partido que pueda tener una sola mirada.
—Hay gente que quiere que haya una ruptura, que explote todo. O hay algunos dirigentes a los que les conviene, pero nosotros tenemos que fortalecer este espacio exitoso. Nosotros sacamos el 60% de los votos en la primera elección (de este año) que no es de nadie. Es de la propuesta que hicimos nosotros. No me creo dueño ni nadie es dueño de esos votos.
—Hablaste de que nadie es dueño de la UCR.
—Y eso es así.
—¿Y qué trajiste de tu viaje a Europa?
—Nosotros fuimos a buscar posibilidades (para Corrientes). No es que nosotros hacemos como hacen decir por ahí, que buscamos destinos exóticos. Nosotros nos vamos a lugares donde necesitan nuestro producto. No esperamos que nos vengan a buscar.

***

Pues bien. “Uno tiene que saber qué dice, dónde lo dice y por qué lo dice”, dijo Valdés. Tal vez ahora mismo haya algún lector diestro en encontrar las marcas que fue dejando el Gobernador entre las líneas de estos mensajes.

Coimas en la obra pública: cuando estar en los cuadernos parece ser un privilegio

Muchos actores interesados de la política, acostumbrados a la hipocresía, andan golpeándose el pecho por la cantidad de causas que se ventilaron e investiga la Justicia y que tienen que ver con acciones de malversación de todas las caladuras posibles en las que están implicados varios elementos del gobierno anterior. Varios en ristra, a decir verdad.
Lo cierto es que la matriz está lejos de cambiar en el gobierno actual (que se debate entre seguir siendo y ya no ser). Los mismos que se escandalizaban por lo K, terminaron cayendo en la trampa M. O acuerdan con los mismos que están sospechados. O peor: se convierten ellos mismos en organismos infectados por el mal endémico de la Argentina que anida en la corrupción.
Al menos resulta difícil de creer que en los niveles más altos de conducción, en el plano nacional e incluso regional y provincial, los actores de la política o del poder económico que bailan al son de la política -vendiendo obras o servicios al Estado-, sean precisamente ingenuos. Podrían ser engañados. Claro. Pero también, como viene ocurriendo, podría ser que a la larga -tentados por la impunidad- algunos terminen convertidos en parte del sistema, sin más, hasta que el sistema se rompe. Allí crujen los pactos de silencio. Y empieza a tronar el “canto”.

—¿Que busca todo esto?
—Prevenir acciones futuras que puedan tener consecuencias aún más graves que las que aporta la escasez, por citar el caso de Corrientes. Más grave que la falta de infraestructura, de energía, de trabajo, etc. Más que la falta de oportunidades y de horizonte.
Y hay que poner la lupa sobre Corrientes porque la provincia está proyectando su despegue -según anuncia el gobernador Gustavo Valdés-, razón por la cual es más necesario aún encender las luces de alarma con filtros de cautela.

—¿Por qué habría que alarmarse?
—Hay varios motivos. Veamos:

El pasado lunes, El Litoral informó, por ejemplo, que como parte de la licitación internacional para la ampliación de la represa hidroeléctrica Yacyretá, ese día se abrieron los sobres con las ofertas económicas que realizaron los cinco consorcios precalificados. Desde la Entidad Binacional estimaron, en tanto, que en un plazo de 90 días se adjudicarían las obras civiles y determinadas partes electromecánicas, con el objetivo del aprovechamiento hidroeléctrico en la margen izquierda del brazo Aña Cuá.
Según lo informado por el organismo argentino-paraguayo, las ofertas fueron las siguientes:
1) USD 240.350.496,90 (Salini Impregilo SpA-José Chediack Saica. Itasasa -ATE).
2) USD 318.971.258,08 (Techint Compañía Técnica Internacional Saci, Benito Roggio e Hijos SA Panedile Argentina Saicf y Benito Roggio e Hijos SA Paraguay).
3) USD 225.159.270,46 (José Cartellone Construcciones Civiles SA, J. Malucelli Constructora de Obras SA- Talavera Ortellado SA).
4) USD 274.978.790,17 (Sacde Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico SA-Power China Limited-CDD Construcciones SA) y
5) USD 193.241.731,33 (ATE Aña Cuá ART, integrada por Astaldi-Rovela-Tecnoedil).

