Conmoción en Chaco: por un presunto femicidio detuvieron a una familia de piqueteros aliados de Jorge Capitanich

Publicado en La Nación

CORRIENTES. El viernes por la noche, la decisión del fiscal especial en género, Jorge Cáceres Olivera, de ordenar la detención de Emerenciano Sena, de su esposa Marcela Acuña y de César Sena, hijo de ambos, hizo estallar la tensa calma en la que transcurría la vida del mundo social y político del Chaco, a poco más de una semana de las elecciones primarias locales.

Sucede que los detenidos son actores centrales de la política piquetera que impera en la provincia desde hace años, pero también son aliados del mismísimo gobernador Jorge Capitanich, que mantiene con ellos una relación política pero también personal, al punto que “Coqui” fue testigo de la boda del matrimonio entre Sena y Acuña el 7 de diciembre del 2012. Pero ahora están detenidos por un caso de gravedad extrema y conmocionante: la desaparición, con sospechas de femicidio, de Cecilia Strzyzowski, pareja de César Sena, y de quien no se sabe nada hace diez días.

La ausencia de Cecilia Strzyzowski tomó estado público hace un par de días cuando la prensa local dio cuenta de que en sus redes sociales, la madre de la joven estaba denunciando la desaparición de su hija, afirmando en el mismo acto que la última persona con quien se la había visto era César Sena, hijo de Emerenciano y Marcela.

Dada la situación y una fuerte presión social que fue en aumento, la justicia decidió actuar con premura. Detuvo a los padres de César y a una estrecha colaboradora de ambos y dictó para el joven un pedido de captura internacional, dada su condición de prófugo, situación que cambió este sábado al mediodía, cuando cercado por la policía, César Sena decidió entregarse en una comisaría.

Y mientras el caso sigue su curso en los estrados judiciales, dada la gravedad de la desaparición y el presunto femicidio, que algunos sostienen es el más grave ocurrido en el Chaco en los últimos tiempos, también hay una carrera acelerada en las veredas de la política, porque tanto Emerenciano Sena como su pareja Marcela Acuña comparten una boleta colectora con el propio gobernador Capitanich, que el próximo domingo intentará validar su candidatura a la reelección en las elecciones primarias provinciales.

Ante los hechos de dominio público, dice un comunicado emitido esta mañana, “el Frente Chaqueño solicitó a la justicia electoral la exclusión de dos precandidatos de la Lista 652 PSU. Se trata de la lista del Partido Socialistas Unidos (donde Sena es precandidato a diputado y su mujer, Acuña, precandidata a intendenta).

La boleta electoral de Capitanich
La boleta electoral de Capitanich

“La medida fue definida en el marco de las investigaciones por la desaparición de Cecilia Strzyzowsk y como parte del compromiso del espacio político en la lucha contra las violencias por motivos de géneros”.

Resta conocer la decisión de la Justicia, puesto que el pedido debe habilitar una vía especial dado el escaso tiempo que resta para las elecciones. No obstante se descuenta que pueda operar la tacha.

El Frente Chaqueño -continúa el comunicado que lleva la firma del apoderado Jorge Alcántara– cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos de mujeres y diversidades, razón por la cual calificaron como “inaceptable” la presencia en las listas de personas involucradas en una investigación por posible femicidio y ratificaron el compromiso del espacio en la construcción de una sociedad libre de violencias, democrática y con mayor igualdad.

El caso

Todo surgió tras la desaparición hace diez días de Strzyzowski, quien fue vista por última vez el 1 de junio, cuando se disponía a viajar a Ushuaia junto a su pareja. Vestía pantalón tipo buzo color gris claro, un saco tipo campera color gris oscuro, con zapatillas color gris con rosado. El Gobierno salió entonces a pedir colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.

El jueves 8 de junio, la Justicia informó la vigencia de una alerta de búsqueda en fuerzas federales como la Policía Federal, la Policía Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura Naval. Tomó participación la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia. Un día después pidieron celeridad en las actuaciones.

Ayer viernes se realizaron operativos de búsqueda de Cecilia mientras la justicia tomó otras medidas y produjo varios allanamientos donde la Policía secuestró elementos de importancia para la causa. Fue entonces cuando detuvieron a Emerenciano Sena y a su esposa y a otra mujer, colaboradora de ambos.

Entre los elementos de importancia encontrados, según el fiscal especial, Jorge Cáceres Oliverahabía “una sierra de carnicero, un machete, municiones y rastros de sangre”, además de dinero en efectivo en pesos, “una fuerte suma”, que es parte de otra investigación, por supuesta evasión o lavado de dinero.

Finalmente, ya en la siesta de este sábado, el Ministerio de Seguridad y Justicia informó que la Policía del Chaco detuvo a César Sena. “La detención se dio pasado el mediodía. Luego de ser cercado por personal de la Policía del Chaco, Sena se entregó en la Comisaría Tercera de Resistencia”. La última información al respecto es que activaron varios operativos de rastrillaje (aún vigentes) en terrenos cercanos a Resistencia.

El caso, de todas maneras, dejó surgir en torno suyo una cantidad enorme de versiones encontradas y amenazas. Los lugares de detención fueron reforzados en su seguridad, sobre todo por si allegados de los detenidos intentan alguna maniobra de repudio por lo que consideran es un exceso de estigmatización.

Elecciones en Chaco. Capitanich irá por su cuarto gobierno, pero el con un peronismo quebrado en cuatro

Por Eduardo Ledesma
para La Nación

 

RESISTENCIA. Venció anoche el plazo para la presentación de listas de cara a las elecciones primarias de la provincia del Chaco, y el gobernador Jorge Capitanich inscribió su nombre para intentar retener el poder y conseguir su cuarto mandato. En ese acto, también confirmó a su actual vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, y con ella competirá en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 18 de junio. 

La decisión fue comunicada con un video en redes sociales, en donde se ven imágenes de archivo y se escucha, entre otras cosas, que “junto a Analia vamos a seguir poniendo el corazón, el cuerpo y la cabeza para que cada chaqueño y chaqueña pueda vivir mejor y cómo se merece”.

En horas de la tarde, la alianza Frente Chaqueño (encabezada por el PJ orgánico y otros 27 partidos y organizaciones sociales) anunció además la nómina de los 16 candidatos a diputados provinciales que buscarán competir por una banca en los próximos sufragios. Esa lista está encabezada por Santiago Pérez Pons. Respecto a la intendencia Resistencia, el frente oficialista competirá con el actual ministro de Gobierno, Juan Manuel Chapo. 

Lo cierto es que la inscripción de estas fórmulas dejó sin capacidad de negociación a otros sectores del peronismo chaqueño, que por esa misma razón irán a las PASO con boletas separadas, por lo cual, de lograr el piso requerido por la ley, podrían competir y dividir votos cruciales en las generales de septiembre.

A priori existía la posibilidad de que Capitanich abriera la lista de precandidatos a diputados provinciales para celebrar un trato con el actual intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, y con Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quien fuera su vice y luego gobernador a cargo en su segundo gobierno, pero el acuerdo no existió, razón por la cual la agrupación CER de Martínez y el Frente Integrador de Bacileff Ivanoff fueron por la suya.

Frente CER (integrado por cuatro agrupaciones políticas) presentó a Martínez como precandidato a gobernador y a Viviam Polini como precandidata a vicegobernadora. Su principal precandidato a diputado será Agustín Romero. La actual presidenta de la Cámara de Diputados y esposa de Martínez, Élida Cuesta, irá por la intendencia de Resistencia. 

En tanto, la propuesta del frente Unidos por la gente (con tres agrupaciones fundadoras) está liderada por el propio Bacileff, secundado por César Picón. Respecto a la lista de diputados provinciales, la cabeza estará a cargo del actual legislador Jaime Parra Moreno. La intendencia de Resistencia la buscarán con Reynaldo Omar Francia.

Domingo Peppo, ex gobernador Chaco hasta 2019, también anotó una fórmula propia, con Nicolás Matta como vice. José Sánchez encabezará Diputados. En la intendencia de Resistencia, Peppo propuso al ex funcionario y referente del “Frente de Agrupaciones Peronistas” Rafael Yurkevich.

De este modo, el peronismo dividirá por cuatro su voto militante en las PASO, y tiene final abierto lo que sucederá en la general si más de una fórmula pasa los votos mínimos establecidos por la ley para competir en la elección general.

