Voces de la democracia

María Silvia Leoni
Doctora en Historia
Facultad de Humanidades UNNE

 

“Los elegidos” es un libro que reúne varios importantes méritos, en algunos de los cuales quisiera detenerme. En primer lugar, la propuesta se inserta en la recuperación de un pasado próximo de la provincia de Corrientes -aún prácticamente inexplorado por las ciencias sociales en general y la historiografía en particular- que presenta grandes desafíos para su abordaje. Entre estos desafíos podemos señalar, en un rápido repaso, además de la falta de estudios previos, el entrevistar a figuras aún en plena actividad pública -e incluso en gestión como el actual gobernador-, la coexistencia del entrevistador con sus entrevistados, el problema del acceso a fuentes complementarias, por citar algunos; todos ellos problemas propios de la historia actual que han sido largamente discutidos desde lo teórico y lo metodológico y que considero han sido bien resueltos aquí.

La utilización de fuentes orales ha adquirido centralidad para la investigación sobre la historia reciente desde hace varias décadas. Encontramos sus inicios en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), con un desarrollo orientado a la recolección de testimonios de agentes que ocuparan posiciones dominantes dentro del campo político, principalmente. El objetivo era crear fuentes y organizar archivos orales que reunieran información para futuros trabajos investigativos. En esta línea, la tarea emprendida por Eduardo Ledesma se propone construir un archivo de entrevistas que han sido pensadas expresamente con una finalidad de registro histórico. Cada una de ellas, con sus particularidades, gira en torno a la forma de llegada al poder, el funcionamiento del campo político, las principales obras de gobierno, los acontecimientos disruptivos y crisis y los grandes problemas de larga duración que enfrenta la provincia.

Un logro significativo es el haber podido entrevistar a los siete gobernadores electos de la provincia a partir del retorno de la democracia de hasta la actualidad. Esa fortuna de que no se produzca prácticamente ningún hiato temporal, también abona la constitución de un archivo oral de gran valor. Nos posibilita recorrer cuarenta años del devenir político de la provincia desde la perspectiva de estos actores y trazar un perfil de los gobernantes correntinos, en primer lugar, pero también de la dirigencia política en general. Se nos presenta la subjetividad de los que gobiernan, con los discursos que son producto de su posición y de sus luchas dentro del espacio público.

Como señalara Dora Schwarzstein, una de las referentes de la historia oral en Argentina: “Los testimonios orales no son un simple registro más o menos adecuado de hechos del pasado, una manera más o menos adecuada de llenar los vacíos dejados por otro tipo de documentación. Por el contrario, se trata de productos culturales complejos. Incluyen interrelaciones cuya naturaleza no es fácil de comprender, entre memorias privadas, individuales y públicas, entre experiencias pasadas, situaciones presentes y representaciones culturales del pasado y del presente”.

En cuanto a lo metodológico, se observa una tarea concienzuda de preparación previa de las entrevistas, de lectura y contrastación de diversas fuentes, de revisión posterior de los testimonios logrados para luego completarlos y entrecruzarlos a través de nuevas entrevistas. El autor tiene un amplio manejo de las técnicas periodísticas y una especial condición para lograr ricos testimonios. Sabemos que en la entrevista política los entrevistados acuden a estos diálogos para dar cuenta y defender sus acciones, mientras que el entrevistador se convierte en un intermediario del interés público y depositario de un mandato otorgado por los ciudadanos. Ledesma logra conciliar esta disparidad de intereses, así como las dos funciones básicas que se consideran ligadas al ejercicio del periodismo moderno: objetividad y confrontación. 

Las entrevistas están acompañadas por material complementario importante para su contextualización: documentación gráfica, información sobre aspectos centrales de las gestiones de gobierno, datos sobre los resultados electorales. Por último, el registro audiovisual original de las entrevistas, al que puede accederse, completa y enriquece este trabajo. 

Como sabemos, las fuentes orales incluyen, además de las palabras emitidas, entonaciones, silencios, miradas, gestos, propios de la subjetividad del entrevistado. Nos revelan no sólo lo que narra sino también los sentidos que aquel atribuye a lo dicho y lo no dicho.

Indudablemente, los resultados de esta práctica de creación de patrimonio histórico que realiza Eduardo Ledesma constituyen, por un lado, un insumo valioso y bienvenido para el trabajo de historiadores y otros cientistas sociales y, por otro, una contribución a la historia pública, a la democratización del conocimiento histórico, al facilitar que la comunidad provincial acceda a la rendición de cuentas de sus gobernantes y así promover la reflexión sobre el pasado/presente, especialmente hoy, al cumplirse cuarenta años de democracia en nuestro país.

Conmoción en Chaco: por un presunto femicidio detuvieron a una familia de piqueteros aliados de Jorge Capitanich

Publicado en La Nación

CORRIENTES. El viernes por la noche, la decisión del fiscal especial en género, Jorge Cáceres Olivera, de ordenar la detención de Emerenciano Sena, de su esposa Marcela Acuña y de César Sena, hijo de ambos, hizo estallar la tensa calma en la que transcurría la vida del mundo social y político del Chaco, a poco más de una semana de las elecciones primarias locales.

Sucede que los detenidos son actores centrales de la política piquetera que impera en la provincia desde hace años, pero también son aliados del mismísimo gobernador Jorge Capitanich, que mantiene con ellos una relación política pero también personal, al punto que “Coqui” fue testigo de la boda del matrimonio entre Sena y Acuña el 7 de diciembre del 2012. Pero ahora están detenidos por un caso de gravedad extrema y conmocionante: la desaparición, con sospechas de femicidio, de Cecilia Strzyzowski, pareja de César Sena, y de quien no se sabe nada hace diez días.

La ausencia de Cecilia Strzyzowski tomó estado público hace un par de días cuando la prensa local dio cuenta de que en sus redes sociales, la madre de la joven estaba denunciando la desaparición de su hija, afirmando en el mismo acto que la última persona con quien se la había visto era César Sena, hijo de Emerenciano y Marcela.

Dada la situación y una fuerte presión social que fue en aumento, la justicia decidió actuar con premura. Detuvo a los padres de César y a una estrecha colaboradora de ambos y dictó para el joven un pedido de captura internacional, dada su condición de prófugo, situación que cambió este sábado al mediodía, cuando cercado por la policía, César Sena decidió entregarse en una comisaría.

Y mientras el caso sigue su curso en los estrados judiciales, dada la gravedad de la desaparición y el presunto femicidio, que algunos sostienen es el más grave ocurrido en el Chaco en los últimos tiempos, también hay una carrera acelerada en las veredas de la política, porque tanto Emerenciano Sena como su pareja Marcela Acuña comparten una boleta colectora con el propio gobernador Capitanich, que el próximo domingo intentará validar su candidatura a la reelección en las elecciones primarias provinciales.

Ante los hechos de dominio público, dice un comunicado emitido esta mañana, “el Frente Chaqueño solicitó a la justicia electoral la exclusión de dos precandidatos de la Lista 652 PSU. Se trata de la lista del Partido Socialistas Unidos (donde Sena es precandidato a diputado y su mujer, Acuña, precandidata a intendenta).

La boleta electoral de Capitanich
La boleta electoral de Capitanich

“La medida fue definida en el marco de las investigaciones por la desaparición de Cecilia Strzyzowsk y como parte del compromiso del espacio político en la lucha contra las violencias por motivos de géneros”.

Resta conocer la decisión de la Justicia, puesto que el pedido debe habilitar una vía especial dado el escaso tiempo que resta para las elecciones. No obstante se descuenta que pueda operar la tacha.

El Frente Chaqueño -continúa el comunicado que lleva la firma del apoderado Jorge Alcántara– cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos de mujeres y diversidades, razón por la cual calificaron como “inaceptable” la presencia en las listas de personas involucradas en una investigación por posible femicidio y ratificaron el compromiso del espacio en la construcción de una sociedad libre de violencias, democrática y con mayor igualdad.

El caso

Todo surgió tras la desaparición hace diez días de Strzyzowski, quien fue vista por última vez el 1 de junio, cuando se disponía a viajar a Ushuaia junto a su pareja. Vestía pantalón tipo buzo color gris claro, un saco tipo campera color gris oscuro, con zapatillas color gris con rosado. El Gobierno salió entonces a pedir colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.

El jueves 8 de junio, la Justicia informó la vigencia de una alerta de búsqueda en fuerzas federales como la Policía Federal, la Policía Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura Naval. Tomó participación la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia. Un día después pidieron celeridad en las actuaciones.

Ayer viernes se realizaron operativos de búsqueda de Cecilia mientras la justicia tomó otras medidas y produjo varios allanamientos donde la Policía secuestró elementos de importancia para la causa. Fue entonces cuando detuvieron a Emerenciano Sena y a su esposa y a otra mujer, colaboradora de ambos.

Entre los elementos de importancia encontrados, según el fiscal especial, Jorge Cáceres Oliverahabía “una sierra de carnicero, un machete, municiones y rastros de sangre”, además de dinero en efectivo en pesos, “una fuerte suma”, que es parte de otra investigación, por supuesta evasión o lavado de dinero.

Finalmente, ya en la siesta de este sábado, el Ministerio de Seguridad y Justicia informó que la Policía del Chaco detuvo a César Sena. “La detención se dio pasado el mediodía. Luego de ser cercado por personal de la Policía del Chaco, Sena se entregó en la Comisaría Tercera de Resistencia”. La última información al respecto es que activaron varios operativos de rastrillaje (aún vigentes) en terrenos cercanos a Resistencia.

