Javier Milei, en Corrientes: una exaltación del ajuste con filosas críticas a “las ratas de la política”

Por Eduardo Ledesma
para La Nación

El Presidente se reunió con el radical Gustavo Valdés, en medio del enfrentamiento con los gobernadores, y participó de un acto por los diez años del Club de la Libertad.

El presidente Javier Milei presidió esta noche en Corrientes un acto celebratorio por los diez años ininterrumpidos de actividad del Club de la Libertad, un espacio de reflexión sobre ideas liberales que desde hace años tiene al primer mandatario como uno de sus invitados de honor. Fue un gesto de “gratitud”, según dijo el propio Milei, porque el club le dio lugar cuando no era conocido, e incluso cuando ya pesaban sobre él algunos intentos de censura.

Milei llegó, tal lo previsto, pasadas las 18,30. Aterrizó en el aeropuerto de Corrientes donde lo esperaban el gobernador Gustavo Valdés y el intendente de la ciudad, Eduardo TassanoValdés lo saludó, le dio la bienvenida al Taragüí y luego gobernador e intendente le otorgaron las resoluciones que declararon huésped de honor. Valdés, además, le entregó un libro con imágenes e información de las estancias correntinas.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, entre sus pares de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Chaco, Leandro Zdero

El gobierno de Chaco muestra números y denuncia la “dramática herencia” que dejó Capitanich

Por Eduardo Ledesma 

para La Nación

El ministro de Economía, Alejandro Abraam, habló de compromisos por $116.000 millones de pesos y de una disponibilidad real de $1.300 millones en caja.

Por medio de un video, el ministro de Economía del Chaco, Alejandro Abraam, elaboró un panorama sobre la situación financiera de la provincia, en el que sostuvo que la herencia que deja la administración de Jorge Capitanich es más dramática de lo que se cree y diametralmente opuesta a lo que se informó en el último tiempo. Las arcas públicas, según el ministro, deben afrontar compromisos por $116.000 millones antes de fin de año, pero contaba al inicio de la gestión con una disponibilidad real de $1.300 millones en caja.

El propio gobernador Leandro Zdero denunció esta mañana, a través de su ministro de Economía, que el gobierno saliente dejó un rojo de al menos $40 mil millones (que pueden ser 70 mil millones) sólo para cubrir las necesidades de diciembre. En el video, Abraam avanza todavía más para cruzar con dureza a su antecesor en el cargo, el superministro de Planificación, Economía e Infraestructura de la gestión Capitanich, Santiago Pérez Pons, quien el viernes publicó en su cuenta de X que las arcas provinciales no sólo tenían los recursos para pagar el aguinaldo sino también para cumplir con el salario antes de fin de mes, además de todos los gastos prioritarios de diciembre.

Ante esta situación, y en el marco de un plan de información a la comunidad que el nuevo gobierno chaqueño llamó “El estado del Estado”, el ministro de Economía informó hoy, oficialmente, que en la primera semana de gobierno, pagó $14.700 millones por un préstamo tomado el pasado 29 de noviembre, y $600 millones por combustible para que la policía pueda patrullar. Además, adelantó que entre los compromisos que vencen antes de fin de mes, hay uno de $2.800 millones por cheques emitidos por la gestión de Capitanich.

Ante tal panorama, Abraam dijo de Pérez Pons, actual diputado provincial, que no le sorprende que “siga dibujando” los números. “Sigue mintiendo como lo ha hecho todo este tiempo, manifestando que había una provincia ordenada con superávit fiscal. Sin embargo, fue responsable del manejo de los fondos de la provincia hasta el 8 de diciembre, y ha dejado sólo 1.300 millones en caja y obligaciones pendientes por 116.000 millones”, remarcó.

“A la provincia hoy le faltan 40 mil millones, y si le sumamos los 30 mil millones de las cuentas de otros sectores del Estado, ese faltante alcanza a los 70 mil millones. Eso sin considerar el gasto que le demandaría al Estado el paquete de promociones, ascensos, creación de estructuras que han hecho desde el 18 de septiembre”, dijo el ministro en el video que circuló desde la oficina de prensa del gobierno, donde además habla del pago discrecional de 23700 millones de pesos a proveedores y transferencias de fondos por 700 millones de pesos a intendentes “amigos”.