 

Tres opciones opositoras

En cuanto a la oposición, que concita el interés social y político debido a la situación de desgaste del gobierno local, largamente extendido con resultados no del todo satisfactorios, e incluso dada la situación política nacional, hay que decir que anotó fórmulas competitivas, según algunos sondeos que se hicieron públicos días pasados, pero además con sorpresas en los nombres. El principal frente opositor es el de Juntos por el Cambio, que anotó dos listas.

En ese marco, el que dio la nota ayer, en el marco de un acto de lanzamiento de su fórmula fue Juan Carlos Polini, uno de los precandidatos de Juntos por el Cambio, quien anunció que su compañera de fórmula para la gobernación será Delfina Veiravé, quien el año pasado concluyó sus dos mandatos como rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, siendo la primera mujer en ocupar ese importante cargo. 

Veiravé es una mujer que conoce los instrumentos de la política, pero además tiene pergaminos para mostrar en cuando al gobierno de la universidad, que entre otras cosas manejó lo que podría decirse es el segundo o tercer presupuesto más grande después de los que manejan los gobiernos de Chaco y Corrientes.

Polini-Veiravé competirán en internas contra el diputado Leandro Zdero, quien anunció asimismo que su compañera de fórmula será Silvana Schneider, actual concejal de la ciudad de Charata, docente universitaria, especialista en tributos. 

Por lo demás, hay que decir que Polini competirá por la intendencia de Resistencia con Aida Ayala (quien ya tuvo ese cargo) y con Livio Gutiérrez a la cabeza de la lista de Diputados. 

Zdero sumó a Roy Nikisck (quien fuera el sucesor de Angel Rozas en la gobernación del Chaco desde 2003 hasta 2007) como candidato a intendente y a Iván Gyöker como candidato a primer diputado.

Finalmente, la alianza Libertarios en Acción propuso al ex senador y ex ministro de Economía del Chaco, Eduardo Aguilar, como candidato a gobernador. La fórmula se completa con la precandidata a vicegobernadora Marta Kassor. En tanto, el ex policía Gustavo Olivello fue inscripto como precandidato a intendente de Resistencia.

Dado el Decreto 536/23 rubricado por Capitanich el 16 de marzo, las Primarias tendrán lugar el 18 de junio de 2023. Ese día se elegirán candidatos a gobernador y vicegobernador y 16 candidatos a diputados provinciales, además de candidatos a intendentes y concejales. Las elecciones generales serán el 17 de septiembre de 2023 y el 8 de octubre de 2023 será la segunda vuelta electoral, en el caso de que sea necesaria.

El Gran Resistencia superó su propio récord y la situación por la pobreza empeora

Publicado en La Nación

RESISTENCIA. “Solo nosotros, con nuestra organización, atendemos alrededor de 260 merenderos y comedores. Asistimos a más de 40.000 familias en la provincia, pero el número se incrementa todos los días. La ayuda que recibimos es totalmente insuficiente, nos llenan de polentas y reducen los alimentos que nutren a los niños. La situación es insostenible”.

La queja es de Sonia Cardozo, coordinadora provincial de Libres del Sur-Territorial, quien intenta colaborar para contener la degradación socioeconómica que golpea al Chaco y, en particular, al Gran Resistencia. Es el segundo conglomerado urbano con más carencias del país, según el Inde, con más del 54% de la población bajo la línea de pobreza.

Concordia es la ciudad más afectada, de acuerdo con dl relevamiento del segundo semestre de 2022, pero los guarismos son muy similares. En el podio también están Santiago del Estero, San Luis y Corrientes, seguidos de cerca por varios distritos bonaerenses.

“Tratamos de buscar alternativas. Nos organizamos con los vecinos para seguir ayudando. A veces lo hacemos con campañas solidarias, pero la situación es muy crítica, porque los chicos y las familias no pueden acceder a las cuatro comidas diarias. Ahora solo pueden elegir entre almorzar o cenar, porque no llegan al mes”, añadió Cardozo, en diálogo con LA NACION.

“La situación no da para más: una familia tipo tiene que tener $175.000 para no ser pobre y tenemos un salario mínimo por el piso, lo que afecta incluso a los trabajadores en blanco. Todo es consecuencia del ajuste del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner”, graficó la referente social. Su organización está presente en 34 localidades del Chaco.

Urgencias en expansión

“Lo más grave es que ese número de pobreza queda viejo. El 54% está desactualizado, porque en febrero la inflación tuvo una fuerte aceleración, no solo la nacional, sino especialmente la del NEA. Incluso, el índice de precios que mide el gobierno del Chaco reflejó el alza y las canastas básicas se incrementaron por encima de la inflación”, evaluó Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikón Chaco.

Pero hay una razón más: “Los aumentos salariales, particularmente en el sector público, se aplicaron recién en marzo, por lo que la brecha entre los ingresos y la canasta se amplió, sin contar que la canasta básica del Chaco es una de las más caras del NEA, lo cual pone más presión a los indicadores de pobreza”, agregó el consultor.

Traducido en números, la situación revela que en el aglomerado del Gran Resistencia el ingreso medio per cápita familiar creció 91% interanual y 39,5% semestral, pero el valor de la canasta básica alimentaria creció un 91,2% y un 42,8%, en esas categorías. La situación genera un salto en la incidencia de pobreza en el aglomerado chaqueño, de igual forma que se dio a nivel país.

Aumentó la asistencia de chicos y granes a merenderos y comedores en el Chaco
Aumentó la asistencia de chicos y granes a merenderos y comedores en el ChacoGentileza

De alguna manera, coincide en ello el gobierno chaqueño. Al respecto, el subsecretario de Política Económica, Sebastián Martínez, dio a conocer su posición luego de la publicación de los índices del Indec. Para el funcionario, la cifra de pobreza se relaciona directamente con la estructura de empleo de la provincia, que cuenta con un 60% de empleo formal y un 40% de trabajo informal, lo que deja “sin herramientas de negociación salarial colectiva a una gran parte del sector de los trabajadores”.

“En términos generales, el Estado provincial no tiene incidencia sobre los salarios del sector privado, pero sí tenemos incidencia directa en los salarios del sector público. Con 80.000 familias (asalariadas en el Estado), hay una buena parte de la provincia cuyo ingreso principal es del sector público. De las herramientas que tenemos, la principal es el salario público y el compromiso de defenderlo frente a la inflación”.

“Para empezar a hablar del tema de la pobreza en el Chaco hay que entender que la provincia viene siendo gobernada hace 16 años por el peronismo. Los problemas se agravan. La provincia se ha convertido en una fábrica de pobres”, dijo a La Nación el diputado provincial Leandro Zdero (UCR), uno de los probables candidatos a gobernador de la oposición.

Para el legislador, los guarismos del Indec se reflejan en la falta de oportunidades de trabajo, la ausencia de decisión política para dignificar a los trabajadores y la falta de ayuda al campo, que es el motor productivo del Chaco. “El problema es que Capitanich no tiene un plan a mediano y largo plazo. Solo hay planes cortoplacistas que contienen a su vereda pero que no alcanza ni a cruzar la calle”.

Para el dirigente opositor, no hay acompañamiento con obras al sector productivo y “se le mete la mano en el bolsillo a los que laburan”.

“Ni hablemos de reconciliar la educación con el trabajo y la tecnología. En el Chaco hay docentes interinos hace años, no se le da certezas y hoy son trabajadores pobres e indigentes que engrosan la lista del Indec”, advirtió Zdero. Estimó indispensable, además, que la oposición está obligada a presentar un plan para revertir la situación.

Pobreza e indigencia

Los datos visibilizan un problema general que históricamente estuvo focalizado en las regiones más marginales, como el norte argentino, donde la pobreza comprende estructuras que permean las cuestiones económicas. Al no encontrar caminos de desarrollo, minan la vida social, educativa y cultural.

Y si bien los datos de inflación y de pérdida de poder adquisitivo anticipan situaciones mucho más preocupantes para este año, las cifras de 2022 muestran la curva creciente de la pobreza en todo el país, que se incrementó en los 31 conglomerados urbanos que mide el Indec.

La situación no es homogénea y, así como Concordia fue nuevamente el distrito más afectado, con el 55,2% de su población bajo la línea de pobreza, el Gran Resistencia, con el 54% de pobres, no está lejos de esta grave situación social. Pese a la aparente distancia, tampoco lo están Corrientes, con el 45,2%, ni los partidos del Gran Buenos Aires, con el 45 por ciento.

El dato significativo es que el 54% de personas en situación de pobreza configura un récord histórico para el Gran Resistencia. Y el 14,4% de indigencia, constituye el porcentaje más alto entre los centros urbanos relevados en todo el país.