El caso, de todas maneras, dejó surgir en torno suyo una cantidad enorme de versiones encontradas y amenazas. Los lugares de detención fueron reforzados en su seguridad, sobre todo por si allegados de los detenidos intentan alguna maniobra de repudio por lo que consideran es un exceso de estigmatización.

Elecciones en Chaco. Capitanich irá por su cuarto gobierno, pero el con un peronismo quebrado en cuatro

Por Eduardo Ledesma
para La Nación

 

RESISTENCIA. Venció anoche el plazo para la presentación de listas de cara a las elecciones primarias de la provincia del Chaco, y el gobernador Jorge Capitanich inscribió su nombre para intentar retener el poder y conseguir su cuarto mandato. En ese acto, también confirmó a su actual vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, y con ella competirá en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 18 de junio. 

La decisión fue comunicada con un video en redes sociales, en donde se ven imágenes de archivo y se escucha, entre otras cosas, que “junto a Analia vamos a seguir poniendo el corazón, el cuerpo y la cabeza para que cada chaqueño y chaqueña pueda vivir mejor y cómo se merece”.

En horas de la tarde, la alianza Frente Chaqueño (encabezada por el PJ orgánico y otros 27 partidos y organizaciones sociales) anunció además la nómina de los 16 candidatos a diputados provinciales que buscarán competir por una banca en los próximos sufragios. Esa lista está encabezada por Santiago Pérez Pons. Respecto a la intendencia Resistencia, el frente oficialista competirá con el actual ministro de Gobierno, Juan Manuel Chapo. 

Lo cierto es que la inscripción de estas fórmulas dejó sin capacidad de negociación a otros sectores del peronismo chaqueño, que por esa misma razón irán a las PASO con boletas separadas, por lo cual, de lograr el piso requerido por la ley, podrían competir y dividir votos cruciales en las generales de septiembre.

A priori existía la posibilidad de que Capitanich abriera la lista de precandidatos a diputados provinciales para celebrar un trato con el actual intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, y con Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quien fuera su vice y luego gobernador a cargo en su segundo gobierno, pero el acuerdo no existió, razón por la cual la agrupación CER de Martínez y el Frente Integrador de Bacileff Ivanoff fueron por la suya.

Frente CER (integrado por cuatro agrupaciones políticas) presentó a Martínez como precandidato a gobernador y a Viviam Polini como precandidata a vicegobernadora. Su principal precandidato a diputado será Agustín Romero. La actual presidenta de la Cámara de Diputados y esposa de Martínez, Élida Cuesta, irá por la intendencia de Resistencia. 

En tanto, la propuesta del frente Unidos por la gente (con tres agrupaciones fundadoras) está liderada por el propio Bacileff, secundado por César Picón. Respecto a la lista de diputados provinciales, la cabeza estará a cargo del actual legislador Jaime Parra Moreno. La intendencia de Resistencia la buscarán con Reynaldo Omar Francia.

Domingo Peppo, ex gobernador Chaco hasta 2019, también anotó una fórmula propia, con Nicolás Matta como vice. José Sánchez encabezará Diputados. En la intendencia de Resistencia, Peppo propuso al ex funcionario y referente del “Frente de Agrupaciones Peronistas” Rafael Yurkevich.

De este modo, el peronismo dividirá por cuatro su voto militante en las PASO, y tiene final abierto lo que sucederá en la general si más de una fórmula pasa los votos mínimos establecidos por la ley para competir en la elección general.

 

Tres opciones opositoras

En cuanto a la oposición, que concita el interés social y político debido a la situación de desgaste del gobierno local, largamente extendido con resultados no del todo satisfactorios, e incluso dada la situación política nacional, hay que decir que anotó fórmulas competitivas, según algunos sondeos que se hicieron públicos días pasados, pero además con sorpresas en los nombres. El principal frente opositor es el de Juntos por el Cambio, que anotó dos listas.

En ese marco, el que dio la nota ayer, en el marco de un acto de lanzamiento de su fórmula fue Juan Carlos Polini, uno de los precandidatos de Juntos por el Cambio, quien anunció que su compañera de fórmula para la gobernación será Delfina Veiravé, quien el año pasado concluyó sus dos mandatos como rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, siendo la primera mujer en ocupar ese importante cargo. 

Veiravé es una mujer que conoce los instrumentos de la política, pero además tiene pergaminos para mostrar en cuando al gobierno de la universidad, que entre otras cosas manejó lo que podría decirse es el segundo o tercer presupuesto más grande después de los que manejan los gobiernos de Chaco y Corrientes.

Polini-Veiravé competirán en internas contra el diputado Leandro Zdero, quien anunció asimismo que su compañera de fórmula será Silvana Schneider, actual concejal de la ciudad de Charata, docente universitaria, especialista en tributos. 

Por lo demás, hay que decir que Polini competirá por la intendencia de Resistencia con Aida Ayala (quien ya tuvo ese cargo) y con Livio Gutiérrez a la cabeza de la lista de Diputados. 

Zdero sumó a Roy Nikisck (quien fuera el sucesor de Angel Rozas en la gobernación del Chaco desde 2003 hasta 2007) como candidato a intendente y a Iván Gyöker como candidato a primer diputado.

Finalmente, la alianza Libertarios en Acción propuso al ex senador y ex ministro de Economía del Chaco, Eduardo Aguilar, como candidato a gobernador. La fórmula se completa con la precandidata a vicegobernadora Marta Kassor. En tanto, el ex policía Gustavo Olivello fue inscripto como precandidato a intendente de Resistencia.

Dado el Decreto 536/23 rubricado por Capitanich el 16 de marzo, las Primarias tendrán lugar el 18 de junio de 2023. Ese día se elegirán candidatos a gobernador y vicegobernador y 16 candidatos a diputados provinciales, además de candidatos a intendentes y concejales. Las elecciones generales serán el 17 de septiembre de 2023 y el 8 de octubre de 2023 será la segunda vuelta electoral, en el caso de que sea necesaria.

Corrientes: Ricardo Colombi encabeza la lista oficial y competirá contra su exvicegobernador, que saltó al Frente de Todos

Publicado en La Nación

CORRIENTES.- El exgobernador Ricardo Colombi podría estirar este año su propio récord de permanencia en la gestión del poder político provincial. El frente gobernante, ECO+Vamos Corrientes, inscribió su nombre a la cabeza de la lista de senadores con la que competirá en las elecciones legislativas del 11 de junio próximo.

De lograr ese objetivo, cosa que se descuenta debido el mayoritario apoyo que viene teniendo el oficialismo local (en las últimas elecciones el gobernador Gustavo Valdés consiguió su reelección con casi el 80% de los votos), Colombi habrá garantizado una permanencia de 38 años en el ejercicio del poder, asunto que comenzó en 1991 cuando ganó la intendencia de Mercedes.

Desde entonces hasta hoy, Colombi ocupó cargos muy importantes, y además de haber sido tres veces gobernador de Corrientes, fue también legislador nacional y provincial. En 2007, en el marco de una feroz disputa con su primo y sucesor, Arturo Colombi, Ricardo encabezó una lista de senadores provinciales, para desde allí fortalecer a la militancia que lo ayudó a regresar al gobierno en 2009.

No son pocos los que creen que esa es nuevamente su estrategia: retener la banca dos años más para volver a pelear por un cuarto mandato en 2025, cuando Valdés deba dejar el sillón de mando por haber usufructuado ya su reelección.

Son cuestiones que no se hablan en público, pero la carrera por la sucesión en el gobierno de Corrientes es el tema de conversación en tertulias varias y que comenzará a subir el volumen tras esta elección local y las presidenciales, en las que también hay expectativas de cambio de rumbo que podrían beneficiar al gobierno provincial. Las relaciones de Valdés con Alberto Fernández, si bien comenzaron de la mejor manera, se deterioraron con el paso del tiempo, en consonancia con el desgranamiento del propio poder presidencial.

Gustavo Valdés, Mauricio Macri y Ricardo Colombi, en Corrientes, durante un acto electoral de 2015
Gustavo Valdés, Mauricio Macri y Ricardo Colombi, en Corrientes, durante un acto electoral de 2015Presidencia – Archivo

Colombi -por su parte-, viene recorriendo la provincia y es una referencia insoslayable, aunque el desenlace de sus aspiraciones tenga final abierto, porque el liderazgo del radicalismo es aún una cuestión no resuelta entre él y Valdés, que garantizó la convivencia fortaleciendo el espacio, pero que en ese derrotero, también, fue consiguiendo avales electorales, societarios e institucionales que no tiene antecedentes en la historia política provincial, lo que podría habilitarlo a ser él quien nomine su propio sucesor. No obstante habrá que esperar dos años más.

Vale decir en este punto que la provincia de Corrientes, como la de Santiago del Estado, tienen desfasados sus calendarios electorales debido a sucesivas intervenciones federales, razón por la cual ambas provincias no elegirán gobernador este año. Desde 2001 en adelante, cuando el radicalismo accedió al poder en la provincia (renovándolo en seis ocasiones seguidas, la última en 2021), las disputas provinciales se dirimen en elecciones desdobladas, razón por la cual los comicios de medio término, definidos para el 11 de junio, constituyen parte de esa normalidad.

Hombres récord

Pero el de Ricardo Colombi no es el único récord en la lista oficialista, que se armó con algunos nombres nuevos pero que se galvanizó con veteranos de la política vernácula, como Pedro Cassani, un referente liberal y socio mayoritario de la alianza, que desde 2001 acompaña al gobierno y desde 2009 preside la Cámara de Diputados.