Pérez Pons lo ve de otra manera: “Los recursos alcanzan para cubrir todos los gastos prioritarios de diciembre”. “También podrían pagar los sueldos antes de fin de mes, como lo hicimos durante los últimos años, porque dejamos las cuentas ordenadas para hacerlo. Si no lo hacen es porque cambiaron las prioridades. Simple”, escribió en X, donde además posteó una planilla en la que se leen ingresos con saldos favorables en relación a los compromisos asumidos.

Consultado por LA NACION, Pérez Pons elaboró una respuesta y desmintió las acusaciones del gobierno actual, que lo acusó de ser un “genio del dibujo” y aseguró en cambio que “el dibujo que hice fue que durante 35 meses consecutivos los empleados cobraran antes de fin de mes y respondiéramos ante cada salto inflacionario con medidas urgentes”.

También hizo hincapié sobre los pagos y acuerdos cumplidos en el gobierno de Capitanich: “Pagamos la cláusula gatillo a docentes con aumentos adicionales permitiendo que el salario supere a la inflación cada año, y para cuidar el bolsillo de todas las familias subsidiamos la energía y el transporte logrando ser la cuarta provincia con el boleto más accesible después del AMBA”, afirmó Perez Pons.

“No le mientan a la gente, ustedes están usando lo que nosotros construimos con esfuerzo y dedicación. No empiecen a decir lo contrario para justificar el ajuste de Milei sobre los chaqueños”, agregó. Y para cerrar, dijo que espera “que en enero los docentes cobren la cláusula gatillo, los empleados y jubilados cobren a fin de mes con los aumentos que corresponden y que acompañen a las familias en este difícil momento como lo hicimos nosotros estos 35 meses “dibujando””, ironizó.

Sin embargo, el gobernador Zdero, al repostear el video con declaraciones del ministro Abraam hablando del estado de las cuentas, redobló la apuesta: “Nosotros no te la vamos a dibujar, te lo decimos simple y con la verdad. ¿Cómo? Así de fácil: En la caja hay $5, pero tenemos deudas por $10″, escribió en X.

Cuentas auditadas

Por otra parte y tal cual se había anunciado, el Gobierno del Chaco firmó esta mañana una serie de convenios de cooperación con universidades nacionales para dar inicio de ese modo al proceso de auditorías en distintas dependencias del Estado. El Gobierno pretende así llevar tranquilidad a todos los ciudadanos respecto de la celeridad y efectividad de los mecanismos de control que se pondrán en marcha. Dicho proceso de control terminará con detallados informes que se harán públicos y que permitirán conocer el estado de situación real de toda la administración.

El primero de estos convenios se firmó con la Unidad de Auditoría Interna de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el segundo con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Trabajarán en todas las áreas auditables del gobierno, empezando por la obra social de la provincia, INSSSEP.

Hasta el momento, según pudo reconstruir LA NACION, el estado de situación en distintas área, da cuenta de niveles altos de abandono, por ejemplo, en los móviles oficiales. Un video publicado recientemente por el Gobierno muestra el estado de varias camionetas. Además se informó que la policía de Sáenz Peña recuperó un vehículo policial que estaba en manos de un piquetero.

La secretaria general de la Gobernación, Carolina Meiriño, afirmó que luego de asumir se encontraron con el desorden como el denominador común en todas las áreas del estado. “Estamos en cada piso, en cada ministerio, pidiendo que devuelvan lo que le corresponde a la gente, al Estado”, dijo.

Se informó asimismo sobre la situación de estrago en la que se encuentran instalaciones eléctricas y de comunicaciones internas de Casa de Gobierno, que retrasan el funcionamiento de varias oficinas. En tanto, ya se dieron de baja más de 5.000 líneas telefónicas que fueron usadas por exfuncionarios y cuyas facturas figuran adeudadas desde el mes de julio de 2023.