El área conformada por las localidades de Fontana, Vilelas, Barranqueras y Resistencia alberga a casi 421.000 personas, de las cuales más de 227.000 son pobres y más de 60.000 son indigentes.

Los datos indican que la pobreza creció más de cuatro puntos en relación al 49,9% registrado en el primer semestre de 2022, mientras que la indigencia bajó, dato que fue celebrado por el gobierno chaqueño, para el cual, en un contexto nacional y provincial de deterioro, la provincia redujo los niveles de indigencia, “producto de las medidas de protección a los sectores más vulnerables impulsadas por el gobernador Jorge Capitanich”.

Crisis social en el Chaco
Crisis social en el Chaco

La voz de las calles

La pobreza es estructural y va mucho más allá de los números. Se manifiesta en las calles del Gran Resistencia, como en todo el norte, dado que no constituye un drama exclusivo. Pero en la capital del Chaco la escasez y la falta de horizonte parecen ensañarse, no solo por la cantidad -afecta directamente a más de la mitad de la población-, sino por lo prolongado del tiempo sin mejoras

En la avenida Italia, una arteria céntrica que pasa por el frente de la Municipalidad de Resistencia, la basura se acumula en las esquinas. Estos basurales en las bocacalles de las zonas más pudientes de la ciudad, luego se replican en los barrios, conformando focos infecciosos que enferman a la gente, advierte Clara, una vecina y comerciante, dueña de un pequeño negocio multirrubro, parecido a los muchos que jalonan esa importante calle de la capital chaqueña.

A la pobreza de los números se suma esta otra pobreza, que se parece al abandono: montículos de basura apilados en las esquinas o en el medio de los bulevares, en los barrios, en las alcantarillas. Ni hablar de los basurales que se reproducen en los barrios populares, en los asentamientos, como en la zona del Chelliyí, a 20 cuadras del centro, por avenida 25 de Mayo. O en barriadas a la vera de la avenida Soberanía Nacional, cerca de la Terminal, o incluso, las barriadas linderas al enorme hotel de convenciones, donde el sábado pasado Capitanich juntó a la militancia para arropar el operativo clamor que busca activar una nueva candidatura de Cristina Kirchner.

En ese acto, Capitanich no habló de sus aspiraciones nacionales. Se limitó a hablar de Cristina y de la necesidad de repetir un triunfo en el Chaco, bajo la consigna que se lee repetida en las paredes: “Coqui” 2023.

En esos lugares alejados, pese a los grafitis negros sobre muros blanqueados a la cal y que culminan con un corazón pintado en rojo, rige algo muy parecido a la ausencia del Estado. “Fijate incluso el tránsito, en las afueras y en el centro: parece tierra de nadie. No hay un orden, todo el mundo hace lo que quiere”, agrega Laura, una docente correntina que todos los días cruza a Resistencia a dar clases en el campus de la Universidad Nacional del Nordeste.

Como miles de correntinos y chaqueños que viven y trabajan en ambas orillas del río Paraná, son espectadores cotidianos de esa derrota de las más elementales normas de convivencia, y que luego se refleja en los números de accidentados que reportan los hospitales, o los cementerios, un poco por la imprudencia, y otro poco por la desidia en el control y en el mantenimiento de las calles.

Según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, actualizados a septiembre de 2022, el Chaco tenía la cifra más alta del país en siniestros viales y muertes de motociclistas, y un registro de los más altos en cuanto al patentamiento de estos vehículos.

El lunes por la noche, en coincidencia con una recorrida hecha por LA NACION en Resistencia, vecinos de la zona sur interrumpieron el el cruce de las avenidas Soberanía Nacional y Arribalzaga para pedir por el estado de las calles, que al ser de tierra son intransitables por los pozos y el polvo cuando no llueve, y por el barro jabonoso que se produce cuando llueve, lo cual genera accidentes.

Según dijeron vecinos que montaron la protesta, tienen muchos problemas con el agua y la energía eléctrica, reclamo que vienen haciendo por lo menos hace siete años por las vías administrativas, sin que hasta el momento obtengan respuestas. El martes llovió y la situación volvió a ser un caos.

Ciudad conflicto

Esa es hoy una postal de Resistencia, conocida como “ciudad de las esculturas”, pero también de los conflictos a cielo abierto, que la convirtieron en la capital nacional del piquete.

“Hay que reconocer que la conflictividad social no aumentó en el último año. Pero el nivel de reclamo en la calle es muy alto, algunos dirigidos al gobierno provincial y otros al gobierno nacional. Los piquetes se mantienen estables en un nivel alto, lo cual sigue siendo un problema, porque el humor social está siendo muy desgastado por esa situación”, dijo el consultor Pegoraro.

Resistencia, como en otras ciudades del NEA tiene muchas obras en ejecución, pero paralizadas. A veces por la falta de partidas, en ocasiones por la inflación y otras tantas por cuestiones políticas. La más emblemática del centro de la ciudad es la de la plaza 25 de Mayo, el paseo central de cuatro manzanas que lleva más de un año tapiada y con obras que arrancaron, pero no continuaron o están retrasadas.

Hay otras obras que, incluso, se muestran en total estado de abandono, como las de la Laguna Argüello, un pulmón verde que hoy luce como tierra de nadie. Y la intimidad de los trabajos suspendidos quedaron al desnudo porque hasta las tapias y el cartel de obra fueron vandalizados.

La Justicia chaqueña declaró inconstitucional la suspensión de las PASO y la habilitación de colectoras que pretendía Capitanich

Publicado en La Nación

El Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones primarias provinciales y la habilitación de listas colectoras, ambas acciones pretendidas por el oficialismo que comanda el gobernador Jorge Capitanich y que el pasado 7 de diciembre fueron convertidas en ley luego de tratamientos reñidos con los reglamentos de la propia Legislatura chaqueña.

El máximo tribunal provincial hizo hoy lugar al amparo presentado por la oposición tras aquella polémica sesión legislativa, anuló lo actuado y volvió la situación a hojas cero, razón por la cual la provincia deberá ahora readecuar su calendario electoral para votar en primarias provinciales cuidando que no coincida con el calendario nacional, según mandan sus leyes electorales vigentes.

Ante esta situación, Chaco tendrá PASO, pero no se permitirán las listas colectoras. Capitanich pretende este año competir a nivel nacional y aspira a ser ungido por el kirchnerismo.

Todo empezó el 7 de diciembre de 2022. Ese día, en medio de una escandalosa y violenta sesión, el oficialismo chaqueño suspendió las PASO provinciales y habilitó la utilización de listas colectoras con candidaturas múltiples para cargos electivos. La oposición inmediatamente denunció varias irregularidades y amenazó con ir a la justicia, cosa que hizo un día después.

La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provinciales
La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provincialesGentileza

La sesión de referencia ocurrió a una semana de haberlo intentado por primera vez, y en lo que fue la última sesión ordinaria del año. La Legislatura del Chaco aprovechó la convocatoria realizada con el objetivo de sancionar el presupuesto y en ese marco, modificando incluso una normativa interna, avanzó con la suspensión de las elecciones primarias provinciales y habilitó, en el mismo acto, las candidaturas múltiples para cargos ejecutivos.

La oposición, con el radicalismo a la cabeza, hizo notar su malestar y se trenzó en una fuerte discusión con los legisladores y autoridades parlamentarias del oficialismo. Por momentos la sesión fue muy violenta, pero no terminó hasta tener el trabajo hecho: la aprobación del presupuesto y de estas dos normas electorales que eran cruciales para las aspiraciones reeleccionistas del gobernador Jorge Capitanich, que dicho sea de paso, ahora encabeza recorridas provinciales presentando su libro “Argentina merece más”, en modo candidato.

Denuncias

En el medio hubo denuncias de violaciones legales y constitucionales e incluso se habló de procedimientos espurios para avanzar con los asuntos parlamentarios, cosa que fue motivo de análisis judicial. Las denuncias de la oposición hicieron foco en que la Presidencia de la Cámara de Diputados se arrogó facultades que no ostenta, y que en el proceder falseó un despacho, una convocatoria e incluso emitió otro despacho de una comisión que no sesionó porque no fue convocada. También denunciaron que no se respetaron las mayorías exigidas para aprobar una resolución y leyes.