Con este binomio, Colombi-Cassani, el oficialismo correntino liderado por el radicalismo en el marco de una alianza con más de 30 partidos, se enfrentará al Frente de Todos, que armó una lista que dejó más heridos que satisfechos. Entre otras cosas porque el interventor partidario, Juan Horacio “Juanchi” Zabaleta, intendente de Hurlingham, o desoyó o no pudo contener un reclamo de la militancia de poner en las listas a militantes peronistas, y no a socios taquilleros ni a camporistas que vengan designados desde Buenos Aires.

El asunto es que ocurrió más que eso: la lista del Frente de Todos la encabezará Gustavo Canteros como candidato a diputado y Celeste Ascúa como candidata a senadora, ambos en primer lugar.

Gustavo Canteros, exvicegobernador de Corrientes por la UCR que ahora se pasó al Frente de Todos
Gustavo Canteros, exvicegobernador de Corrientes por la UCR que ahora se pasó al Frente de Todos

Canteros es también un hombre conocido en la provincia y que tiene su propio récord institucional personal, pues hasta hoy fue el único vicegobernador reelecto de la historia local. Canteros fue vicegobernador de Ricardo Colombi primero (2013-2017) y de Valdés después (2017-2021), pero se fue del frente hace dos años porque no lo dejaron competir por la intendencia de Capital, que sigue en manos del radical Eduardo Tassano. Desde entonces Canteros se volvió un referente opositor, integra desde hace unos meses el Consejo de Administración de la Entidad Binacional Yacyretá y ahora intentará regresar a la Legislatura a la cabeza de una lista peronista.

Canteros es un peronista de origen, además de sindicalista docente, pero después armó su propio partido, Proyecto Corrientes, y de allí la queja de la militancia orgánica, que otra vez irá a votar por socios que no siempre retribuyeron con lealtad esa confianza.

No quiere decir que Canteros vaya a traicionar el mandato, si lo consigue, pero el PJ acumula varias malas experiencias, y de allí la advertencia, aunque la situación marginal que vive el PJ correntino hace largos años, sea producto de cuestiones internas, más que responsabilidad de los socios.

El Partido Justicialista de Corrientes, intervenido hace años, zigzaguea entre viejas fracturas no resueltas e incluso entre especulaciones, zancadillas y jugadas personales de algunos dirigentes incapaces de sumarse a un armado colectivo. La falta de una oferta ganadora y de un programa atractivo para el electorado, además, hizo que el Frente de Todos haya protagonizado en 2021 la peor elección desde su conformación. El peronismo supo tener varios gobiernos en la provincia, pero para llegar al último hay que remontarse hasta 1973: hace ya 50 años.

En ese sentido, la bronca de varios sectores del peronistas, además, se hizo sentir porque incluso en los lugares expectables a los que puede aspirar la oposición, hay candidatos que reportan al massimo y a La Cámpora. Y en el caso de Celeste Ascúa, que reporta directamente a su hermano Martín, intendente de Paso de los Libres y confeso aspirante a gobernador para 2025.

La oferta electoral legislativa la completan candidatos del frente Ganemos Corrientes (Pedro Raimondi y Alejandro Karlen) y de Libres del Sur (Vicente Ruiz y Eva Romero).

Las elecciones generales serán el 11 de junio. Ese día se elegirán 5 senadores y 15 diputados, además de concejales para renovar la mitad de los concejos de 64 municipios que adhirieron a la fecha, primer turno electoral en la provincia.

Dos novedades principales tienen estos comicios, pues debutan la paridad de género en la conformación de las listas y el voto joven, que habilitó la opción de sufragio para más de 90 mil chicos y chicas mayores de 16 años.

El Gran Resistencia superó su propio récord y la situación por la pobreza empeora

Publicado en La Nación

RESISTENCIA. “Solo nosotros, con nuestra organización, atendemos alrededor de 260 merenderos y comedores. Asistimos a más de 40.000 familias en la provincia, pero el número se incrementa todos los días. La ayuda que recibimos es totalmente insuficiente, nos llenan de polentas y reducen los alimentos que nutren a los niños. La situación es insostenible”.

La queja es de Sonia Cardozo, coordinadora provincial de Libres del Sur-Territorial, quien intenta colaborar para contener la degradación socioeconómica que golpea al Chaco y, en particular, al Gran Resistencia. Es el segundo conglomerado urbano con más carencias del país, según el Inde, con más del 54% de la población bajo la línea de pobreza.

Concordia es la ciudad más afectada, de acuerdo con dl relevamiento del segundo semestre de 2022, pero los guarismos son muy similares. En el podio también están Santiago del Estero, San Luis y Corrientes, seguidos de cerca por varios distritos bonaerenses.

“Tratamos de buscar alternativas. Nos organizamos con los vecinos para seguir ayudando. A veces lo hacemos con campañas solidarias, pero la situación es muy crítica, porque los chicos y las familias no pueden acceder a las cuatro comidas diarias. Ahora solo pueden elegir entre almorzar o cenar, porque no llegan al mes”, añadió Cardozo, en diálogo con LA NACION.

“La situación no da para más: una familia tipo tiene que tener $175.000 para no ser pobre y tenemos un salario mínimo por el piso, lo que afecta incluso a los trabajadores en blanco. Todo es consecuencia del ajuste del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner”, graficó la referente social. Su organización está presente en 34 localidades del Chaco.

Urgencias en expansión

“Lo más grave es que ese número de pobreza queda viejo. El 54% está desactualizado, porque en febrero la inflación tuvo una fuerte aceleración, no solo la nacional, sino especialmente la del NEA. Incluso, el índice de precios que mide el gobierno del Chaco reflejó el alza y las canastas básicas se incrementaron por encima de la inflación”, evaluó Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón Chaco.

Pero hay una razón más: “Los aumentos salariales, particularmente en el sector público, se aplicaron recién en marzo, por lo que la brecha entre los ingresos y la canasta se amplió, sin contar que la canasta básica del Chaco es una de las más caras del NEA, lo cual pone más presión a los indicadores de pobreza”, agregó el consultor.

Traducido en números, la situación revela que en el aglomerado del Gran Resistencia el ingreso medio per cápita familiar creció 91% interanual y 39,5% semestral, pero el valor de la canasta básica alimentaria creció un 91,2% y un 42,8%, en esas categorías. La situación genera un salto en la incidencia de pobreza en el aglomerado chaqueño, de igual forma que se dio a nivel país.

Aumentó la asistencia de chicos y granes a merenderos y comedores en el Chaco
Aumentó la asistencia de chicos y granes a merenderos y comedores en el ChacoGentileza

De alguna manera, coincide en ello el gobierno chaqueño. Al respecto, el subsecretario de Política Económica, Sebastián Martínez, dio a conocer su posición luego de la publicación de los índices del Indec. Para el funcionario, la cifra de pobreza se relaciona directamente con la estructura de empleo de la provincia, que cuenta con un 60% de empleo formal y un 40% de trabajo informal, lo que deja “sin herramientas de negociación salarial colectiva a una gran parte del sector de los trabajadores”.

“En términos generales, el Estado provincial no tiene incidencia sobre los salarios del sector privado, pero sí tenemos incidencia directa en los salarios del sector público. Con 80.000 familias (asalariadas en el Estado), hay una buena parte de la provincia cuyo ingreso principal es del sector público. De las herramientas que tenemos, la principal es el salario público y el compromiso de defenderlo frente a la inflación”.

“Para empezar a hablar del tema de la pobreza en el Chaco hay que entender que la provincia viene siendo gobernada hace 16 años por el peronismo. Los problemas se agravan. La provincia se ha convertido en una fábrica de pobres”, dijo a La Nación el diputado provincial Leandro Zdero (UCR), uno de los probables candidatos a gobernador de la oposición.

Para el legislador, los guarismos del Indec se reflejan en la falta de oportunidades de trabajo, la ausencia de decisión política para dignificar a los trabajadores y la falta de ayuda al campo, que es el motor productivo del Chaco. “El problema es que Capitanich no tiene un plan a mediano y largo plazo. Solo hay planes cortoplacistas que contienen a su vereda pero que no alcanza ni a cruzar la calle”.

Para el dirigente opositor, no hay acompañamiento con obras al sector productivo y “se le mete la mano en el bolsillo a los que laburan”.

“Ni hablemos de reconciliar la educación con el trabajo y la tecnología. En el Chaco hay docentes interinos hace años, no se le da certezas y hoy son trabajadores pobres e indigentes que engrosan la lista del Indec”, advirtió Zdero. Estimó indispensable, además, que la oposición está obligada a presentar un plan para revertir la situación.

Pobreza e indigencia

Los datos visibilizan un problema general que históricamente estuvo focalizado en las regiones más marginales, como el norte argentino, donde la pobreza comprende estructuras que permean las cuestiones económicas. Al no encontrar caminos de desarrollo, minan la vida social, educativa y cultural.

Y si bien los datos de inflación y de pérdida de poder adquisitivo anticipan situaciones mucho más preocupantes para este año, las cifras de 2022 muestran la curva creciente de la pobreza en todo el país, que se incrementó en los 31 conglomerados urbanos que mide el Indec.

La situación no es homogénea y, así como Concordia fue nuevamente el distrito más afectado, con el 55,2% de su población bajo la línea de pobreza, el Gran Resistencia, con el 54% de pobres, no está lejos de esta grave situación social. Pese a la aparente distancia, tampoco lo están Corrientes, con el 45,2%, ni los partidos del Gran Buenos Aires, con el 45 por ciento.

El dato significativo es que el 54% de personas en situación de pobreza configura un récord histórico para el Gran Resistencia. Y el 14,4% de indigencia, constituye el porcentaje más alto entre los centros urbanos relevados en todo el país.

El área conformada por las localidades de Fontana, Vilelas, Barranqueras y Resistencia alberga a casi 421.000 personas, de las cuales más de 227.000 son pobres y más de 60.000 son indigentes.

