Buscando el mensaje de las urnas

Además de ser un análisis, es un compendio de las tesis tal vez más escuchadas en los últimos días, después de las elecciones del 22 de octubre. Esta nota, publicada en Artepolitica.com, tiene como objetivo brindar un “aporte a todo lo interesante que ya se ha escrito, así que buscamos juntar aquí los debates que nos parecen centrales luego de las últimas elecciones del 23 de octubre”, dice su autor: @TomiOlava.

Claramente es un muy interesante aporte para entender lo que viene sucediendo en Argentina. Super recomendada.

Podes leer el artículo completo aquí: 

0 Shares

Peronismo para millennials

En medio de tanto barullo, esta nota ayuda a entender algo lo que está pasando en Argentina. Más allá de la grieta y del lugar que cada uno ocupe en ese diferendo, consciente o inconscientemente, esta nota merece ser leída. Si además la lectura se hace desapasionadamente, pero con criterio crítico, dejará ver todo su valor. Sus autores: Martín Schuster & Agustín Cesio. Fue publicada por la Revista Panamá.

Un párrafo dice: “Durán Barba no le dio a Cambiemos una técnica política, un método, sino una filosofía política”. No una techné, sino una episteme. No solamente un coacheo publicitario de mensajes motivacionales y camisas celestes, sino también un diagnóstico de cómo son las nuevas sociedades y una propuesta (con pretensión científica) de acción sobre ella. ¿Cuál es el diagnóstico, Durán? Que las nuevas sociedades están compuestas por individuos políticamente apáticos, agnósticos a los grandes relatos del siglo XX, a quienes no hay que venderles intensidad épica sino, por el contrario, ascenso y progreso en el ámbito que es para ellos prioritario: la intimidad del mundo privado de la vida.

Hacé clic y leé la nota completa aquí:

 

0 Shares

El viento que arrasa

Pocas veces un cumpleaños fue tan pródigo en lecturas. Agradezco a quienes me han acercado a estas letras. Y quien tuvo mucho que ver con el descubrimiento de esta autora fue mi amigo Carlos Lezcano. El encuentro fue literario. De lecturas, de charlas, de gastronomía y algunas bebidas. Así fue como conocí a Selva Almada, bajo la sombra de unos árboles y un viento norte caliente en el extremo norte de los Esteros.
Ese es su contexto, pensé, luego de leer a Martín Lojo, que dijo de ella: “Almada reconstruye la experiencia del pueblo de provincias con extrema precisión; descubre sus reglas y recrea su lenguaje buscando no sólo la sonoridad de sus palabras sino también la complejidad de sus sentidos”.
Primero la traté, en la Feria del Libro de Caá Catí, y después le entré a algunos de sus libros, en este orden: “Chicas muertas”, “El mono en el remolino” (de reciente aparición, pues se trata de algunas notas sobre el rodaje de Zama, de Lucrecia Martel, la película que pelea por el Oscar) y “El viento que arrasa” (2012). Del que voy a hablar-escribir.
Dice parte de la contratapa de la octava reimpresión que tengo ante mis ojos y tuve no más de dos días entre mis manos (es atrapante y rápido de leer), que “El viento que arrasa es una novela en la que los personajes son nítidos, corpóreos, se escuchan sus voces, sus modos. Y los del paisaje: el monte, el sol, los árboles achaparrados, los autos rotos, las camisas transpiradas y las vidas destruidas.”
Cuando terminé de leer la novela, no sólo confirmé esa descripción, sino que admiré una arquitectura literaria al parecer simple, que se enhebra casi en una sola locación y en un par de horas, pero que dispara tantos aspectos de la vida que parecen imposibles. Imposible que cupieran en las 160 páginas exactas que mide de largo el relato.
Siento aún cómo el viento arrasa. Lo siento cerca, justo en la piel en estos días de calor y humedad, pero también en el corazón por recuerdos propios y ajenos que se entremezclan.
Se siente uno interpelado: por los que miran, por los mirados, por los que se van y también por los que se quedan a hacer poco y nada antes de morir, como dice el último y sufrido suspiro de la prosa, en la sutil potencia de un tiro de gracia para la historia, que muta allí mismo en un soplo de vida para muchos fantasmas que se esconden fácilmente en los meandros de la conciencia. Excelente.

0 Shares

En “Los Cenadores” haciendo un balance de las elecciones

Con Alberto Medina Mendez participamos una vez más del programa “Los Cenadores” en el que hicimos un balance de las elecciones ejecutivas del 8 de octubre, oportunidad en la que fue elegido Gustavo Valdés como el Gobernador Constitucional Propietario N° 59 de la provincia de Corrientes.

Gracias a Rafael Costa y Daniel Collinet por la invitación. Que lo disfruten.

 

0 Shares