El Superior Tribunal de Justicia del Chaco hizo lugar a la acción de amparo articulada en varios expedientes iniciados por Gustavo Corradi y Leandro Zdero, entre otros, y anuló las resoluciones N° 2197/22 de Presidencia de la Cámara de Diputados del Chaco y N° 2207/22 de la Cámara de Diputados del Chaco que modificaron la conformación de la Comisión de Asuntos Constitucionales. En consecuencia, declaró la inconstitucionalidad de las leyes N° 3745-Q y 3746-Q que suspendieron durante un año la vigencia de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) y habilitaron candidaturas múltiples, respectivamente. En razón de ello declaró nulo el decreto N° 3087/22 mediante el cual el Poder Ejecutivo provincial convocó a elecciones.

Para fundamentar la decisión, el STJ explicó que los proyectos de ley 3511/22 y 2336/19 despachados durante la sesión extraordinaria N° IV de la Comisión de Asuntos Constitucionales reconocen origen directo en las anuladas resoluciones 2197/22 2207/22. “Lo que a su vez implica que las leyes 3745-Q y 3746-Q merecen igual consecuencia debiendo ser declaradas inconstitucionales: el vicio procedimental de las resoluciones que aumentaron la cantidad de miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales redunda en la nulidad de toda la actividad posterior desarrollada por ésta”.

“Previo a finalizar, y siempre en el marco de la prudencia y la moderación que deben guiar nuestras decisiones, en un todo de acuerdo con las manifestaciones de ambas partes en cuanto a la importancia de las comisiones permanentes, siendo éstas piezas vitales que delinean el quehacer parlamentario, consideramos necesario señalar la preocupación que supone que la legalidad de decisiones del Cuerpo Legislativo, deban ser definidas en los Tribunales”, detallaron.

Jorge Capitanich gobernador de Chaco
Jorge Capitanich gobernador de Chaco

“Aquello que la política y la discusión democrática no han logrado consensuar, no es lógico que termine en los ámbitos tribunalicios. Con mayor razón aún cuando se trata de cuestiones político-electorales, como sucede en el caso”, añadieron los jueces.

“Debemos recordar que el accionar de las autoridades constituidas debe respetar los principios de legalidad y razonabilidad, orientados por la prudencia política que debe caracterizar todo obrar en una república democrática”, señala la sentencia a la que accedió La Nación y que lleva la firma de los cuatro integrantes de la Corte chaqueña: María Valle, Iride Grillo, Mario Modi y Víctor del Río.

Ahora se espera que el Poder Ejecutivo firme el nuevo decreto teniendo en cuenta la realización de las Primarias, que según dirigentes locales se estima serían el último domingo de junio o primero de julio ya que las generales no se moverían del 18 de septiembre, fecha pensada ya desde un primer momento para desdoblar la decisión local de las presidenciales.

Uno de los demandantes, el diputado provincial Leandro Zdero afirmó a la prensa local que “el tiempo y la justicia nos dio la razón “. “No pienso solamente en la cuestión netamente de los partidos políticos ni en particular la mía. Creo que, lo que se hizo en la Legislatura fue una violación, un fraude y eso desprestigia a la democracia y a la política”,remarcoó.

Una ministra de Capitanich fue picada por una víbora tras un acto con Alberto Fernández

CORRIENTES. La ministra de Salud de la provincia del Chaco, Carolina Centeno, se encuentra internada y en observación en el Instituto de Cardiología de Corrientes debido a una arritmia cardíaca desencadenada por la mordedura de una víbora que se produjo el miércoles, en el interior chaqueño, luego de que la funcionaria y parte de su equipo asistieran a los actos desarrollados en Puerto Esperanza, en el Impenetrable, junto con el gobernador Jorge Capitanich y el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Esta mañana, la institución informó que “la paciente cursa el segundo dia de internación” y “evoluciona en forma favorable, estable y compensada hemodinámicamente”. “En la fecha -además- se realizarán estudios complementarios cardiovasculares a fin de definir la conducta médica a seguir”.

Hasta ayer su estado era reservado, aunque de acuerdo a lo informado en el parte emitido por Salud Pública, derivado del parte del Instituto Cardiológico, la ministra está estable. El parte de este mediodía habla de una “evolución favorable”

Según el informe médico, “se realizaron los estudios complementarios cardiovasculares y de imágenes, estando compensada y aguardando la evolución clínica cardiovascular y la relacionada al accidente ofídico”.

El hecho se conoció en la noche del miércoles, al regreso de la ministra del acto en Fuerte Esperanza en el que participaron el gobernador Jorge Capitanich y el presidente Alberto Fernández, además de otros funcionarios locales y del gabinete nacional.

El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y el presidente Alberto Fernández
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, y el presidente Alberto Fernández

En esa circunstancia, aunque ya finalizados los actos institucionales, Centeno sufrió la mordedura de una víbora, que se cree fue una yarará, animal que al inyectar su veneno puede “destruir tejidos y afectar la coagulación sanguínea causando hemorragias y caída de la presión sanguínea” de la víctima, según el Ministerio de Salud de la Nación.

De acuerdo a lo trascendido en la prensa local y lo reconstruido por LA NACION con fuentes cercanas de la ministra, el equipo del Ministerio se bajó a auxiliar a una camioneta que tuvo un desperfecto cerca de la zona de Fuerte Esperanza, en el Impenetrable chaqueño. Centeno fue una de las autoridades que bajó y fue allí cuando fue atacada por la serpiente.

Tras el incidente, la ministra fue trasladada en ambulancia al hospital 4 de Junio de Presidencia Roque Sáenz Peña, segunda ciudad en importancia del Chaco. Allí fue atendida por personal de salud, que diagnosticó que presentaba “mordedura de víbora en pie derecho y permanecería en observación”.

Más tarde la doctora Marcela Peralta -según parte del Gobierno- informó que la ministra se hallaba medicada con suero antiofídico y se le suministraron corticoides, analgésicos, hielo local, mientras era monitoreada con tratamiento de control protocolar.

Recibió el alta horas más tarde y se retiró en una ambulancia hacia el hospital Perrando de Resistencia, acompañada por una custodia de la Policía Caminera. Ya en la Capital de la provincia y luego de algunas tareas de monitoreo, la ministra fue trasladada al Instituto Cardiológico de Corrientes, por contar con antecedentes de patología coronaria. Allí se encuentra siendo atendida por profesionales correntinos y un médico de cabecera.

Esto fue posible, según informaron ambas administraciones provinciales, debido al convenio que el Gobierno de la Provincia del Chaco tiene con el Instituto Cardiológico para la realización de estudios de alta complejidad. Además, porque la mujer ya era paciente de la institución.

Hasta ayer su estado era reservado, aunque de acuerdo a lo informado en el parte emitido por Salud Pública, derivado del parte del Instituto Cardiológico, la ministra está estable. Se espera para la noche de hoy un nuevo parte médico para cotejar su evolución.

Una experta en salud pública

Carolina Centeno es médica egresada de la UBA. Es magister en Salud Pública, con varios estudios de posgrados vinculados al género, a la teoría feminista y también a la salud como un derecho. Se declara porteña de nacimiento y chaqueña por adopción. Desarrolla su actividad profesional en el Chaco con una fuerte incidencia en espacios vinculados a la planificación y a prevención de enfermedades que afectan a las mujeres.

Se fue formando, dijo en declaraciones de hace unos años, “para el momento social que estamos atravesando, con la discusión sobre el aborto y sobre los derechos de las mujeres en todos los ámbitos sociales”.

Centeno fue coordinadora del Programa de Prevención de Cáncer Cérvicouterino del Ministerio de Salud Pública del Chaco y subsecretaria de Salud comunitaria, entornos saludables y no violentos de la provincia, hasta que en julio de 2021 juró como ministra de Salud Pública, en momentos en que la provincia del Chaco atravesaba momentos difíciles en cuanto a la gestión de la pandemia de coronavirus, situación que en parte Centeno ayudó a contener.

Murió una niña wichi de dos años y la familia denuncia que fue por tomar agua estancada

Publicado en La Nación

CORRIENTES.— Luciana, una niña de dos años de la comunidad wichi que habitaba en el interior chaqueño, en el corazón geográfico de la provincia, murió días atrás antes de llegar al centro de salud más cercano a su casa. La familia cree que fue intoxicada con el agua estancada que consumen, a falta de una red potable, de tanques o cisternas. Creen también que es la razón por la que internaron a la integrante más pequeña de la familia, de apenas un mes de vida, que tiene un diagnóstico todavía abierto en el hospital de Castelli, ubicado a 260 kilómetros al sudoeste de Resistencia.