Locas

Por Andrea de los Reyes

La escena es la siguiente. Al frente, hay cinco varones blancos sentados en el Consejo Provincial Partidario. El salón está casi repleto. Están discutiendo si van a ir todos juntos con la lista histórica del PJ o van a ceder a la extorsión del Rodolfo Martínez Llano para bailar el baile que él propone, ir como candidato en primer lugar a Diputado o romper todo (léase judicializar la interna). Cosa de machos.

La discusión es una minucia – pensamos muchas – porque mientras estos tipos están codeándose por una banquita en la Legislatura, por su minúscula porción de poder, afuera en Corrientes, en Chaco, en Buenos Aires y en buena parte de Occidente, las mujeres están poniendo el cuerpo en la calle y en cada ámbito de interacción social para transformar este mundo en otro, terminando con la cultura machista, esa que se mide en centímetros o en un lugar en la lista de candidatos.

Está hablando Rubén Pruyas (ex vicegobernador, siempre bien ubicado en el calor del poder, pero también médico y uno de los poquísimos políticos que se animó a posar con el cartel #AbortoLegal en esta Corrientes arrasada por el conservadurismo). El hombre de pelo blanco y saco y pantalón a tono, sostiene el micrófono y busca argumentar sobre … no importa en lo más mínimo. Entonces irrumpe la loca.

La loca es Pilar Aguirre.

Con una solera de tiras finitas y un rodete bien apretado, entra como quien no tiene nada que perder. A los gritos y con la claridad de un dedo señalando acusa: “Este hombre violó a mi hija”. Ese hombre, al que rotula con el índice, es Víctor Cemborain, ex intendente de Mercedes, condenado por agredir a golpes a otro ex intendente del paiubre y acusado en la justicia por Pilar Aguirre de violar a su hija, dos días antes de que cumpliera 15 años.

Los hombres, que se ven en uno de los videos más compartidos de Corrientes en los últimos días, ni siquiera se dan vuelta a mirarla. Le dan la espalda. Bajan la cabeza, toman mate, miran el celular, uno que se dice muy aliado mira al techo, el acusado se sonríe.

Y con esos gestos sostienen al violador.

Pilar habla entrecortado, pero fuerte. Certera. Se dice “peronista de alma”. La loca, entonces, grita. Grita, se golpea el pecho, habla de Perón, de Evita, de su padre militante y acusa. Lo acusa a Cemboraín de violador. Le grita pedófilo con una tilde equivocada pero con la certidumbre del odio a quien acusa. Gesticula, los reta. Con furia le recrimina al violador pero también al partido que le sigue dando la palabra y un lugar de privilegio.

“Yo me tengo que andar escondiendo. Me tuve que ir Mercedes. Vendí mi casa. Se me murió una hija”, enumera y les escupe un: “Respeten a Eva Perón, carajo”.

Nadie dice nada. Una mujer le grita: loca. La loca termina y mascullando ira, se va.

Un murmullo y los tipos siguen como si nada cocinando la interna del PJ. Nada pasó. Aceptan el juego del ex diputado Rodolfo Martínez Llano, se someten a su voluntad, aceptando –casi sin patalear – que todos tienen un muerto en el ropero y que uno de los titiriteros del poder judicial le puede hacer un carpetazo.

Nosotras vemos el video con impotencia, con dolor en el pecho, con bronca y ganas de llorar, porque a la loca nadie le hace caso. Los tipos resolvieron lo suyo, su metegol de poder.

En los días siguientes, cuando el video se viralizó, los operadores afines al gobierno Eco-Cambiemos aprovecharon la boleada para golpear al peronismo y al kirchnerismo. De nuevo la pequeñez, la mezquindad. La nada.

Nosotras sabemos que el machismo, como la peste, no tiene partido.

De paso, también aprovecharon para hacer circular que a Pilar la mandó Colombi, que se le está haciendo el juego al macrismo, a la derecha, y un sinfín de excusas que las víctimas conocen de memoria. La loca, las locas.

El Consejo Provincial Partidario se puso de acuerdo. Van todos separados pero todos pueden usar los símbolos. Eva Perón, la loca, la puta, antes y después del 45’, va a estar en todas las boletas de todas las líneas internas del PJ. En eso se pusieron de acuerdo. La marchita se comparte, incluso con violadores.