Los datos indican que la pobreza creció más de cuatro puntos en relación al 49,9% registrado en el primer semestre de 2022, mientras que la indigencia bajó, dato que fue celebrado por el gobierno chaqueño, para el cual, en un contexto nacional y provincial de deterioro, la provincia redujo los niveles de indigencia, “producto de las medidas de protección a los sectores más vulnerables impulsadas por el gobernador Jorge Capitanich”.

Crisis social en el Chaco
Crisis social en el Chaco

La voz de las calles

La pobreza es estructural y va mucho más allá de los números. Se manifiesta en las calles del Gran Resistencia, como en todo el norte, dado que no constituye un drama exclusivo. Pero en la capital del Chaco la escasez y la falta de horizonte parecen ensañarse, no solo por la cantidad -afecta directamente a más de la mitad de la población-, sino por lo prolongado del tiempo sin mejoras

En la avenida Italia, una arteria céntrica que pasa por el frente de la Municipalidad de Resistencia, la basura se acumula en las esquinas. Estos basurales en las bocacalles de las zonas más pudientes de la ciudad, luego se replican en los barrios, conformando focos infecciosos que enferman a la gente, advierte Clara, una vecina y comerciante, dueña de un pequeño negocio multirrubro, parecido a los muchos que jalonan esa importante calle de la capital chaqueña.

A la pobreza de los números se suma esta otra pobreza, que se parece al abandono: montículos de basura apilados en las esquinas o en el medio de los bulevares, en los barrios, en las alcantarillas. Ni hablar de los basurales que se reproducen en los barrios populares, en los asentamientos, como en la zona del Chelliyí, a 20 cuadras del centro, por avenida 25 de Mayo. O en barriadas a la vera de la avenida Soberanía Nacional, cerca de la Terminal, o incluso, las barriadas linderas al enorme hotel de convenciones, donde el sábado pasado Capitanich juntó a la militancia para arropar el operativo clamor que busca activar una nueva candidatura de Cristina Kirchner.

En ese acto, Capitanich no habló de sus aspiraciones nacionales. Se limitó a hablar de Cristina y de la necesidad de repetir un triunfo en el Chaco, bajo la consigna que se lee repetida en las paredes: “Coqui” 2023.

En esos lugares alejados, pese a los grafitis negros sobre muros blanqueados a la cal y que culminan con un corazón pintado en rojo, rige algo muy parecido a la ausencia del Estado. “Fijate incluso el tránsito, en las afueras y en el centro: parece tierra de nadie. No hay un orden, todo el mundo hace lo que quiere”, agrega Laura, una docente correntina que todos los días cruza a Resistencia a dar clases en el campus de la Universidad Nacional del Nordeste.

Como miles de correntinos y chaqueños que viven y trabajan en ambas orillas del río Paraná, son espectadores cotidianos de esa derrota de las más elementales normas de convivencia, y que luego se refleja en los números de accidentados que reportan los hospitales, o los cementerios, un poco por la imprudencia, y otro poco por la desidia en el control y en el mantenimiento de las calles.

Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, actualizados a septiembre de 2022, el Chaco tenía la cifra más alta del país en siniestros viales y muertes de motociclistas, y un registro de los más altos en cuanto al patentamiento de estos vehículos.

El lunes por la noche, en coincidencia con una recorrida hecha por LA NACION en Resistencia, vecinos de la zona sur interrumpieron el el cruce de las avenidas Soberanía Nacional y Arribalzaga para pedir por el estado de las calles, que al ser de tierra son intransitables por los pozos y el polvo cuando no llueve, y por el barro jabonoso que se produce cuando llueve, lo cual genera accidentes.

Según dijeron vecinos que montaron la protesta, tienen muchos problemas con el agua y la energía eléctrica, reclamo que vienen haciendo por lo menos hace siete años por las vías administrativas, sin que hasta el momento obtengan respuestas. El martes llovió y la situación volvió a ser un caos.

Ciudad conflicto

Esa es hoy una postal de Resistencia, conocida como “ciudad de las esculturas”, pero también de los conflictos a cielo abierto, que la convirtieron en la capital nacional del piquete.

“Hay que reconocer que la conflictividad social no aumentó en el último año. Pero el nivel de reclamo en la calle es muy alto, algunos dirigidos al gobierno provincial y otros al gobierno nacional. Los piquetes se mantienen estables en un nivel alto, lo cual sigue siendo un problema, porque el humor social está siendo muy desgastado por esa situación”, dijo el consultor Pegoraro.

Resistencia, como en otras ciudades del NEA tiene muchas obras en ejecución, pero paralizadas. A veces por la falta de partidas, en ocasiones por la inflación y otras tantas por cuestiones políticas. La más emblemática del centro de la ciudad es la de la plaza 25 de Mayo, el paseo central de cuatro manzanas que lleva más de un año tapiada y con obras que arrancaron, pero no continuaron o están retrasadas.

Hay otras obras que, incluso, se muestran en total estado de abandono, como las de la Laguna Argüello, un pulmón verde que hoy luce como tierra de nadie. Y la intimidad de los trabajos suspendidos quedaron al desnudo porque hasta las tapias y el cartel de obra fueron vandalizados.

El mapa argentino del dengue: los distritos más complicados, el problema del subregistro y el número ascendente que inquieta

LA NACION

Débora Cruz habla lento. Estuvo internada días atrás en el hospital de la localidad salteña de General Güemes y tiene dengue grave. “Ahora, estoy un poco mejor –cuenta a LA NACION–. Estaba en casa cuando empecé a sentir que me dolían las piernas, tenía fiebre y me empecé a medicar. Pasó una semana y comenzaron los vómitos. Cuando vine al hospital, empecé a vomitar con sangre”.

Vive en el Barrio El Cruce, donde “hay muchos casos”, dice. Había ido dos veces a la guardia, pero por la cantidad de pacientes con fiebre y el mismo malestar decidió volver a casa y se automedicó. “Por todo eso, me pasó lo que me pasó –agrega–. Ante el primer síntoma, y más si se tiene algún riesgo o antecedente de diabetes o cáncer, aunque haya sido hace mucho tiempo, le recomendaría a la gente que se acerque a un hospital. Los síntomas del dengue se dan de un momento al otro y puede volverse grave.”

SaltaTucumánSanta Fela ciudad de Buenos Aires y Santiago del Estero están entre las provincias con más casos declarados, aunque en todo el territorio hubo positivos, entre autóctonos o casos luego de un viaje. En más del 95%, son infecciones contraídas donde la persona vive, trabaja o estudia.

Débora Cruz estuvo internada por dengue en el Hospital Joaquín Castellanos, en General Güemes, Salta
Débora Cruz estuvo internada por dengue en el Hospital Joaquín Castellanos, en General Güemes, SaltaJavier Corbalan

Y mientras las autoridades sanitarias nacionales y provinciales insisten en que la cantidad de casos de este año no tiene la magnitud de la gran epidemia de 2020, una comparación semana a semana que hizo LN Data de los registros oficiales describe lo contrario, con un retraso de dos semanas en la información.

En ese intervalo, que abarca hasta el 25 de marzo pasado, se notificaron 16.143 casos, entre confirmados y probables, comparado con 7862 de hace tres años. Eso se traduce en un 105% más de infecciones que en 2020, en lugar de un 10% menos, como informó el Ministerio de Salud de la Nación el sábado pasado.

Con datos actualizados a esta semana, la ciudad de Buenos Aires informó hoy que este año “está sobrepasando en número a los años de brote anteriores”, por las epidemias de 2015-2016 y 2019-2020. Tiene 3838 casos de dengue entre más de 6000 notificados.

LA NACION se comunicó con la cartera a cargo de Carla Vizzotti, pero optaron por no responder sobre la evolución del brote epidémico, las acciones que se están tomando y la discrepancia en sus estadísticas. Se estima que uno de cada cuatro casos de dengue es asintomático y, de manera conservadora, que por casa caso que se detecta puede haber entre ocho y 10 casos que quedan sin registrar.

Al recorrer localidades y barrios de los distritos que están notificando casos, como viene publicando este medio, sorprende el alto subregistro de las infecciones, ya sea por falta de diagnóstico o de consulta o una subestimación de los síntomas de sospecha aun a la redonda de donde se confirmaron otros casos. Hay provincias en las que lo atribuyen, también, a que están quedando fuera los diagnósticos en centros y laboratorios del sector privado.

A partir de esto, LN Data relevó los registros oficiales del Boletín Epidemiológico Nacional para cada semana del año hasta el 25 de marzo, que es el último publicado. En siete de al menos 14 provincias con transmisión del virus de dengue hay cocirculación con el de chikungunya. Con los mismos criterios con los que el Ministerio de Salud de la Nación organiza los datos en sus reportes semanales, se comparó el brote actual con la última epidemia de dengue de 2019-2020, que superó los 59.000 casos confirmados o probables al mes de agosto y se la considera mayor que la de 2015-2016. Este año, los datos indican que hay un 105% más de casos para las 12 primeras semanas del año que hace tres años, cuando el dengue se superpuso con la pandemia de Covid-19.

¿Más o menos?

Para las autoridades sanitarias, en cambio, la tendencia es distinta. “En relación con años anteriores, los casos acumulados registrados en la presente temporada se encuentran por encima de los registrados en los últimos dos años [por 2021 y 2022]. Sin embargo, están aún un 10% por debajo del número de casos para el mismo período del año 2020 y un 40% por debajo del 2016 [por las dos últimas epidemias]”, publicó la Dirección de Epidemiología, a cargo de Carlos Giovacchinique interviene en la redacción de esos reportes desde hace años. La diferencia de casos con 2016 es, en realidad, de un 27%, si se tienen en cuenta los datos oficiales publicados.