El trágico desenlace se produjo el viernes pasado. Era temprano a la mañana. Luciana tenía fiebre y problemas para respirar. Una tía hizo esfuerzos para llevarla a un médico. En el centro de salud, la enfermera que la recibió ya no detectó signos vitales. Alertada de la situación, pidió auxilio y una ambulancia al hospital de Castelli. Los médicos sanitaristas, luego de confirmar la muerte, trasladaron el cuerpo de la niña hasta la morgue del hospital, donde se le practicó una autopsia. Mientras aguardan esos resultados, la familia no tiene consuelo: dice que la nena murió por pobre, por wichi y por tomar agua de una zanja, de donde también se sirven los animales.

Para el sistema sanitario provincial, la niña ingresó sin vida al centro de salud del paraje Las Hacheras. El certificado de defunción, de hecho, habla de una “muerte dudosa”, razón por la cual dieron intervención a la Fiscalía de Investigaciones. En paralelo, la hermanita menor de Luciana, de apenas 30 días de vida, hizo fiebre en las últimas horas. La bebé, junto con sus padres, se encuentra internada en el hospital General Güemes de Castelli.

La muerte de Luciana

El hecho ocurrió el viernes a las 8.30 de la mañana, según contó a LA NACION el hermano mayor de la víctima, Liceo Peña. Al parecer, la niña hizo fiebre y tenía problemas para respirar. Cuando la situación se agravó, una tía la acercó a la sala de atención primaria. Pero fue demasiado tarde.

Luciana vivía con su familia en el paraje La Carpa, en la zona del Impenetrable, en el centro de la provincia del Chaco. La sala de atención primaria más próxima atiende con una enfermera en el paraje Las Hacheras, a unos 7 kilómetros de allí, muy lejos para quienes no tienen con qué cubrir ese trayecto que además es dificultoso. Miraflores, que es el municipio de la zona, queda a 33 kilómetros de la sala. Hasta Castelli, cabecera del departamento, hay 80 kilómetros.

Uno de los ranchos de adobe del paraje La Carpa
Uno de los ranchos de adobe del paraje La CarpaGentileza

La familia Peña habita su paraje en condiciones muy precarias. No tienen energía eléctrica y las casas son de adobe, incluso los techos. Pero además, carecen de agua. No tienen un abastecimiento natural por problemas de acceso a las vertientes, que por si fuera poco están bajas por los efectos de la sequía, que lleva años. Y al no tener agua potable de red, hacen lo que pueden para hidratarse. En los últimos días estaban tomando agua de un pozo tipo charco, de donde también se abastecen los animales: chanchos, perros, vacas, caballos.

Los camiones cisterna que deben abastecerlos no llegan con regularidad. Incluso hacía varios días que no llegaba, hasta que fue llamado por la tragedia. Según dicen los pobladores, volvió al paraje el viernes, después de la muerte de Luciana.

“Si no viene la cisterna municipal y nosotros queremos comprar el agua, una camioneta nos cobra 2500 pesos por un tanque de 1100 litros, que nos alcanza para un día”, dijo Liceo Peña.

“El abastecimiento de agua para las familias indígenas es una variable de ajuste. Y cuando el camión se descompone, no suele haber dinero para arreglarlo de inmediato. Es una situación que se agravó en los últimos años”, dijo a LA NACION Luis Puentes, miembro de la fundación DAR, una ONG presente en todo el país y que en este caso trata de ayudar a los niños de las familias indígenas del Impenetrable.

“Tampoco tienen teléfono para comunicar las urgencias. Es una situación muy difícil que genera este tipo de cosas, y esto que le pasó a la niña es una muerte perfectamente evitable”, añadió.

La versión oficial

Para el sistema de salud del Chaco, Luciana era una nena sana. “La paradoja del caso es que la niña fallecida estaba con todas las vacunas al día, tenía el calendario completo y no registraba antecedentes. Sí, al nacer, se le detectó una alteración que debía ser tratada: tenía déficit de tripsina”, informó a LA NACION la ministra de Salud del Chaco, Carolina Centeno.

El déficit de tripsina es una afección por la cual el cuerpo no produce suficiente cantidad de AAT, una proteína que protege de daño a los pulmones y al hígado. “La clave es que esa misma alteración ahora se le detectó a la beba que está internada”, completó la funcionaria.

En este momento, según Centeno, el Ministerio de Salud y todas las áreas sociales del Estado trabajan para contener a la familia, mientras esperan de la justicia los resultados de la autopsia para determinar fehacientemente la causa de la muerte.

El sistema precario con el que juntan agua de lluvia, en una zona que sufre severas sequías en los últimos años
El sistema precario con el que juntan agua de lluvia, en una zona que sufre severas sequías en los últimos añosGentileza

La familia dice que fue por el agua. Una infección por el agua en mal estado que están consumiendo todos en la comunidad de La Carpa, no solo los miembros de la familia Peña, que son muchos y conviven en cuatro ranchos de barro.

Desde Salud Pública dicen que no lo pueden afirmar. Que el agua en todo caso no produciría cuadros respiratorios, que es lo que la niña tenía según el relato de los familiares: dificultad para respirar y fiebre desde el martes, hasta su muerte el viernes.

“Como nosotros la recibimos ya fallecida, no podemos saber lo que pasó hasta estudiar el resultado de la autopsia. Tenemos que determinar en todo caso que la pequeña no haya sido envenenada por esa agua”, agregó Centeno, ministra y médica sanitarista.

De luto, en vigilia y reclamando

Liceo Peña, en tanto, relata la tragedia familiar con calma, pensando en castellano lo que naturalmente puede contar mejor en wichi. Dice que ellos no saben nada. Que nadie les habló: ni el intendente de Miraflores ni nadie del Gobierno. Que los médicos casi ni les hablan y que, cuando lo hacen, no se hacen entender. La barrera cultural e idiomática es otro problema, aunque el Estado cuenta con intérpretes y facilitadores.

Liceo tiene 27 años, esposa e hijos, pero ahora acompaña a sus padres y su otra hermanita internada, Marisol. Está allí, tratando de ayudar, pero no sabe bien cómo hacer para quedarse cerca, porque en el hospital no tiene lugar. Dice que en su familia se sienten maltratados. “Somos burlados y discriminados por la raza. Nos abandonan”, dijo en tono de queja.

“Queremos hablar con alguien, con el director del Hospital, con alguien del Gobierno. Queremos que nos vayan a ver a la comunidad, porque necesitamos ayuda”, pidió luego.

Según Liceo, además de materiales para la mejora de sus viviendas, la prioridad es el agua. Una perforación que los ayude a tener ese líquido vital de manera continua y cercana. También hablan de la luz y de los servicios de transporte.

Son las mismas carencias, entre otras, que mencionan tanto la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Regional Chaco Impenetrable, como la Junta Unida de Misiones (JUM), que es una organización cristiana. En conjunto, ambas instituciones emitieron un comunicado para transmitir sus condolencias a la familia Peña, “perteneciente a la comunidad wichi que vive en el paraje La Carpa y que esperan hace años la entrega del Título de Propiedad Comunitaria Indígena de su tierra”.

El lugar cuenta “con un camino de difícil acceso y tránsito, donde no hay agua potable, escasean los alimentos y donde (se impone) la impunidad de algunos criollos que mediante el uso de la violencia se apropiaron de parte del territorio indígena”, denuncian.

Según el comunicado, al que accedió LA NACION, estos “criollos” de la zona “le han prohibido el acceso a una reserva de agua llamada El Diamante, lugar indispensable para poder buscar el agua necesaria que requieren las familias wichi para vivir”.

Dicen también que frente a la necesidad de que el Estado les garantice el derecho al agua, “los proyectos para construir techos recolectores, el alambre perimetral para cerramiento y las cisternas/tanques de almacenamiento cayeron por el exceso de requisitos formales y las exigencias por parte de la burocracia de los organismos internacionales de financiamiento como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su brazo ejecutor el Estado Nacional a través del Ministerio de Ambiente de la Nación”.

Plantean, asimismo, que otro proyecto de construcción de cisternas del Plan de Acceso al Agua se encuentra aprobado, pero la burocracia de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, demora su ejecución.

Por esta razón, tanto Derechos Humanos como la JUM exhortó al gobierno del Chaco y a la Municipalidad de Miraflores a que se constituyan de forma inmediata y sin demoras para garantizar a las familias wichi del paraje La Carpa el derecho fundamental al agua y el respeto de su territorio ancestral.

Jorge Capitanich se baja de la pelea presidencial: dijo que su prioridad en 2023 es un “cuarto mandato” en Chaco

Publicado en La Nación

RESISTENCIA.– El gobernador de Chaco, Jorge Milton Capitanich, figura de proyección nacional de las más leales que cuenta entre sus filas la vicepresidenta Cristina Kirchnerdesestimó en las últimas horas la posibilidad de estampar su nombre en una boleta presidencial. Dijo que ve mejor, por ahora, un futuro más ligado a un “escenario provincial”, lo que traducido en términos chaqueños es el adelanto de que irá por un hito histórico para la provincia: la consecución de un cuarto mandato como gobernador.