Sin elecciones

La Argentina, últimamente, no es noticia: eso es, para los argentinos, una gran noticia. Y nos sorprende: ya hace semanas, incluso meses que la Argentina no produce sorpresas, que todo se desarrolla en la dirección y al ritmo previsibles. En medio de crímenes diversos, que los medios relatan con regodeo y babita, se constata la obstinada degradación de las condiciones económicas y sociales, la obstinada acumulación de causas judiciales contra Cristina Fernández de Kirchner, sus socios y amigos y familia, la obstinada preparación de las elecciones que, desde marzo a noviembre, mantendrán al país ocupado o como si.

La forma de estas elecciones ya es un disparate y es, también, el síntoma más claro de un liderazgo roto. Los gobernadores provinciales que buscan su reelección desconfían de sus supuestos jefes nacionales y no quieren que les hagan perder votos, así que, para distanciarse, convocaron sus elecciones en fechas distintas de las presidenciales —y distintas entre sí—. Será un festival: desde el próximo domingo 10 de marzo hasta el domingo 16 de junio solo habrá tres fines de semana en que no se elegirá a algún gobernador. Son los que corresponden a tres feriados nacionales —el 24 de marzo, el 1 de mayo, el 25 de mayo— pero el Domingo de Resurrección sí habrá voto en San Luis.

Esa avalancha arrolladora de elecciones deberá conducir hacia el gran estallido final: el 11 de agosto se harán esas “primarias abiertas” cuya función real no entiende nadie, el 27 de octubre la primera vuelta de las presidenciales y las legislativas nacionales, y el 24 de noviembre, el balotaje que decidirá el próximo presidente o presidenta o presidento de la República Argentina. Será el Día de la Resignación, un gran momento del rechazo: elecciones que no van a decidir quién debe ser el presidente sino quien no debe serlo.

Hay dos candidatos excluyentes: Mauricio Macri, Cristina Fernández de Kirchner. Todas las encuestas muestran que más de la mitad de los argentinos no quiere votar a Macri. Y que más de la mitad —otros, los mismos— de los argentinos no quiere votar a Fernández. Más allá de odios particulares o prejuicios varios, no hay duda de que los dos se ganaron ese rechazo con cuidadosas gestiones de gobierno.

Tras ocho años de presidencia definida por la intolerancia y la soberbia, Fernández entregó un país con 29 por ciento de personas pobres, un déficit fiscal incontenible y un 125 por ciento de inflación en sus tres últimos años a un sucesor que hizo campaña diciendo que nada era más fácil que bajar la inflación, que no entendía por qué no lo habían hecho.

Que no entendía estaba claro. Ahora, tras tres años definidos por los errores y rectificaciones y más errores y menos rectificaciones, el gobierno del sucesor Mauricio Macri acumula una inflación de casi el 160 por ciento. En ese lapso la deuda externa aumentó más del 30 por ciento, el PBI bajó más del 15 por ciento, el precio de los servicios se triplicó y la cantidad de pobres creció en un 15 por ciento. La obsesión de sus publicistas es buscar alguna cifra positiva —y no la encuentran—.

En síntesis: está claro que los dos fracasaron tristemente en sus intentos de mejorar el país que recibieron de sus predecesores; que los dos lo empeoraron y empeoraron, sobre todo, las vidas de los que más apoyo necesitan. Y, sin embargo, las mismas encuestas también dicen que un tercio de los argentinos quiere votar por cada uno de ellos y que, por eso, su próximo presidente será Cristina Fernández o Mauricio Macri.

O, dicho de otra manera: si todo sigue su curso, los argentinos elegirán para gobernarlos a una persona que cuenta con el rechazo de más de la mitad, porque su otra opción despierta más rechazos todavía: el mal menor elevado a estrategia de Estado.