—¿Cuál es el dato de esa lista?
—Que las empresas y empresarios de al menos cuatro de estos cinco consorcios que actuarían en Yacyretá, eventualmente, están mencionados, procesados o actuaron como arrepentidos en la causa de los llamados cuadernos de la corrupción. Esos cuadernos por ahora tienen la letra K, pero como queda visto, esas hojas podrían soportar todo el abecedario.
Sigamos:
El lunes pasado, además, se supo que el juez federal Claudio Bonadio indagó como sospechosos a cuatro ex funcionarios del gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández que aparecen nombrados en la causa de los cuadernos. El magistrado sospecha que podrían haber participado del pago de coimas por la concesión de obras públicas o peajes.
Los sospechosos son Nelson Periotti, ex titular de la Dirección Nacional de Vialidad; Sandro Férgola, ex gerente de Obras y Servicios Viales y subadministrador de Vialidad; Sergio Passacantando, ex gerente de Administración de Vialidad, y Germán Nivello, ex funcionario de la Secretaría de Obras Públicas y subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda. Todos fueron detenidos el sábado en el marco de la misma causa que investiga los sobornos en la obra pública.
El Litoral informó también, el viernes y ayer, que Bonadio busca saber quiénes eran los responsables de 17 empresas entre 2003 y 2015, el período en que el gobierno estuvo en manos del matrimonio Kirchner y en el que investigan si funcionó una asociación ilícita que habría pagado o entregado coimas para conseguir o cobrar obras públicas y/o concesiones viales.

—¿Y eso qué tiene que ver?
—En el listado de firmas que recibirán las requisitorias judiciales están Caminos del Paraná y Rutas del Litoral SA, que operan en Corrientes. La primera cobra los peajes del puente Chaco-Corrientes, el de Riachuelo y el de Ituzaingó, mientras que la segunda es una firma constructora.
Se sospecha que la información podría ser la antesala de más indagatorias. Fuentes judiciales indicaron que los procedimientos se llevaron adelante el jueves la Capital Federal y en Corrientes, Formosa y Córdoba. Los objetivos son empresas dedicadas a peajes, a obras del transporte y a distintas obras de construcción.
Las otras firmas sobre las que se requirió información son: Andesvial SA; Autovía Bs. As.-Los Andes SA; Carreteras Centrales de Argentina SA. También figuran Cincovial SA; Corredor Central SA; Corredor de Integración Pampeana SA; CV1 Concesionaria Vial SA; HS SA y Abengoa SA. El listado se completa con Teyma Abengoa SA; Creaurban SA; Electrificadora del Valle SA; Elecnor de Argentina SA; Ruta 18 SRL; Rutas del Litoral SA y Vialnoa SA.
Bonadio lleva adelante varias causas paralelas que nacieron o se activaron después del expediente por las anotaciones del chofer Oscar Centeno. Una de ellas es la cartelización de la obra pública y otra, las coimas que habrían pagado las concesiones viales.
Mientras todo esto ocurre, hay otros empresarios que se quedan afuera de los negocios lícitos con el Estado porque, al no ser parte de la timba o de la fiesta de las coimas, dejan de tener actuación, dejan de ser arbitrados y, por lo tanto, dejan de tener calificación para aspirar a alguna contratación u obra.

—¿Por qué pasa esto?
—Porque para hacer un puente, por ejemplo reparar el Iribú Cuá (paso caído en mayo de 2017 sobre Ruta 12, unos 25 kilómetros después de Itatí), una empresa debe demostrar que hizo una obra similar en los últimos 3 o 5 años. Es un requisito obligatorio para poder calificar.
Lo que están mostrando los hechos es que, en el caso de Yacyretá, por ejemplo, se puede volver premiar a quienes la Justicia está investigando porque habrían caminado por los atajos que habilita el Estado corrupto. Es allí donde se exhibe la circularidad que el gobierno de Cambiemos no suele querer ver.
La observación, entonces, al final, es también para el Gobierno de Corrientes, que está anunciando una serie de obras que demandarán la participación de empresas variadas y de distintas capacidades (para puertos, aeropuertos, edificios, caminos, etc.).
Habría que estar atentos, abrir grande los ojos y cinchar bien antes de salir, para no correr el riesgo de caer en lo que criticamos, cuando sea demasiado tarde.

¿De cuántos años es el proyecto político de Valdés?

Unos días antes hablábamos con Daniel Collinet de las cuestiones centrales, por deficitarias, que debería encarar la provincia para abandonar la situación de pobreza en la que se encuentra. El viernes pasado, el gobernador habló de esas mismas cuestiones en su discurso ante la Asamblea Legislativa. Este es un análisis de todo eso.