Estoy priorizando la provincia, claramente. Yo me veo más trabajando en el escenario provincial”, aseguró Capitanich. “Voy a hacer el máximo esfuerzo (para lograrlo), pero depende de la voluntad popular. Hay que tener la prudencia necesaria. Nosotros lo que hacemos es lo que hay que hacer: trabajar sistemáticamente, con mucha honradez y esfuerzo todos los días”, agregó.

Tales declaraciones surgieron de un programa de televisión local, que se interpretó en su escala nacional como uno de los primeros efectos de la jura de Sergio Massa como ministro de Economía.

Constituyen estas palabras una suerte de reacomodo, aunque no es definitivo. El mismo Capitanich relativizó el alcance de sus dichos al decir que lo que piensa, lo piensa ahora, lo cual responde también a la coyuntura de la política nacional.

Cristina Kirchner, junto a Axel Kicillof y Jorge Capitanich, dos de los gobernadores más próximos
Cristina Kirchner, junto a Axel Kicillof y Jorge Capitanich, dos de los gobernadores más próximosArchivo

Capitanich es una de las figuras políticas que aparecía como eventual jefe de Gabinete en reemplazo del tucumano Juan Manzur, por impulso del kirchnerismo, o como un posible integrante de una fórmula presidencial del Frente de Todos a partir de su estrecha relación con Cristina Kirchner. El propio dirigente chaqueño había manifestado este año sus ambiciones presidenciales.

Anteanoche, en conversaciones con el periodista Antonio Guinter, conductor del programa Péndulo, dijo que en estos momentos concibe su proyecto político “priorizando la provincia”. De todos modos, no aseguró que esté bajándose de su declarada intención de participar de la interna del Frente de Todos por la candidatura a presidente el año que viene. Pero estuvo muy cerca de hacerlo.

Cerca del mandatario provincial toman esas declaraciones como una hoja de ruta. “Todo puede pasar, pero esto para nosotros es algo que nos marca el camino”, dijo una asesora del mandatario a LA NACION.

Capitanich con Massa, en una reciente visita a la Cámara de Diputados
Capitanich con Massa, en una reciente visita a la Cámara de Diputados

Muchos otros dirigentes políticos resistencianos leen esas declaraciones como una confirmación de Capitanich: confirmación de que en estos momentos parece estar más cerca de lanzarse a una reelección como gobernador que a una candidatura presidencial.

En todo caso, dicen algunos, “la idea original de Coqui de jugar la elección nacional, o responder algún pedido de Cristina Kirchner, siempre tuvo una doble salida”. Jugaría la en ligas mayores, pero sin abandonar la competencia local, la del cuarto gobierno en Chaco, de modo de conservar el poder provincial en caso de que su proyecto más grande fracase.

Y si bien sabe que esa es una decisión de los votantes, cifra sus esperanzas en lo que considera son los principales logros de su gestión: obras públicas y parámetros fiscales. “Tenemos una muy buena administración, con resultado fiscal positivo. Hemos incrementado sustancialmente el esquema de recuperación del salario. Lo importante es administrar bien”, dijo en el mismo programa.

“Cuando vos mirás todo eso y ves que creciste en 12 años al 5,7% anual acumulativo, que tu autonomía fiscal aumentó de 10 a 15 puntos porcentuales con la meta de llegar a los 20; que la masa salarial que siempre era un problema para el Chaco hoy es el 45% de los recursos totales; que las erogaciones de capital están en el 22% promedio; que la deuda pública está en el 4% del PBG: entonces decís que tenés una provincia súper recontra ordenada hacia el futuro”, aseguró.

Capitanich administra, pese a todos esos números, una de las provincias más pobres de la Argentina. Sobre el particular dijo que para reducir los índices “hay que trabajar tres temas: primero, infraestructura social básica, que vamos a hacer el máximo esfuerzo para completarla entre éste y el próximo período; segundo, garantizar derechos, primero el acceso y después la calidad; y tercero, la equidad distributiva, que tiene que ver con la política de ingresos”.

Los gobernadores reclamaron al Presidente un plan antiinflacionario y resolver el abastecimiento de gasoil

Publicado en La Nación 

RESISTENCIA.- . Con la firma de 12 gobernadores, dos vicegobernadores y tres provincias adheridas, los mandatarios que asistieron hoy a la reunión constitutiva de “la liga” emitieron un documento conjunto en el que alertaron sobre “el impacto de la inflación en el ingreso de las familias argentinas” y reclamaron la implementación de “medidas específicas destinadas a desacelerar su impacto de manera clara y sostenida”.

En una cumbre que protagonizaron en la capital chaqueña, los gobernadores pidieron además a la administración nacional de Alberto Fernández que ejecute “un plan concreto para resolver el abastecimiento de combustibles líquidos, como así también generar las condiciones de inversión y planificación para que este inconveniente no vuelva a repetirse el año próximo”.

En una conferencia de prensa previa al encuentro, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, confirmó el pedido de las provincias para “descentralizar las políticas sociales”, tal como informó LA NACION. Tanto allí, como en el texto escrito, los mandatarios dejaron en claro que la idea es superar las divisiones partidarias y sectoriales y abordar las problemáticas transversales que demanda la sociedad y que debe estar, además, por encima de la grieta.

Ante una consulta de este medio, el gobernador del Chaco consideró que el espacio está en plena formación y expansión, y que tiene el objetivo de ir más allá de la cobertura que tienen hoy, pues la gran mayoría está bajo el paraguas del Partido Justicialista.

Con el chaqueño como anfitrión, la cumbre contó con la presencia de Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Gildo Insfrán (Formosa), Sergio Ziliotto (La Pampa), Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Ricardo Quintela (La Rioja), Arabela Carreras (Río Negro), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero) y Sergio Uñac (San Juan); mientras que enviaron a sus vices Misiones y Salta; a distancia se sumaron Tucumán, Tierra del Fuego y Chubut.

Los gobernadores Axel Kicillof y Jorge Capitanich hoy en Resistencia
Los gobernadores Axel Kicillof y Jorge Capitanich hoy en Resistencia

La actividad que concluyó esta tarde con la firma del documento de la Liga de Gobernadores y Gobernadoras, comenzó ayer con debates relacionados con el transporte y siguió con una sesión del Consejo del Trabajo y del Consejo de la Hidrovía. Pasado el mediodía, los gobernadores que no participaron de estas reuniones previas empezaron a llegar vía el aeropuerto de Resistencia, que se ubica muy cerca del Centro de Convenciones del hotel provincial donde se desarrollaron las actividades.

Una vez en el lugar, a puertas cerradas, discutieron los alcances de la formación del grupo y elaboraron el documento, almorzaron y luego posaron para la foto oficial. Inmediatamente después, el grueso de los invitados abandonó el lugar para emprender el regreso. Ese lote incluyó al gobernador Kicillof. Para hablar del documento se quedaron el local Capitanich, la rionegrina Arabela Carreras (que será anfitriona de la próxima reunión de la Liga), el pampeano Sergio Ziliotto, el catamarqueño Jalil y el santiagueño Zamora.

Antes, acordaron volver a reunirse el próximo 27 de julio en Río Negro para retomar esta agenda y convocar todos por encima de cualquier cuestión partidaria. “Planteamos el federalismo desde la unidad de los argentinos, superando cualquier grieta”, aseguró el gobernador Zamora.

La mesa redonda en la que debatieron este viernes los gobernadores
La mesa redonda en la que debatieron este viernes los gobernadores

En el documento final, en un claro mensaje al Presidente y al ministro de Economía, Martín Guzmán, los gobernadores advirtieron que el aumento de la inflación “afecta las tarifas, la ejecución de las obras, el sostenimiento del salario real; y promueve efectos colaterales que afectan el desenvolvimiento de las políticas públicas en nuestras provincias”.

“Reclamamos la distribución justa y equitativa de los subsidios al transporte público de pasajeros y de energía que consumimos”, agregaron los gobernadores en el documento conjunto, distribuido esta tarde en el hotel de Resistencia en el que se realizó el encuentro. El texto concluyó con una consigna: “Por una Argentina justa y federal, en unidad nacional”.