Los dos candidatos, por supuesto, juegan con esa situación. El mayor mérito que exhibe cada uno de ellos es no ser el otro. Las encuestas dicen que Macri tendría menos intención de voto que Fernández pero que, ya en la segunda vuelta, Fernández provocaría más rechazos y entonces él le ganaría. Macri necesita a Fernández para poder ser el mal menor. Es la misma política que usaron, durante años, Cristina y Néstor Kirchner: hacían todo lo posible por conservar a Macri como rival porque muchos los votaban a ellos para impedir que ganara él. Y ahora él hace lo mismo con ella, y la Argentina lleva más de una década entrampada en esta treta de pelea de barrio, en este barro inútil.

(Pero el precio que pagó Macri para recuperar a su enemiga útil fue muy alto: solo el fracaso de sus políticas económicas consigue mejorar la imagen de Fernández, que terminó su gobierno muy desprestigiada y, desde entonces, se siguió desprestigiando más y más con revelaciones sobre sus tan variadas corruptelas. Hay quienes se sorprenden de que los argentinos quieran que los gobierne una señora con tantas y tan fundamentadas causas criminales. Pero la corrupción despierta una indignación variable y funcional: es el reproche más vehemente cuando un sector social rechaza la política de un candidato o un gobernante, pero se olvida cuando esa política les parece deseable o encomiable).

Así está, ahora, la Argentina: entre dos variaciones del fracaso, dos pasados que luchan por no pasar del todo. No hay ninguna razón —ellos no la ofrecen— para creer que ahora van a hacer bien lo que ya hicieron tan mal, pero las tentativas de producir opciones nuevas no prosperan. Es cierto que, en su mayoría, las llevan adelante jóvenes viejos del “peronismo civilizado” —con perdón— como Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey, caudillos locales cuarentones guapetones bien trajeados que se parecen demasiado a una mezcla de los dos malos conocidos. Y que ahora, informados de su inviabilidad por las encuestas, están tratando de inventar algún otro candidato, como el ex ministro de Economía de Duhalde, Roberto Lavagna. No parece que vaya a despegar, no suscita entusiasmos ni tiene por qué.

Así que lo más probable es que se imponga el mal menor, que siempre es mal pero nunca menor. En las últimas décadas, la Argentina se ha especializado en innovar: busca incansable —y encuentra, solvente— formas nuevas de la degradación. Esta, la de un país que se resigna a reelegir a uno de dos fracasados porque no tiene la audacia o la imaginación o la consecuencia necesarias para buscar otras salidas, es una nueva cumbre: la promesa de otros cuatro años perdidos.

Quedan todavía unas semanas; quizás en ellas pase algo y la Argentina recupere su poder de sorpresa. No parece. Mientras tanto, la política del menos malo es la mejor forma de seguir fomentando el descrédito de la política, de confirmarla como un juego ajeno, inútil, casi innecesario —y abrir la puerta a vaya a saber qué apóstoles y espadachines—. Bolsonaros y trumpitos se restriegan las manos. Para contrarrestarlos deberían aparecer opciones nuevas: no personas sino proyectos, debates, la búsqueda común de una idea de país. Llevamos décadas sin hacerlo; ya no está claro que sepamos cómo.

Informar, ocultar, operar

Hay de todo en la viña del Señor, pero también periodistas que hablan del periodismo. Queda claro aquí que con cosas como estas no aportamos a la salvación de nuestro modo de vida. O como diría un colega chaqueño, queda confirmado aquí este “no es el mejor oficio del mundo”. Confirmadísimo: con cosas como estas, y otras tantas más.

Es una nota imperdible, imprescindible.

 

Por Sebastián Lacunza
Ilustración María Elizagaray Estrada
Revista Anfibia. Nota en sitio, aquí:

Horacio Verbitsky aprieta enter a la 1:03 de la mañana del viernes 8. Publica una primicia: Carlos Stornelli, el fiscal de la causa Cuadernos, acusado de extorsión. Sebastián Lacunza analiza la reacción de los medios hegemónicos; relee sus coberturas, entrevista a editores, piensa en los dueños de esas empresas y en sus vínculos con el poder. Traza un TEG de personajes, voces, intereses, territorios y puentes entre política, Justicia y periodismo. ¿Cuánto de información y cuánto de operación hay detrás de las noticias?