EDUARDO LEDESMA 04 – 03

Todo el análisis de la actualidad política en Corrientes llega a No Esta Todo Dicho de la mano de Eduardo Ledesma, periodista de Diario "El Litoral" especializado en la materia. Mira la muy interesante nota aquí

Posted by No Esta Todo Dicho on Monday, March 4, 2019

 

¿Hacia dónde va el gobierno de Valdés?

El gobierno de Gustavo Valdés sigue la lógica de los pueblos, aún de los más modestos. De aquellos que evolucionaron, y lo hicieron en ancas de las formas de la política, de la economía, de la cultura. El Gobernador parece encarnar esa sofisticación. Pero, ¿servirá para algo? ¿Nos llevará a alguna parte? ¿Necesitamos un estadista o nos alcanza con un patrón? ¿El Gobernador está mirando solo una parte o toda la realidad provincial? ¿Cambiará lo que está mal, lo que está enquistado, mañoso? ¿Hay forma de barajar y dar de nuevo, cuando hay deudas que pagar, producto de una continuidad política y electoral? ¿Oxigenará las zonas estancadas del gobierno? ¿Saneará los empachos heredados? ¿Por qué hay tanta diferencia, si es que la hay, entre estos hombres que nos gobiernan hoy y los que sustentaron la pujanza oxidada de la provincia? Aquí unas pocas claves para entender el cambio y el estado de la época.

#Desarrollismo
Valdés fue a la Legislatura para dar cuenta del primer año de su gobierno y proyectar el segundo. ¿Qué hizo? Un diagnóstico largo de la realidad que algunos dicen que fue poco profundo. Que en todo caso, en términos económicos, fue mezquino en el análisis. Y que por conveniencia obvió a Mauricio Macri y a la situación nacional. Quizás sí.
Para contrarrestar -como si fuera posible en términos reales esa separación entre una supuesta malaria nacional y una presunta bonanza provincial-, allí mismo trazó la línea directriz de su gobierno que proyecta similitudes con los objetivos que marcó y concretó el desarrollismo en Corrientes.
Tan mal estuvimos, evidentemente, que Valdés bosqueja hoy casi lo mismo que Fernando Piragine Niveyro concretó hace más de 60 años. Aggiornado por los tiempos, las circunstancias y las tecnologías, la pretensión parece ser la misma: no sólo crecer en número por la natural reproducción, sino desarrollarnos. Sobre tres o cuatro puntos concretos. Lo triste allí no es proyecto, que parece más que acertado. Lo triste es que nos sigan faltando las mismas cosas que hace medio siglo.

#Sueldos
Hace tiempo que ya no alcanza con que la Provincia sólo pague los sueldos estatales y se contente con ello. Y hace tiempo quiere decir más o menos 15 años.
Que el Gobierno no pague los sueldos es una situación de anomalía. Que lo pague, por tanto, es una situación de normalidad. No es una obra ni una dádiva. Es sólo eso: lo mínimo que debe hacer un gobernante.
Aquí, en cambio, el colombismo abusó de la angustia generada por la crisis del 99 y desde entonces azuza con esos fantasmas, siempre para sostenerse en el poder o conservar su cuota parte. Mientras eso sucedía, es decir cuando sucedía el colombismo, los años también se sucedieron. Inexorables. Y las condiciones de desarrollo para el resto de los correntinos, la mitad que no trabaja en el Estado, nunca aparecieron.
A juzgar por lo que dice constantemente Valdés y repitió en el discurso del viernes ante la Asamblea Legislativa, está para mucho más que pagar salarios. Incluso para mucho más que sólo conservar el poder, que es la lógica típica de nuestros patrones silvestres.

#Trabajo
Valdés sabe que no alcanza sólo con poner plata en los cajeros. Sabe que los trabajadores no “institucionalizados” también dependen en algún punto de él en tanto gobernante. De los horizontes que trace la provincia.
A los más vulnerables -caídos del sistema- se los ayuda, aunque ello implique la queja de los que al parecer no necesitan de ese impulso. Incluso muchos de sus partidarios. Gente que cree que cuando la cosa anda bien es mérito personal, y que cuando anda mal es culpa del Estado que sostiene malandras o piqueteros, choriplaneros o corruptos. ¿Qué hizo con ellos? Les envió un mensaje:
—Nosotros no renegamos de la asistencia social —dijo Valdés—. ¿Cómo podríamos renegar si hay tanta gente que necesita una ayuda para poder vivir? Pero sabemos que esa no es la solución. Que lo que debemos hacer es generar condiciones para que florezca el trabajo, para que todos y cada uno de los correntinos puedan ganarse la vida con el sudor de su frente y el esfuerzo propio. Y tiene que ser una vida digna. Una vida que dé oportunidades. Que brinde acceso a una educación de calidad que nos permita crecer y progresar como personas, pero también como sociedad.