Este año, hasta hace dos semanas, habían fallecido 13 personas con dengue en el país; en 2020, fueron siete –casi la mitad– para el mismo intervalo.

El domingo pasado, Adrián Rúa, secretario de Servicios de Salud de Salta, afirmó en conferencia de prensa que “el brote de dengue está controlado en toda la provincia”. En localidades como OránEmbarcación Pichanal, se repiten los reclamos de los vecinos como en General Güemes. “El dengue está afectando a todo Güemes y al norte de la Argentina. Acá, hay muchísimos casos”, cuenta Silvia Páez en una guardia colapsado del Hospital Joaquín Castellanos, donde primero consultó con su hijo menor y, ahora, espera desde hace una hora y media que atiendan a su hija menor.

Espera en la guardia del hospital Joaquín Castellanos, en General, Güemes, Salta
Espera en la guardia del hospital Joaquín Castellanos, en General, Güemes, SaltaJavier Corbalan

“En los dos casos, lo mismo: es un mundo de gente y un solo médico para atender. Las dos veces que vine pasó lo mismo. No había ni sillas para sentarse y, con la fiebre, mi hija no se puede ni parar. Esto ya es una epidemia”, sostiene. Son pasadas las 13.30 del lunes y hay pacientes que esperan desde las 10 de la mañana.

Horacio Mdalel, jefe del Programa de Emergencias de ese hospital provincial, describe así el escenario actual para el área operativa que alcanza a los municipios de Güemes, Campo Santo y El Bordo: “Estamos teniendo un crecimiento sostenido de los casos de dengue, que son febriles, y están poniendo al sistema de salud en jaque porque, si bien es cierto que no colapsamos, estamos desbordados en las atenciones: en los pasillos tenemos pacientes atendidos en camillas y sillas de rueda, tuvimos que instalar consultorios extras de emergencia para pacientes febriles de 11 a 13 y de 19 a 22″.

El hijo de Nilda es uno de los vecinos que tuvo dengue en La Matanza, una de las áreas más complicadas del conurbano
El hijo de Nilda es uno de los vecinos que tuvo dengue en La Matanza, una de las áreas más complicadas del conurbanoFabian Marelli – LA NACION

Esos consultorios los atiende personal jerárquico y profesionales de guardia de otras especialidades, como traumatólogos, anestesiólogos, cirujanos y ginecólogos, lo que demuestra la tensión en los servicios que está generando la transmisión viral local. El domingo de la semana pasada, en esos consultorios atendieron más de 240 personas en un solo turno y en uno de los consultorios. Pasadas las 19, Mdalel atendió con otros profesionales el sábado y domingo en un consultorio más de 150 pacientes. “La consulta se triplicó o cuadruplicó –estima–. Digo que está bajo control porque los pacientes están atendidos, la demora es siempre lógica, pero prudentemente aceptable, a veces hay que priorizar a un paciente más grave por encima del menos grave, lo que se conoce como triage, y lo estamos haciendo lo mejor posible.”

Afirma que, en ambos casos, los están atendiendo “en los tiempos internacionalmente aceptados”, pero adelanta que si ese escenario sigue creciendo, tendrán problemas porque los casos no disminuyen. El calor y las lluvias se están prolongando en abril y eso, según explica el profesional, está retrasando la caída de la helada que anticipa, cada año, que disminuyan abruptamente los casos de dengue recién a partir de los 10 o 15 días. “El clima no está acompañando”, admite.

La familia Avellaneda sufrió la pérdida de Hilda Flores por dengue, y la despiden en el cementerio de Campo Santo, a 60 km de Salta
La familia Avellaneda sufrió la pérdida de Hilda Flores por dengue, y la despiden en el cementerio de Campo Santo, a 60 km de SaltaJavier Corbalan

Evalúa como “un error táctico” desde salud pública haber desatendido el dengue por la superposición con la pandemia de Covid-19. Insiste en que, este año, el descacharrado va a tener que ser “en tiempo y forma”. Dos personas fallecieron y hay un deceso en investigación. En las tres últimas semanas, atendieron en el hospital más de 3500 pacientes febriles, que pudieron haber consultado más de una vez.

Paula Sartor, subsecretaria de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud de Chaco, señala: “Dado el incremento de positivos de dengue y chikungunya que se está dando en toda la provincia, estamos trabajando con equipos técnicos en una mesa interinstitucional para la prevención, el control y el manejo de casos, tomando como base la experiencia con el Covid-19″.

La provincia declara tener 11 casos de chikungunya y 228 de dengue, con 82 en estudio, con focos en ResistenciaBasailCharataFontanaCoronel Du GratyBarranqueras Puerto Vilelas. Esto se da en un escenario regional complicado en las provincias de Santa Fe, Salta, Santiago del Estero y Formosa.

Recipientes con agua en el cementerio de Campo Santo, en el departamento de General Güemes
Recipientes con agua en el cementerio de Campo Santo, en el departamento de General GüemesJavier Corbalan

La cartera sanitaria chaqueña también reconoce que existe un subregistro de las infecciones, aunque no define en qué proporción: “Tenemos información –indican– de que algunos laboratorios privados no están notificando casos, pero ya se están haciendo las intimaciones a través [del área de] Fiscalización Sanitaria”.

En el contexto nacional actual, Carolina Centeno, ministra de Salud provincial, dijo esta semana en conferencia de prensa: “Es preciso tomar las medidas de limpieza preventiva: evitar elementos que acumulen agua para los mosquitos, usar repelente y estar atentos a los síntomas para dar aviso en cualquier centro de atención, sin caer en la automedicación”. Esto, como se viene alertando, puede complicar la infección.

Campaña de fumigación para contener el dengue en Rosario
Campaña de fumigación para contener el dengue en RosarioRodrigo Abd – AP

En Misiones, uno de los distritos más afectados en las epidemias anteriores, este año informa tener 81 casos de chikungunya, entre confirmados y probables, y apenas 17 de dengue. Ante la consulta, Oscar Alarcón, ministro de Salud provincial, atribuye ese contraste con provincias vecinas a tareas de prevención luego de que todos los municipios misioneros resultaras afectados en la epidemia de 2020.

En Corrientes, el mes pasado terminó con 140 casos de dengue y 35 de chikungunya. Angelina Bobadilla, directora general de Epidemiología provincial, indica a LA NACION que corresponden a brotes focalizados “en algunos barrios de algunas localidades y ciudades como Capital, Paso de la Patria, Ituzaingó y se reportan algunos casos aislados en San Lorenzo, San Luis del Palmar y Mercedes”. Dice que “no hay circulación [viral] activa aún” en la provincia. Los síntomas en todos los casos fueron fiebre, cefalea y dolores musculares y articulares, a veces con lesiones en la piel (sarpullido) y síntomas gastrointestinales. Continúan diagnosticando viajeros a otras provincias o Paraguay, donde se mantiene la epidemia de chikungunya.

Alta demanda de pruebas

Los diagnósticos por laboratorio en Corrientes, como en los distritos donde aún no se suspendieron por la gran cantidad de casos o la falta de reactivos, se están haciendo con test rápidos, por biología molecular y serología. En todos los casos es a través de una muestra de sangre.

Mientras que en una prueba para confirmar o descartar la infección en un laboratorio privado puede costar en Corrientes hasta $22.700 (si incluye la detección por anticuerpos IgG/IgM y antígeno (NS1)), en Chaco, alrededor de $10.000. En Santa Fe, donde ya son 7661 los casos de dengue confirmados, un laboratorio privado de Rafaela hizo 100 determinaciones en un día. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el foco del brote en Mataderos y el corredor oeste del conurbano también impulsan esa demanda privada.

Jorge Bazzán, vecino de Mataderos, afirma que nunca vio tantos casos de dengue en el barrio
Jorge Bazzán, vecino de Mataderos, afirma que nunca vio tantos casos de dengue en el barrioFabiola Czubaj

Desde la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos (Calab), confirmaron un aumento de estudios de manera particular, por indicación médica o para centros privados. “Se percibe que es mucha la demanda y empieza a haber preocupación por la disponibilidad de reactivos, que son importados, si volviera a crecer en las próximas semanas [con el aumento de las temperaturas, luego de las lluvias, y los viajes por Semana Santa]”, dijo Alejandro Rapela, secretario de Calab.

“Con el descenso de las temperaturas, la demanda se estabilizó y, de seguir así, no debería faltar stock”, agregó.

El faltante podría darse en los insumos para la detección del antígeno NS1, una prueba más rápida y económica, pero algo menos sensible que la detección del genoma viral por PCR, según se explicó. Ambas se ofrecen hasta los tres primeros días desde el inicio de la fiebre o, combinadas con la detección de anticuerpos IgM, entre los cuatro y cinco días desde la aparición de los síntomas. A partir de los siete días, se utiliza la detección de anticuerpos IgM e IgG.

Ese aumento de la demanda, con o sin indicación médica, es para confirmar el diagnóstico, en primer lugar, y, luego, para determinar si se trata de dengue o chikungunya, según explicó Rapela.

Con la colaboración de Florencia Rodríguez Altube, Natalia Louzau, Melanie Prokopiec, Fernando Torres Ullmer e Ignacio Suarez (LN Data), Javier Corbalán (Salta), Martín Boerr (Misiones) y Eduardo Ledesma (Corrientes y Chaco)

Se declaró en emergencia el avión del gobernador Gustavo Valdés, con él a bordo

Publicado en La Nacion

CORRIENTES.- A las 22.21 de anoche, el sitio de seguimiento de vuelos Vuelos y Spotters reportó en su cuenta oficial de Twitter un aviso que generó zozobra: “Hace minutos se declaró en emergencia el Cessna 550 Citation II del Gobierno de Corrientes, matrícula LV-WJO. La aeronave partió de Aeroparque a las 21:05.” A bordo del avión regresaba el gobernador Gustavo Vadlés, que había participado del lanzamiento de la candidatura de Gerardo Morales.