***

El periodista, con largo recorrido en La Nación, busca una palabra para expresar lo que siente un sector de la redacción: “No es derrota; diría que es desazón, hartazgo, cansancio…”.
Había pasado una semana desde que Horacio Verbitsky publicara en El Cohete a la Luna la primera nota sobre la presunta extorsión cometida por el especialista en narcotráfico Marcelo D’Alessio en favor del fiscal principal de la causa Cuadernos, Carlos Stornelli.

No bien se difundió la aparente trama de aprietes al empresario agropecuario Pedro Etchebest, en la madrugada del viernes 8 de febrero, el diario de la familia Saguier pareció quedar bajo los efectos del Capitán Frío: congelado.

Con las horas, Stornelli armaría respuestas escuetas en entrevistas con radios, hasta que a media mañana pudo hilvanar un primer relato ante la consulta de Jorge Lanata.

Infobae se lanzó a denunciar una “operación” montada por “el blog del exjefe de Inteligencia de Montoneros, señalado por el periodista Gabriel Levinas como doble agente”, mientras Clarín y la agencia oficial Télam daban aire a palabras de Stornelli que desmentían una acusación sobre la que esos medios habían preferido no informar.

Enfrente, El Destape se solazaba con los audios y las capturas de Whatsapp que demostraban, de mínima, una relación impropia entre el fiscal federal y el extorsionador en su nombre. La web de Página 12 exhibía un despliegue de notas y recuadros con audios e imágenes.

Los reflejos inéditos del sitio online de Página 12 tenían un motivo. El periodista Raúl Kollman había tenido acceso a los audios e imágenes días antes, por lo que la producción estaba lista y sólo aguardaba la luz verde de su fuente, que no llegó a tiempo.

El primer allanamiento dispuesto por el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, el miércoles 6, y un tuit de Elisa Carrió en defensa de Stornelli, en la noche del jueves, precipitaron la publicación de El Cohete a la Luna. Con el cuerpo principal escrito 10 días antes, Verbitsky apretó “enter” a la 1:03 del viernes 8.

En la mañana siguiente, entre licencias y vacaciones, la redacción de Perfil.com — nunca numerosa — lucía especialmente despoblada. Su editora general, Úrsula Ures Poreda, quien se inició en 2011 en el desangelado horario de trasnoche, tiene experiencia en remontar contenidos.

Los sitios líderes no reaccionaban, lo que en Perfil suele ser visto como una oportunidad, pero las aristas de la nota de Verbitsky demandaban tiempo, primero para comprender su densidad, y luego para tratar de sumar actualizaciones.

“Era raro que ciertos medios se apresuraran a describir una ‘operación’, cuando había pruebas de que un personaje oscuro — D’Alessio — estaba, al menos, pidiendo plata”, dice Ures Poreda. “El criterio de presunción de culpabilidad que se aplica a los detenidos de los Cuadernos, por más sospechas lógicas que generen, se transformaba en convicción de inocencia en el caso de Stornelli”, razona la editora, tras lo cual repite el rezo de que Perfil tiene autoridad para señalarlo porque denunció los desmanejos de Julio De Vido y su gente cuando no estaba de moda, en 2005.

“Fue una opereta. Fraguaron al competencia para tener un juez K en Dolores (en referencia a Ramos Padilla)”, dijo a Anfibia esa mañana una fuente de Comodoro Py con acceso a pormenores del expediente Cuadernos. ¿Y la profusión de fotos en Pinamar, la intrepidez de D’Alessio y las respuestas de Stornelli ante propuestas turbias? “No tengo explicación sobre eso. Yo elijo con quién me reúno, cómo y dónde”, puntualizó.

La coima millonaria supuestamente confesada por la viuda de Daniel Muñoz al juez federal Luis Rodríguez anegaba el mismo día los portales de mayor difusión. Así las cosas, los pasillos de Comodoro Py se poblaban de metáforas entre sinceras y cínicas sobre la cloaca desbordante que afectó al edificio en el regreso de la feria. “Hay que cambiar todo y empezar de cero”, dijo un juez federal a Anfibia.

Y sin embargo, en La Nación, de D’Alessio y Stornelli, nada.
El silencio fue ininterrumpido hasta que Joaquín Morales Solá levantó al muerto el domingo con la afirmación de que “la Justicia determinó que la operación contra Stornelli salió de la cárcel donde están los exfuncionarios” de los gobiernos de los Kirchner.