La gobernadora de Río Negro, Arabella Carreras; detrás, el santiagueño Gerardo Zamora
La gobernadora de Río Negro, Arabella Carreras; detrás, el santiagueño Gerardo Zamora

En la carta constitutiva, titulada “En defensa de los argentinos”, los gobernadores hicieron una declaración de principios: “Fomentamos la unidad nacional, no el desarrollo de parcialidades partidarias”. Y continuaron: “Pretendemos ayudar a la construcción de consensos imprescindibles que nos permitan aprovechar las oportunidades que un mundo lleno de incertidumbre nos depara”.

“Necesitamos sancionar iniciativas legislativas que nos permitan el desarrollo de la industrialización con valor agregado en origen de nuestra producción primaria, lo cual implica avanzar en la sanción de un marco jurídico que garantice previsibilidad e incentivos para lograr más inversiones y exportaciones diversificando la penetración a mercados múltiples”, postularon los gobernadores.

La gobernadora Carreras junto al anfitrión Capitanich
La gobernadora Carreras junto al anfitrión Capitanich

Hasta el momento no se sumaron a la “liga de gobernadores” las provincias de Santa Fe y Córdoba, administradas por los peronistas Omar Perotti y Juan Schiaretti; ni las gestionadas por mandatarios de Juntos por el Cambio, como Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Rodolfo Suárez (Mendoza). Tampoco fueron de la partida el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ni el neuquino Omar Gutiérrez.

Consejo del trabajo y de la Hidrovía

Por la mañana sesionó también en Chaco el Consejo Federal del Trabajo, del que participaron Claudio Moroni, ministro de Trabajo, y funcionarios del área de distintas provincias. Allí se analizó la realidad en cada región y se habló de garantizar el sostenimiento del empleo y el incremento del empleo registrado. Se dijo también que el Consejo Federal debe ser la base para la obtención de los consensos necesarios para diseñar las políticas públicas sostenibles en favor del empleo, reducir las asimetrías históricas y mejorar la calidad de vida de los argentinos, más allá de su lugar de origen.

Finalmente, los gobernadores y representantes de las provincias de Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires, junto al ministro de Transporte de Nación, Alexis Guerrera, participaron de una nueva reunión del Consejo Federal de la Hidrovía. Surgió de allí que pedirán al Presidente por el balizamiento, señalización y dragado de la vía navegable principal y las secundarias, junto con sus respectivos accesos en condiciones de equidad.

De acuerdo a las fuentes consultadas, se habló también de la revisión integral del Tratado de la Hidrovía “desde una perspectiva internacional para corregir las asimetrías entre los países signatarios” y de la necesidad de recuperar la flota fluvial y mercante de la Argentina, así como de “debe ejecutarse el Canal Magdalena para ejercer la soberanía estratégica del país”.

Con aval judicial, un empresario logró reabrir su negocio tras dos meses de bloqueo por el gremio de camioneros

CHACO.– A casi dos meses de la primera amenaza sindical recibida, el empresario Matías Morante logró un paraguas judicial para reabrir hoy sus negocios de materiales de construcción. Se trata de la casa matriz, ubicada en la localidad de San Martín, y la sucursal de Resistencia, inaugurada el 22 de marzo, y que por el conflicto con el Sindicato de Camioneros estuvo más tiempo bajo amenaza y cerrada que en condiciones de trabajo normal.

“Abrimos esta mañana, estamos cargando unos camiones, vamos a ver si podemos cumplir con el reparto”, dijo el empresario, de 32 años, en diálogo con LA NACION.

Morante y su firma cobraron notoriedad periodística en el país luego de que el 1° de abril recibiera amenazas de bloqueo por parte de algunos sindicalistas del gremio de Camioneros, que a nivel nacional conduce Hugo Moyano. La amenaza se hizo efectiva tres días después y desde entonces el diferendo fue escalando en paralelo con la violencia.

El empresario decidió cerrar su local de Resistencia el 8 de mayo último. Días después fue recibido por el gobernador Jorge Capitanich, que se comprometió a mediar y a resolver la cuestión. Solicitó incluso la intervención mediadora de la CGT. Ante ese compromiso oficial, el 13 de mayo reabrió el negocio, pero el hostigamiento siguió. El 16, un cliente fue amenazado, y el 19 de mayo pasado, los dos negocios fueron bloqueados. El 18 estuvo cerrado por el Censo.

Dada esta situación, la firma -con medio centenar de empleados en su nómina- pidió el accionar de la Justicia y condicionó a una respuesta de esos estrados la continuidad del trabajo. Fue en ese contexto que el procurador general de la Provincia del Chaco, Jorge Canteros, recibió ayer de manos del abogado patrocinante, la demanda de Morante. En concreto, el empresario denunció al Sindicato de Camioneros por el bloqueo a dos de sus locales comerciales, por supuestas amenazas, extorsiones e intimidaciones varias. Recurrió también porque su primera denuncia fue rápidamente archivada sin siquiera ser considerada.

Un bloqueo de los camioneros a las petroleras Shell y Petrobras en Dock Sud
Un bloqueo de los camioneros a las petroleras Shell y Petrobras en Dock SudAníbal Greco – LA NACION

La audiencia ocurrió bajo esa urdimbre de acusaciones mutuas y después de más de dos meses de conflicto por posturas al parecer insalvables. La empresa denuncia supuestas prácticas extorsivas que llevan adelante entidades sindicales, como la de Camioneros, mientras que el gremio acusa al empresario de presunta evasión impositiva por incumplimiento de las normas laborales vigentes. En el medio, un reclamo sindical para que la empresa cambie la situación de encuadre de algunos choferes de reparto al Sindicato de Camioneros.

“Me reclamaron que les pase seis empleados de la nómina al sindicato -señaló Morante-, algo totalmente ilegal porque compramos, vendemos y distribuimos materiales de construcción y la ley encuadra a las empresas de acuerdo con su actividad principal. Y nuestra actividad principal es comercial. No es una cuestión de gustos”, dijo a LA NACION.

Ante la negativa del empresario, comenzaron las presiones, las intimidaciones y los bloqueos que impedían la entrada y salida de camiones de los locales de Resistencia y el de San Martín, en el interior provincial, distante 120 kilómetros de la capital y que lleva abierto desde hace más de una década.

“Así no se puede”

La situación pasó a mayores hace varias semanas cuando Morante denunció que más allá de los ataques y bloqueos a su negocio, atacaron con piedras y cohetes su vivienda familiar. Fue cuando advirtió que de persistir el hostigamiento (le llegaron a tirar bolsas de basura en las veredas de sus locales) no tendrá más remedio que cerrar su negocio. “Delictivamente me están llevando a cerrar y quedarán varias familias sin trabajo. Todo la situación me duele, lucho para seguir trabajando, pero así no se puede”, expresó días pasados en contacto con los medios de la provincia.

Ayer, tras la presentación de su demanda en sede judicial, Morante dijo que espera que la Justicia resuelva a favor de la libertad de trabajo. “Si la Justicia no actúa, entonces sin garantías tendremos que cerrar”.

El procurador Canteros le dijo hoy a LA NACION que procedieron a unificar las denuncias y se dispuso custodiar los locales afectados para garantizar la libre circulación de clientes y proveedores. Con ese aval, Morante abrió esta mañana sus negocios.

Asimismo, se le sugirió al abogado de la empresa que apure un procedimiento administrativo en sede del Ministerio de Trabajo de la Nación para que se proceda al arbitraje de la cuestión de fondo: la resolución acerca de si los empleados de Morante están bien encuadrados en Comercio o corresponden efectivamente a Camioneros, como sostienen los manifestantes. Para Morante, esta es una cuestión que la deben resolver los gremios, pero no a costa de violar garantías del sector empresario. “Además, a nosotros no nos enviaron nunca una petición en ese sentido. Fue amenaza y luego el bloqueo”, denunció.

Además, los acosos no son solo sindicales, sino también administrativos. Según contó el empresario, en las últimas horas “recibimos un embargo judicial en todas las cuentas bancarias por un pago de impuestos que no hicimos porque no pudimos trabajar y no teníamos plata. El sistema funciona así: estos tipos no nos dejaron trabajar y la ley a nosotros nos cae con todo el peso de manera inmediata”.

No obstante esto, Morante dijo que “no estamos negando que reclamen, pero que lo hagan de manera correcta. Que lo hagan de forma legal, que no nos fundan”.

Por su parte, Agustín Bordón, secretario adjunto del Sindicato de Camioneros del Chaco, rechazó por “falsas” las acusaciones. “Existe un reclamo pacífico para que la empresa registre como corresponde a los choferes de larga distancia, ya que en las condiciones actuales, en cuanto al pago de salarios se da una clara situación de explotación laboral. Los ataques que recibimos las organizaciones gremiales son para destruir la defensa y los derechos de los trabajadores, la empresa debe pagar los sueldos que corresponden y dar indumentaria a sus choferes”, planteó el dirigente que responde a los Moyano.