#Industria
¿Cómo se hace, en todo caso, para generar esos parámetros de dignidad?
Valdés dice que están las condiciones básicas para la industrialización, que allí está puesta la expectativa de la provincia. En los bosques. En la madera.
—Tenemos que apostar a la forestoindustria. Ese es un potencial de crecimiento fenomenal —afirmó. Tan convencido está, que en el discurso ante los legisladores usó más de 30 veces la palabra industria. Fue de las más recurrentes.
El trabajo saldrá de allí y del turismo, manifestó. Trabajo de calidad, digno, que ayude a limar las bases sólidas que estructuran la pobreza. Pero también de las obras. De los miles de trabajos que demandará el Estado a lo largo y ancho de la provincia. Con plata propia y con plata que reclamará a la Nación, según expresó. Gobierne quien gobierne. Las regalías de Yacyretá son un ejemplo.

#Infraestructura
Pero para generar trabajo, sostiene el Gobernador, también se necesita una infraestructura que permita producir y transportar la producción: energía eléctrica y gas natural, rutas y autopistas seguras, puentes, parques industriales, puertos como los de Lavalle e Itá Ibaté o los que se están proyectando en Ituzaingó y El Sombrero. Aeropuertos como los que se necesitan en Paso de los Libres, Goya y otras ciudades, caminos rurales, comunicaciones, internet de alta velocidad para conectarnos con el mundo…
Energía, rutas, puertos, aeropuertos, comunicaciones, educación, parques industriales, incentivos fiscales, seguridad jurídica. En suma, la provincia de Piragine. Una provincia que exige mucho más que sólo pagar en tiempo y forma pequeñas sumas que ni en suma hacen una gran suma.

#Pobres
Pagar los sueldos, si bien aportó en su momento la dosis de paz social necesaria para poder reencauzar la provincia, no alcanza hoy para cambiar los cimientos de la marginación, de la indigencia, de la pobreza. De allí se sale con salud, trabajo y educación. Pero para aprender, por ejemplo, hay que comer. Tan mal estamos que de eso todavía se encarga el Estado: de la comida de los chicos. Esa es la provincia que tenemos. Esta es la provincia que gobierna Valdés. Esa es la provincia que heredó de Ricardo Colombi: con 40% de pobres, y de pobres que se mueren.
El Gobernador mismo lo dijo:
—La mortalidad infantil que cae año tras año desde 2014 cuando era del 15,9 a 2018 donde fue del 11,6. En 5 años se redujo un tercio. ¿Alcanza? No. Pero es la prueba de que estamos haciendo las cosas bien.
También se refirió al embarazo adolescente, asunto que “afecta mayormente a los sectores más postergados de la población, donde hay más desinformación y más abuso”. Dijo que el embarazo adolescente también bajó del 21% al 18%. Estamos por debajo del promedio nacional. Aunque se redujo un 15%, aún sigue siendo muy alto si nos comparamos, reconoció.

#Proyección
Hay muchos otros índices. Algunos son buenos o están en eso, pero otros siguen siendo malos. Lo bueno en todo caso está en que Valdés parece no esquivar el bulto. La suma de sus dos discursos en la Legislatura constituyen un vuelco en la política provincial: pasamos de una provincia escondedora y sin rumbo de mediano y largo plazo a una que empieza a mostrarse y proyecta.
—¿Es suficiente?
—No.
—¿Qué es lo alentador entonces?
—El incremento de la obra pública, multiplicador de trabajo; el accionar de algunas reparticiones y empresas públicas; los procesos de modernización e inclusión con trabajo; el pedido a los legisladores para aprobar las leyes de voto joven y de paridad de género; el compromiso con las políticas de igualdad de derechos entre hombres y mujeres; de contención para la comunidad Lgbtq y las acciones de ataque contra la violencia de género. Acción, ante tanta quietud y quebranto. Acción. Veremos.
—Tenemos una política federal de desarrollo porque promovemos el arraigo de la gente en las ciudades de toda la Provincia —dijo Valdés para finalizar—. No queremos que los correntinos tengan que emigrar buscando mejores de oportunidades. Queremos nacer, crecer y morir en Corrientes.
Tampoco esto es casual.
Si en el último tiempo era difícil hasta nacer en estas tierras, crecer y morir en Corrientes se ha convertido en un “privilegio” que ha perdido al menos un tercio de los correntinos. Son los que se fueron porque acá ya no podían.
Si alguno vuelve es porque tuvo buenas noticias. Ojalá.