El periodista que siente desazón cita esa frase para expresar incredulidad sobre cómo puede ser lanzada sin ningún anclaje en la realidad.

Otro colega, con similar nivel de frustración, alude a contingencias de un febrero difícil. Editores de vacaciones que podrían haber marcado otra agenda y el grave conflicto originado en el cierre de la planta impresora. Como desde hacía días el diario se imprimía en El Litoral, en Santa Fe — hasta que se den las condiciones de producirlo en la planta de Clarín —, la edición del domingo debía cerrar al mediodía del viernes. Semejante sinsentido complicó una hoja de ruta razonable, pero ello no explica — reconoce el periodista — la ausencia en la web de los diálogos imprudentes entre Stornelli y su colaborador.

En la redacción de Libertador 101 ensayan más razones. Entre ellas, que como la causa Cuadernos surgió del periodista de La Nación Diego Cabot, y éste trabajó codo a codo con Stornelli para dar origen al expediente, otorgar cabida a una denuncia de que el fiscal avanza sobre la base de extorsiones sería insoportable.

El éxito de la investigación de Cabot consolidó un rumbo que ya venía imponiéndose sobre una línea que bregaba por mayor distancia del gobierno de Macri. Para voces con trayectoria y otras criadas en democracia, un gobierno conservador electo por el voto popular y sin el lastre cultural del peronismo o el radicalismo — es decir, el sueño dorado de Bartolomé Mitre si hubiera vivido hasta los 198 años — significaba todo un desafío para la capacidad crítica y el profesionalismo del medio.

La prueba — coinciden los críticos — no fue superada. La variedad de columnistas se angostó (la última nota de Beatriz Sarlo en La Nación fue un perfil crítico de Gabriela Michetti en julio de 2013) y, dentro de la poca variedad, se destacan plumas que se muestran más convencidas de la gesta épica de Macri que miembros del gabinete.

A la vez, cambios frecuentes en un suplemento dominical —antes Enfoques, hoy Ideas, fusionado con Cultura — redujeron espacios para firmas alternativas y diferentes perspectivas.

No se trata — aclaran todas las fuentes consultadas — de una situación monolítica o asfixiante. La Nación cuenta con decenas de periodistas con experiencia y espíritu crítico que saben por dónde filtra una dirección editorial. Fue en La Nación— remarcan — donde se publicaron las informaciones clave sobre el papel en el Lava Jato de la empresa Iecsa (que era y probablemente sea de los Macri) y el jefe de la AFI, Gustavo Arribas. Fue el mismo diario — reconocen — el que omitió otros temas cruciales y se ocupó de no dar continuidad a sus propias primicias.

Entre las firmas más conocidas, Hugo Alconada Mon y Carlos Pagni mantienen altas dosis de autonomía con respecto al relato predominante. Ninguno de los dos es nacido y criado en la casa.

Alconada Mon — llegado a La Nación en 2002 — proviene de una familia radical de La Plata, se siente de centroizquierda y sus primeros pasos como periodista fueron en El Día de su ciudad. Pagni — 2006 — había arribado desde Mar del Plata a Ámbito Financiero en el inicio del menemismo, donde se forjó como un experto en narrar una política sin próceres, atravesada por intereses, miserias y vanidades. Es decir, la antítesis de las deidades de la tribuna de doctrina.

Quiso la casualidad que ambos estuvieran de vacaciones cuando Verbitsky cantó “Extorsión”. De hecho, la primera nota alejada del desprecio, o la versión oficial de Stornelli, o las escuchas de Inteligencia obtenidas por la Coalición Cívica, fue “Las ocho incoherencias del acusado de extorsión”, firmada por Alconada Mon el jueves 14, seis días después de que se conocieran las andanzas del especialista en narcotráfico.

De todas formas, el mayor peso de la frustración no radica en prácticas periodísticas cuestionables o sesgos oficialistas. Los editoriales que procuran la impunidad del terrorismo de Estado o denuncian a “las abuelas abortistas que finalmente no lograron su criminal propósito” se transforman en una carga difícil de sobrellevar para muchos.