La aeronave oficial se declaró en emergencia a la altura de Mercedes, en el centro de la provincia. Habría descendido unos 20.000 pies y desapareció de los radares. Se supo después que el descenso se trató en realidad un aterrizaje de emergencia que terminó siendo, según información disponible a esta hora de la mañana, una parada técnica para solucionar los desperfectos del avión y continuar viaje.

Minutos más tarde de emitido el alerta, las principales plataformas de seguimiento de vuelos confirmaron que el avión del gobierno de Corrientes se declaró en emergencia a la altura de Mercedes y después desapareció del radar. Ya sobre la medianoche se confirmó que había aterrizado en el aeropuerto capitalino, Fernando Piragine Niveyro.

Hasta el momento, información extraoficial a la que accedió LA NACION sostiene que el avión pudo aterrizar en Mercedes para solucionar el problema técnico que se presentó en pleno vuelo, y luego retomó su itinerario, ya sin inconvenientes.

El primer mandatario correntino y algunos colaboradores volvían del acto de lanzamiento de la precandidatura presidencial de Morales en el Gran Rex. Anoche, fuentes cercanas al gobernador trataron de minimizar el episodio. “Falsa alarma. No pasó nada”, dijeron, por ejemplo, al diario El Litoral. Sin embargo, ya sobre la medianoche, cuando el avión pudo estacionarse en el hangar propio del aeropuerto capitalino, se supo que fue un gran susto y el propio Valdés utilizó una de sus cuentas de Facebook para postear una imagen de la Virgen María. “Gracias!!!”, escribió.

La señal de alerta emitida por Vuelos y Spotters fue detectada por sistemas especializados de todo el mundo. Más de 2000 personas siguieron el vuelo desde el sitio Flightradar, siendo el más visto del mundo durante el tiempo que duró la señal.

El posteo de Gustavo Valdés en Facebook después del episodio con el avión de la gobernación
El posteo de Gustavo Valdés en Facebook después del episodio con el avión de la gobernación

Esta mañana, en el marco de una entrevista con Radio Sudamericana, Valdés repasó lo sucedido con la aeronave provincial y confirmó que el avión “se despresurizó”. El gobernador relató: “Bajamos de 12.000 a 3.000 metros en cuatro minutos, con caída de máscaras”.

“Al viajar mucho generalmente suceden estas cosas”, dijo el mandatario. “Gracias a Dios estamos bien. Fue solamente un susto y después volamos a Corrientes, a 3000 metros de altura todo el camino”.

Valdés agregó: “La buena noticia es que llovió en el sur de Corrientes”. Fue en referencia a la tormenta que tuvieron que atravesar, pero que al mismo tiempo representa un alivió para el calor y los incendios que se registraron en los últimos días en distintos puntos de la provincia.

En cuanto a su viaje en el avión de la gobernación, Valdés aclaró dijo que antes de participar del acto con Morales, estuvo en Buenos Aires en misión oficial con la embajadora española en la Argentina, con quien están trabajando en un espejo de las características técnicas del Archivo de Indias para aplicarlas al compendio provincial, “que es el tercero a nivel país y tiene datos muy relevantes”. El trabajo está relacionado con la digitalización, modernización de la infraestructura y protección del material histórico existente en la provincia, a partir del modelo español.

La Justicia chaqueña declaró inconstitucional la suspensión de las PASO y la habilitación de colectoras que pretendía Capitanich

Publicado en La Nación

El Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones primarias provinciales y la habilitación de listas colectoras, ambas acciones pretendidas por el oficialismo que comanda el gobernador Jorge Capitanich y que el pasado 7 de diciembre fueron convertidas en ley luego de tratamientos reñidos con los reglamentos de la propia Legislatura chaqueña.

El máximo tribunal provincial hizo hoy lugar al amparo presentado por la oposición tras aquella polémica sesión legislativa, anuló lo actuado y volvió la situación a hojas cero, razón por la cual la provincia deberá ahora readecuar su calendario electoral para votar en primarias provinciales cuidando que no coincida con el calendario nacional, según mandan sus leyes electorales vigentes.

Ante esta situación, Chaco tendrá PASO, pero no se permitirán las listas colectoras. Capitanich pretende este año competir a nivel nacional y aspira a ser ungido por el kirchnerismo.

Todo empezó el 7 de diciembre de 2022. Ese día, en medio de una escandalosa y violenta sesión, el oficialismo chaqueño suspendió las PASO provinciales y habilitó la utilización de listas colectoras con candidaturas múltiples para cargos electivos. La oposición inmediatamente denunció varias irregularidades y amenazó con ir a la justicia, cosa que hizo un día después.

La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provinciales
La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provincialesGentileza

La sesión de referencia ocurrió a una semana de haberlo intentado por primera vez, y en lo que fue la última sesión ordinaria del año. La Legislatura del Chaco aprovechó la convocatoria realizada con el objetivo de sancionar el presupuesto y en ese marco, modificando incluso una normativa interna, avanzó con la suspensión de las elecciones primarias provinciales y habilitó, en el mismo acto, las candidaturas múltiples para cargos ejecutivos.

La oposición, con el radicalismo a la cabeza, hizo notar su malestar y se trenzó en una fuerte discusión con los legisladores y autoridades parlamentarias del oficialismo. Por momentos la sesión fue muy violenta, pero no terminó hasta tener el trabajo hecho: la aprobación del presupuesto y de estas dos normas electorales que eran cruciales para las aspiraciones reeleccionistas del gobernador Jorge Capitanich, que dicho sea de paso, ahora encabeza recorridas provinciales presentando su libro “Argentina merece más”, en modo candidato.

Denuncias

En el medio hubo denuncias de violaciones legales y constitucionales e incluso se habló de procedimientos espurios para avanzar con los asuntos parlamentarios, cosa que fue motivo de análisis judicial. Las denuncias de la oposición hicieron foco en que la Presidencia de la Cámara de Diputados se arrogó facultades que no ostenta, y que en el proceder falseó un despacho, una convocatoria e incluso emitió otro despacho de una comisión que no sesionó porque no fue convocada. También denunciaron que no se respetaron las mayorías exigidas para aprobar una resolución y leyes.

El Superior Tribunal de Justicia del Chaco hizo lugar a la acción de amparo articulada en varios expedientes iniciados por Gustavo Corradi y Leandro Zdero, entre otros, y anuló las resoluciones N° 2197/22 de Presidencia de la Cámara de Diputados del Chaco y N° 2207/22 de la Cámara de Diputados del Chaco que modificaron la conformación de la Comisión de Asuntos Constitucionales. En consecuencia, declaró la inconstitucionalidad de las leyes N° 3745-Q y 3746-Q que suspendieron durante un año la vigencia de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) y habilitaron candidaturas múltiples, respectivamente. En razón de ello declaró nulo el decreto N° 3087/22 mediante el cual el Poder Ejecutivo provincial convocó a elecciones.

Para fundamentar la decisión, el STJ explicó que los proyectos de ley 3511/22 y 2336/19 despachados durante la sesión extraordinaria N° IV de la Comisión de Asuntos Constitucionales reconocen origen directo en las anuladas resoluciones 2197/22 2207/22. “Lo que a su vez implica que las leyes 3745-Q y 3746-Q merecen igual consecuencia debiendo ser declaradas inconstitucionales: el vicio procedimental de las resoluciones que aumentaron la cantidad de miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales redunda en la nulidad de toda la actividad posterior desarrollada por ésta”.

“Previo a finalizar, y siempre en el marco de la prudencia y la moderación que deben guiar nuestras decisiones, en un todo de acuerdo con las manifestaciones de ambas partes en cuanto a la importancia de las comisiones permanentes, siendo éstas piezas vitales que delinean el quehacer parlamentario, consideramos necesario señalar la preocupación que supone que la legalidad de decisiones del Cuerpo Legislativo, deban ser definidas en los Tribunales”, detallaron.

Jorge Capitanich gobernador de Chaco
Jorge Capitanich gobernador de Chaco

“Aquello que la política y la discusión democrática no han logrado consensuar, no es lógico que termine en los ámbitos tribunalicios. Con mayor razón aún cuando se trata de cuestiones político-electorales, como sucede en el caso”, añadieron los jueces.

“Debemos recordar que el accionar de las autoridades constituidas debe respetar los principios de legalidad y razonabilidad, orientados por la prudencia política que debe caracterizar todo obrar en una república democrática”, señala la sentencia a la que accedió La Nación y que lleva la firma de los cuatro integrantes de la Corte chaqueña: María Valle, Iride Grillo, Mario Modi y Víctor del Río.

Ahora se espera que el Poder Ejecutivo firme el nuevo decreto teniendo en cuenta la realización de las Primarias, que según dirigentes locales se estima serían el último domingo de junio o primero de julio ya que las generales no se moverían del 18 de septiembre, fecha pensada ya desde un primer momento para desdoblar la decisión local de las presidenciales.

Uno de los demandantes, el diputado provincial Leandro Zdero afirmó a la prensa local que “el tiempo y la justicia nos dio la razón “. “No pienso solamente en la cuestión netamente de los partidos políticos ni en particular la mía. Creo que, lo que se hizo en la Legislatura fue una violación, un fraude y eso desprestigia a la democracia y a la política”,remarcoó.