Napalpí, un llamado de atención

La Justicia federal del Chaco sentenció esta semana, arropada en un fallo histórico, que la masacre de Napalpí fue un “crimen de lesa humanidad” vinculado al “genocidio de los pueblos originarios”. Se trata, en rigor, de un hecho de estricta justicia; de reparación histórica, simbólica y política; y de un acontecimiento judicial de trascendencia no solo para la provincia vecina, sino para las comunidades organizadas del continente. Sucede que el fallo en cuestión es, desde ahora, un antecedente jurídico en castellano —y en lenguas qom y moqoit—, que demostró que es posible llegar con luz a los recovecos más oscuros de una historia nacional-oficial. Y que es posible hacerlo casi un siglo después. Que es necesario como viable militar la causa de los derechos humanos, profesionalizar investigaciones y petitorios, y forzar una atención institucional como la que se logró en el Chaco con su Poder Judicial federal.

El proceso probatorio y el fallo demostraron también quela Constitución y la ley pueden aportar más que una pena allí donde se cometen hechos aberrantes que pretenden quedar impunes, solapados o negados por decisión del poder perpetrador, que si no es el Estado, muchas veces actúa en complicidad con él, y con el paso del tiempo.

La sentencia del “juicio por la verdad” llevado adelante en nombre de los masacrados de Napalpí es muy rica en posibilidades de resarcimiento, y que no tienen que ver con resarcimientos económicos, asunto que desvela a parte de la sociedad que, imposibilitada de escindirse de su postura ideológica-economicista, obtura cualquier posibilidad de entendimiento de una comunidad que avanza y trata de restañar sus errores pasados, y las heridas consecuentes, aun con fallas o contratiempos.

Es, además, este juicio y fallo de Napalpí, una guía para avanzar con otros procesos, porque atropellos se cometieron y se cometen hasta el presente, tal vez ya no en la clave extrema de una masacre, pero sí como violaciones de los más variados derechos.

Debe quedar claro, por tanto, que todavía hay una extensa lista de masacres cometidas a lo largo de la historia que claman por justicia. Víctimas sobran, como victimarios de uno y otro lado de los cercos ideológicos en los que discurrió la política y el poder en Argentina y la América toda.

Desde este enfoque, hay otra fuente de fortaleza preventiva que emana de este juicio que concluyó en el Chaco: a lo largo de todo el litigio se pusieron en evidencia distintas formas de abuso en las que incurren los poderes que dominan; antes en las reducciones, después en los obrajes, ahora en las fábricas o en las oficinas. No hay discriminación de territorios. Por eso mismo, el juicio por la verdad de la masacre de Napalpí se constituyó en un llamado de atención. Y en una acción concreta para dinamitar los puentes posibles que pretendan sostener —en el presente o en el futuro— cualquiera de esas formas de sometimiento de las personas, sean estas aborígenes o criollas, mujeres o minorías excluidas.

***

¿Qué fue entonces lo que pasó? Pasó que la Justicia federal de Chaco dio por concluido, el jueves, el juicio por la masacre de Napalpí, primero en su tipo en la Argentina y en el continente americano: un largo proceso iniciado hace años y sostenido hasta su muerte por personas comprometidas como Juan Chico, docente-investigador chaqueño de raíz aborigen que —dicho por todos— fue el motor del juicio. A Juan se le sumó luego mucha otra gente. De allí surgieron los testimonios y aparecieron los documentos. Se individualizaron sobrevivientes directos e indirectos de la masacre, que encauzaron y resignificaron sus historias con el aporte posterior de docentes e investigadores de la Universidad del Nordeste, que también resultaron piezas clave en el juicio.

Fue así como, luego de los alegatos, la Justicia determinó quela masacre de Napalpí fue un “crimen de lesa humanidad” vinculado al “genocidio de los pueblos originarios”. Que fue una matanza de entre 400 y 500 integrantes de las etnias qom y moqoit, perpetrada por policías de territorios nacionales, gendarmes y civiles armados que, ayudados por logística aérea, irrumpieron con una balacera en la zona de El Aguará, el sábado 19 de julio de 1924, en momentos en que se registraba una protesta por las malas condiciones laborales.

La sentencia, también novedosa y amplia en su alcance, declaró como “hechos probados” que el día de la masacre, “en horas de la mañana, alrededor de un centenar de policías se establecieron a una distancia cercana” de la zona de protesta y “desde allí dispararon con sus fusiles y carabinas, todos a la vez y a mansalva por el espacio de una hora”. Que “por el impacto de la balacera, cayeron muertos integrantes de las etnias qom y moqoit, entre ellos niñas y niños, mujeres —algunas de ellas embarazadas—, varones, ancianos y ancianas”.

Se dio por probado que “en algunos casos perdieron la vida varios de los componentes de una misma familia” y que los heridos que no pudieron escapar “fueron ultimados de las formas más crueles posibles”. También se precisó que los victimarios provocaron mutilaciones, exhibiciones y entierros en fosas comunes.

El fallo afirma que las condiciones de sometimiento a la explotación laboral de los indígenas, hacinamiento y hambre, explotación y abuso de las mujeres dio lugar a la protesta que derivó en la masacre, tras lo cual “desde el Estado se llevó adelante una estrategia de construcción de una historia oficial, a los fines de negar y encubrir la matanza, siendo presentados los hechos como un supuesto enfrentamiento” con solo cuatro bajas indígenas.

La jueza Zunilda Niremperger, a cargo del juicio, declaró como “hecho probado que existió responsabilidad del Estado Nacional Argentino en el proceso de planificación, ejecución y encubrimiento en la comisión del delito de homicidio agravado con ensañamiento e impulso de perversidad brutal”, y “reducción a servidumbre en reiteración de hechos que concursan entre sí (…) por el cual resultaron asesinadas entre 400 y 500 personas de los pueblos moqoit y qom en la Reducción de Indios Napalpí, ubicada en territorio nacional del Chaco”.

El voluminoso expediente que nutrió la investigación fue producto de una investigación que empezó en 2014 por iniciativa de referentes comunitarios como Juan Chico, y que fue motorizada por los fiscales encabezados por el doctor Federico Carniel.

***

La riqueza de la sentencia, como se dijo, está fundamentada en su alcance resarcitorio que excede la condena, acción que no fue posible en este caso porque no quedan responsables vivos, ya que este suceso está a punto de cumplir 98 años.

En ese marco, la Justicia chaqueña estableció que la sentencia constituya en sí misma una forma de reparación, ordenando la traducción de los alegatos finales y la sentencia a las lenguas qom y moqoit, como ocurrió en simultáneo durante su lectura.

Reconoció además como medidas adecuadas de reparación, el pedido de disculpas realizado por el Gobierno del Chaco en 2008; la ley que declaró en 2010 lenguas oficiales, además del castellano, a las de los pueblos preexistentes; y los diseños curriculares de la Educación Intercultural Bilingüe para los tres niveles de la enseñanza obligatoria; además de la construcción del Sitio Histórico Memorial Napalpí en 2021.

Por lo demás, estableció una serie de medidas de reparación como la publicación de la sentencia en el Boletín Oficial de la Nación; la proyección del juicio por la verdad en la Televisión Pública, y la inclusión, dentro de los diseños curriculares nacionales de todos los niveles, del estudio de los hechos probados de Napalpí. Ordenó además al Equipo Argentino de Antropología Forense que establezca un plan de trabajo para continuar con las excavaciones, búsqueda y exhumaciones de fosas comunes de las víctimas, a costa del Estado nacional.

También le ordenó al Estado la realización de un acto público de reconocimiento de su responsabilidad con participación de las víctimas, mientras que al Ministerio de Seguridad de la Nación y del Chaco les reclamó que incorporen a la instrucción de las fuerzas federales y provinciales un módulo sobre respeto a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

El fallo también convocó al Congreso a fijar la fecha del19 de julio como Día Nacional de Conmemoración de la Masacre de Napalpí, y exhortó al Estado nacional a la implementación de un plan de políticas públicas de reparación histórica a los pueblos qom y moqoit, y a fortalecer las políticas públicas de prevención y erradicación del odio, racismo, discriminación y xenofobia garantizando la perspectiva de los pueblos indígenas en los ámbitos de salud, educativos y culturales, todo ello en consulta previa con las comunidades