Adiós a las recetas por WhatsApp: cuándo dejan de tener validez y cómo será el nuevo sistema

Este martes es el último día que las farmacias aceptarán las recetas por foto que se empezaron a utilizar por las restricciones durante la pandemia de Covid-19. Tras una prórroga de esa decisión oficial en diciembre pasado para los pacientes con enfermedades crónicas o en tratamientos prolongados, a partir de este miércoles solo tendrán validez las recetas y las ordenes médicas en papel o su versión digital/electrónica aun cuando quedan criterios por unificar y una ley por reglamentar.

En tanto, en las últimas semanas, prestadores apuraron la adecuación de sistemas, mientras que asociaciones profesionales y cámaras relevaron posibles obstáculos dada la falta de uniformidad en las plataformas o los sistemas informáticos en uso. Desde el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) indicaron que ya les comunicaron a sus afiliados que deberán aceptar solamente recetas en papel o electrónicas. “Informamos a los farmacéuticos y bioquímicos que a partir de marzo 2023 el WhatsApp no va más para la dispensación de medicamentos y/o la realización de análisis clínicos”, precisaron en el texto.

Hace dos meses, días antes de fin de año, la resolución del Ministerio de Salud de la Nación para volver al sistema de prescripción previo a la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus tomó por sorpresa a pacientes y profesionales por igual. En medio del desconcierto, autoridades y cámaras empresariales del sector farmacéutico emitieron un comunicado conjunto para defender la medida: “permite una trazabilidad y seguridad adecuadas de los medicamentos y alienta su uso racional”, argumentaron.

Quedaron exceptuados hasta este martes, según se aclaró en ese momento, los pacientes que todavía tenían en su WhatsApp o su correo electrónico fotos de prescripciones para renovar sus medicamentos más de un mes.

“En principio, esto es volver a la modalidad que teníamos antes de la pandemia, cuando ya existían recetas por prescripción electrónica o digitales y teníamos todas las que también llegaban a la farmacia escritas en papel. La receta hecha de puño y letra a la que el médico le sacaba una foto y enviaba por WhatsApp nunca fue considerada receta digital, sino la foto de una receta hecha a mano. Esto es lo único que se deja de recibir [por este miércoles]”, aclaró Ricardo Pesenti, presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).

Por el momento, no se espera que en las farmacias vayan a surgir mayores problemas. “Los médicos que hagan telemedicina, atiendan en forma remota o en consultorio pueden emitir la prescripción desde plataformas de recetas electrónicas y darle el número de receta al paciente, que, con el DNI y el número de afiliado la farmacia la puede buscar en la nube –continuó Pesenti–. El único inconveniente que se podría plantear es que haya alguna plataforma que todavía no haya hecho la integración con los sistemas de las farmacias. Pero, en general, se han ido integrando.”

Deuda

Lo que está pendiente es la reglamentación de la Ley de Recetas Electrónicas o Digitales para unificar criterios y definiciones. A comienzos de este mes, el Ministerio de Salud de la Nación, que es la autoridad de aplicación de la norma sancionada en 2020, difundió que había empezado a trabajar con la Superintendencia de Servicios de Salud en nombre de las obras sociales nacionales, el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina, el PAMI y representantes de asociaciones de propietarios de farmacias del país.

“La ley ya está activa y solamente falta la reglamentación, así que todas las plataformas tienen que cumplir con esa norma -indicó el titular de la COFA, que participa de esas reuniones-. Con la reglamentación, que está próxima a salir, se verán exactamente los plazos de acondicionamiento. Pero lo que se prevé es beneficioso para los pacientes: que puedan acceder a una prescripción que cumpla con la normativa, sin errores y que el farmacéutico no tenga inconvenientes con la letra. A la vez, que también puedan recibir tratamientos completos porque en una misma receta puede haber muchos renglones y el paciente puede ir consumiéndolos en forma individualizada y en la misma o distintas farmacias, siempre y cuando esté dentro del vencimiento de esa receta.”

Al momento de la dispensa, los formatos aceptados por ley son indistintos al momento de aplicar los beneficios por cobertura, como los descuentos en la compra de medicamentos, según ya venían explicando al consultar en farmacias. “La diferencia está en que las recetas pueden ser firmadas electrónicamente o digitalmente”, señaló Pesenti. La firma electrónica es una herramienta de las plataformas para emitir recetas, que chequean la información del médico para habilitarlos con un usuario y una contraseña, mientras que la firma digital se tramita a través de una autoridad de registro habilitada de acuerdo con la Ley de Firma Digital.

“Las obras sociales, empresas de medicina prepaga y hasta el propio Estado deben emplear plataformas electrónicas compatibles con la ley para poder recetar, en original y duplicado, y dejar registrado el acto profesional –comunicó el Safyb a bioquímicos y farmacéuticos–. La receta electrónica es más segura que la de papel, evitando adulteraciones, duplicidades y fraudes en el proceso de prescripción y dispensación de medicamentos, y de realización de análisis, por tanto recomendamos su utilización.”

Convivencia

La tradicional receta en papel ya había empezado a convivir con la versión electrónica, en algunos lugares del país más que en otros. En los últimos meses, empezaron a aparecer también sistemas online para facilitarle el trabajo a los profesionales. Solo en una de esas herramientas, desarrollada por un residente de neurocirugía y un ingeniero en sistemas para uso gratuito de los médicos, la cantidad de “altas” con validación de datos profesionales creció 12 veces en los últimos días.

“Las dudas que recibimos incluían, por ejemplo, si se podían generar duplicados o hasta cuántos fármacos se pueden indicar por receta, algo que la ley no define y al no estar reglamentada, no sabemos y esto cambia en función de la obra social o la prepaga. Algunos dicen dos y otros tres. Por ahora, decidimos dejar dos para que sea uniforme a todas las coberturas”, detalló Martín Uranga Vega, director médico de Recetario.com.ar, que pasó de 35 a 430 usuarios, con más de 2000 recetas emitidas, en los últimos 10 días.

Otro punto a resolver en el corto plazo es la validación de las recetas electrónicas en las farmacias. Para que no sea fragmentada, según planteó Uranga Vega, es necesario que la autoridad sanitaria nacional defina cómo hacerlo. “Como la Ley de Recetas Electrónicas o Digitales no está reglamentada, en este momento no hay forma de que con un solo aplicativo web común a todas las obras sociales, las prepagas y los proveedores de recetarios se pueda validar y cerrar el ciclo de lo que verdaderamente es una receta electrónica.”, agregó.

Hay una empresa que ofrece ese servicio, pero no todas las farmacias disponen de ese servicio ni todos los prestadores o proveedores trabajan con esa firma. “Es un gran problema para todos”, definió el profesional.

La Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross), de Córdoba, y el IOMA, la obra social bonaerense, son las dos coberturas estatales que están entre los clientes de esa empresa. En ambos casos, no habría dificultades a partir del miércoles. El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires implementó un sistema en el distrito que se empezará a usar este martes: para prescribir, los profesionales tienen que presentarse con el DNI y la matrícula en uno de 175 puntos habilitados para obtener un usuario y acceder a la firma digital.

Tucumán fue la primera provincia en adherir a la norma de receta digital y teleasistencia médica por lo que en la obra social estatal –el Instituto de Previsión y Seguridad Social (Ipsst)–, donde ya utilizan la versión electrónica, tampoco prevén inconvenientes.

“Nosotros ya veníamos trabajando desde la implementación de la receta electrónica y digital desde que salió la norma, por lo que no tenemos inconvenientes”, dijo a este medio Desirée Lancelle, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Corrientes. “De hecho –agregó–, no hemos tenido mayores dificultades en ese sentido, ni con PAMI ni con Ioscor”, que es la obra social de los empleados estatales correntinos y una de las más importantes de la provincia. La misma situación se daría en Chaco. En la región, sobre todo en las ciudades de Resistencia y Corrientes, hay cadenas de farmacias que comparten la administración y la gestión.

En Mendoza, la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) y PAMI ya utilizaban la prescripción digital. “Todo funcionará como veníamos previo a la pandemia. Se recibirán en las farmacias las recetas con firma hológrafa y las recetas electrónicas o digitales de obras sociales y prepagas que cuentan con las plataformas y la firma digital o electrónica. A partir de la Ley 9071, de 2018, en la provincia se permite su uso. De hecho, PAMI, OSEP y algunas prepagas como Osde ya la tienen”, explicó Cecilia Orueta, directora de Farmacología de Mendoza.

En tanto, en las farmacias mendocinas consultadas, afirman que el sistema ya está aceitado. “Si hay cambios, somos los últimos en enterarnos. Ya hay pacientes que nos dicen que les comunicaron que habrá una extensión de la validez de la foto. Pero, si se aplica la prohibición desde el 1° de marzo, no prevemos inconvenientes porque la mayoría de las obras sociales, sobre todo las más grandes, ya tienen instrumentado el sistema digital”, comentó Gustavo, licenciado en farmacia y responsable de una reconocida firma de Guaymallén.

“En todo caso –apuntó–, el problema está en los médicos que aún no estén habilitados para hacer recetas electrónicas. Para las farmacias, que en su mayoría reciben recetas digitales, es doble trabajo porque tenemos que imprimir todo para presentar. Sería bueno que todo fuese digital y, si hay desconfianza, que hagan auditorías.”

Desde el área de Recetas Digitales de OSEP aclararon que no se recibirá más en las farmacias las fotocopias o fotos de recetas firmadas de forma manual que se enviaban por WhatsApp o correo electrónico. La receta gris física original, firmada y sellada por el médico de cabecera sí será validada en la farmacia. Las prescripciones digitales emitidas por la mutual a través de su Asistente Virtual (WhatsApp 2612058800) o la página web firmadas digitalmente continúan teniendo validez. Los afiliados tendrán que presentar en la farmacia el carnet, el DNI y el código de barras en la receta digital.

En Santa Cruz, la receta electrónica de la obra social que administra el gobierno provincial se aplica desde principios de 2021, aunque aún convive con el tradicional formato papel. Todas las farmacias fueron adaptando los sistemas para incorporarla desde que la implementó la Caja de Servicios Sociales (CSS), que cuenta con 132.000 beneficiarios y es la de mayor alcance en la provincia.

Según informaron desde el gobierno local, la herramienta apuntó a la sistematización y digitalización de la CSS; para eso, se preparó a prestadores y afiliados. Actualmente, la obra social santacruceña mantiene el sistema mixto, en el que la receta electrónica, que se emite en un sistema interno, se utiliza para indicaciones por varios meses y evitar las consultas solo por una prescripción. El afiliado presenta su credencial e informa en la farmacia que le extendieron una receta.

Mirian Monasterolo, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe, consideró “muy efectiva” la medida que se adoptó por el aislamiento social en 2020, con los consultorios cerrados. “Pero llegado diciembre de 2022, con otro panorama [epidemiológico], era lógico que eso iba a cambiar porque la foto de una receta no tiene ningún tipo de seguridad”, explicó. “Ya las obras sociales estaban reticentes a su uso”, continuó, a la vez anticipó que la receta en papel entrará en desuso. “Si algo nos dejó la pandemia –sostuvo–, es la utilización de las tecnologías para facilitar las cosas.” En la provincia, el PAMI y el Instituto Autárquico Provincial de Obras Sociales (Iapos) ya las implementan. “Llegan al celular del paciente, que va a la farmacia y se descarga de un sistema. Contamos con la firma y el sello de un profesional médico, sabemos qué paciente es, hay trazabilidad y se utiliza por única vez. Esto es lo que le da tanto seguridad al sistema como comodidad al paciente”, amplió.

Con la colaboración de Fabián López (Tucumán), Pablo Mannino (Mendoza), Mariela Arias (Santa Cruz), Eduardo Ledesma (Corrientes), José Bordón (Santa Fe) y Gabriela Origlia (Córdoba)

Más de la mitad de las legislaturas provinciales tienen presupuestos con subas que superan el 100%

Más de la mitad de las legislaturas provinciales del país ostenta presupuestos millonarios que desafían, incluso, las estimaciones más pesimistas que auguran una inflación de tres dígitos para este año. Pese al clamor ciudadano que demanda gestos de austeridad en la dirigencia política, al menos 15 legislaturas arrancan este año con partidas que superan el 100% de inflación respecto de enero de 2022.

De acuerdo a un relevamiento que realizó LA NACION, el distrito que encabeza el podio es Chubut, cuya legislatura se aprobó un presupuesto $9283 millones, un 203% más alto que el del año pasadoLe sigue Tucumán, uno de los casos más escandalosos: después de Buenos Aires, su legislatura exhibe el presupuesto más alto del país, con casi $34.000 millones, un 152% más que en 2022. Semejante gasto, que tiene como ícono uno de los edificios más imponentes del país, contrasta con una situación social acuciante: según la última medición del INDEC, el 40,9% de los habitantes del Gran Tucumán vive en condiciones de pobreza e indigencia.

Legislatura de Tucumán
Legislatura de Tucumán

El ránking lo completan las legislaturas de Jujuy (+138%); la ciudad de Buenos Aires (+135%); Corrientes (+132%); Buenos Aires (+123%); La Pampa (+126%); Neuquén (+124%); Santiago del Estero (+122%); Entre Ríos (+120%); Santa Fe (+120%); Río Negro (+118%); Salta (+117%); Córdoba (+109%) y Mendoza (+105%).

Si estas subas presupuestarias impactan por su magnitud, mayor sorpresa generan las explicaciones con las que las autoridades provinciales intentaron justificar los aumentos ante la consulta de LA NACION. En Chubut, por caso, el aumento del gasto legislativo triplica incluso la proyección inflacionaria estimada por el gobernador Mariano Arcioni en el presupuesto provincial.

“Nuestro presupuesto es absorbido casi en su totalidad por la masa salarial, tanto de empleados como diputados. De los tres poderes del Estado, somos el que menos aumento tuvo. Estamos por debajo de los poderes Judicial y Ejecutivo”, aseguró a LA NACION el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Ricardo Sastre.

Según explicó, los incrementos fijados a los legisladores están atados a los que se fijan para los empleados. Sastre sostuvo que “no hubo aumento de la planta de personal, aunque sí un incremento de ítems tales como los gastos de bloque, que pasaron de los $50.000 a los $150.000 por diputado por mes este año”.

Fuentes de la Legislatura, en tanto, aseguraron que el aumento registrado este año responde a un “sinceramiento del presupuesto”. Según explicaron, “en los dos años anteriores los presupuestos fueron bajos y se ajustaban en el transcurso de cada período con ampliaciones presupuestarias. Pero ahora, en un año electoral, se decidió poner un número real para no tener problemas en medio de las campañas y elecciones con ningún tipo de ajuste”.

Tucumán, un agujero negro

El caso de Tucumán es llamativo no solo por la magnitud de su presupuesto legislativo sino por la opacidad en la publicación de los datos. El gasto de su Legislatura –que cuenta con 49 miembros- es el secreto mejor guardado de todo el presupuesto; de hecho, no figura en la ley. La Fundación Libertad, que realizó un informe sobre los costos de las legislaturas provinciales durante 2022, indica que el presupuesto legislativo tucumano fue de $13.415 millones.

Respecto de este año, el ministro Economía tucumano, Eduardo Garvich, dio como única pista al diario La Gaceta que el gasto de la Legislatura representará en 2023 el 4,3% del presupuesto general de la administración tucumana. De este dato se desprende que a la Legislatura se le asignaron $33.916 millones para todo el año, la cifra más alta del interior del país. Esta cifra implica un aumento del 152,8% respecto del año pasado

Según consigna el diario La Gaceta, fuentes del palacio legislativo tucumano explican que el grueso de los gastos se destina al pago de personal, seguido por los costos de funcionamiento y el boleto estudiantil gratuito. Más allá de las explicaciones, lo llamativo es que el presupuesto de la legislatura de Tucumán sextuplica el de Jujuy, pese a que ambas poseen idéntica cantidad de legisladores.

En la ciudad de Buenos Aires, el aumento presupuestario de su legislatura también tiene su justificación: el 11 de setiembre último su sistema informático fue víctima de un ciberataque que dejó inservibles sus servidores y, como consecuencia de ello, quedaron dañados sus sistemas internos y, junto a ellos, el registro histórico y administrativo de la institución. Las autoridades legislativas debieron decretar la emergencia e inmediatamente ordenar la compra de nuevo equipamiento, lo que demanda una inversión millonaria, explicaron a LA NACION.

“Durante los últimos años la Legislatura ha llevado adelante acciones de austeridad y fuerte control de gastos; de hecho, el presupuesto ejecutado de 2022 fue un 29% inferior al de 2018 en términos reales. De no haber sucedido el ciberataque, el aumento hubiera sido aún menor ya que no hubiesen sido necesarios estos gastos”, señalaron fuentes legislativas porteñas, quienes añadieron que parte del incremento presupuestario también se asignó a poner en funciones nuevamente a la Legislatura luego de dos años de permanecer cerrada durante la pandemia.

En Corrientes, donde el aumento del presupuesto legislativo trepó al 132%, voceros y referentes de la institución explicaron que dicho incremento acompaña el ritmo y porcentaje asignado a los otros dos poderes del Estado provincial.

“Lo que aumentó es el presupuesto general, porque el porcentaje del Poder Legislativo se mantuvo exactamente igual, es decir, el equivalente del 2% del presupuesto provincial. Casi el 7% es del Poder Judicial y el resto es del Poder Ejecutivo”, explicaron voceros del Departamento de Administración del Senado.

Un senador opositor, que pidió reserva, confirmó la suba, aunque la justificó. “El presupuesto del año pasado estuvo muy subestimado, por eso las variaciones están todas por encima del 100%. La pauta macro-fiscal del 2022 era 35% de inflación y fue del 95%; más 60% de este año. Que aumente más del 100% es un número muy lógico”, cerró.

Desde Santiago del Estero, voceros del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo confirmaron el incremento del 122% de la legislatura provincial, aunque indicaron que el presupuesto asignado para este año es el más bajo comparado con el resto de las legislaturas del país. En efecto, según la ley aprobada la partida destinada la Cámara de Diputados local, integrada por 40 legisladores, es de $1.275.348.118, uno de los presupuestos más reducidos del país. Misiones, con idéntica cantidad de legisladores, tiene un presupuesto que lo cuadruplica. Incluso la legislatura de Tierra del Fuego, con solo 15 miembros, tiene un presupuesto superior de poco más de $3800 millones.

“La Legislatura santiagueña es la más austera del país, son números que cualquiera los puede confirmar, y su gasto no llega a representar el 1% del presupuesto total de la provincia”, enfatizó el ministro de Economía Atilio Chara.

Lo cierto es que, si se toma el conjunto de las legislaturas provinciales, sus presupuestos aumentaron en promedio un 110% respecto de 2022. Muy por encima de la inflación proyectada para este año (60%) y de la inflación acumulada el año pasado, del 94,8%. En comparación, el Congreso nacional, con sus dos cámaras, tuvo un aumento presupuestario más módico para este año: “apenas” del 61% promedio.

Con la colaboración de nuestros corresponsales