En dos oportunidades, gran parte de la redacción rechazó los editoriales No más venganza y Niñas madres con mayúsculas, publicados el 23 de noviembre de 2015 y el 1 de febrero de 2019 respectivamente. También lo hicieron organismos de derechos humanos, Amnistía Internacional, la Unesco y Mariano Obarrio. Sólo faltó que Amalia Granata expresara su repudio.

La demostración de la disidencia implica coraje, refuerza la solidaridad entre colegas y traza una raya, pero también desgasta y exhibe una grieta con la dirección del diario.
Ante la protesta, la respuesta de la empresa es respetar la disonancia sin provocar despidos en lo inmediato, pero al poco tiempo, otro editorial insiste sobre argumentos igualmente revulsivos.

El fantasma que recorre el diario dice que desde la partida de Germán Sopeña, un liberal aperturista con oficio a cuestas, que murió en un accidente de avión en 2001, La Nación no volvió a encontrar un jefe editorial con espaldas suficientes para mediar entre propietarios con semejantes ideas y una redacción con matices. Pasaron 18 años.

***
Para Daniel Hadad, La Nación y Clarín actúan como ejércitos con jerarquías, manuales de procedimiento y armamento pesado, mientras que Infobae se parece más a un grupo guerrillero, con mayor dinámica y milicianos multifunción. Ello le permite, por ejemplo, albergar voces disonantes y le genera menos ataduras institucionales, que sabe explotar ahora que el propio Hadad liberó a su medio de ciertos condicionamientos personales.

La apelación a ejércitos y guerrilleros fue utilizada por Hadad a la hora de explicar por qué Infobae sacó a la luz que Techint, la empresa más importante de la Argentina, estaba implicada en las aparentes coimas anotadas por el chofer Oscar Centeno, un dato que en un primer momento fue ocultado por La Nación, el juez Claudio Bonadio y el fiscal Stornelli.

Sin embargo, la respuesta de Infobae ante la información de El Cohete a la Lunasobre la presunta extorsión perpetrada por Stornelli se pareció más a la disciplina del Ejército soviético que a los barbudos de Sierra Maestra: estricto repliegue sobre la versión oficial del fiscal, ataque en toda la línea contra la insurrección y discurso único.

Al menos tres cronistas cubren los tribunales federales para Infobae, pero ninguno firmó hasta el jueves 14, cuando una nota dio cuenta de allanamientos en propiedades del allegado a Stornelli y la aparición de denuncias precedentes por extorsión. Esta vez, no hubo referencias a blogs, montoneros, o Levinas, ni siquiera a El Cohete a la Luna o Verbitsky. Antes, sólo Ernesto Tenembaum se había permitido una mención al tema en un párrafo de su columna dominical, como quien planta bandera.

Una voz que dirigió paso a paso la cobertura del affaire D’Alessio  – Stornelli afirma que la ausencia inicial de información en Infobae obedeció a la “rareza” del caso. “Nos desayunamos por la nota de otro medio, que a su vez era sobre un personaje desconocido, y con nuestras fuentes muy cerradas”. “Nosotros le damos despliegue cuando podemos aportar valor propio; en este caso, reprodujimos los dichos de Stornelli y novedades concretas en los expedientes, hasta que hoy (por el jueves 14) publicamos los allanamientos a D’Alessio”.

Infobae abordó el caso como “la operación contra Stornelli”. Pasados los días, la editora concede que “no fue la expresión más feliz”.

Los periodistas del sitio se chocaron con la negativa de las aliadas de Elisa Carrió Paula Oliveto y Mariana Zuvic a compartir el contenido de escuchas de apariencia ilegal a exfuncionarios kirchneristas presos. Ambas dirigentes de la Coalición Cívica, que plantaron una denuncia en Comodoro Py, habían asumido un compromiso de exclusividad con Clarín.

“La prueba del criterio con que nos manejamos son nuestros tres periodistas en Comodoro Py”, argumenta la editora.

Otras voces que conocen el funcionamiento de la redacción de Palermo suman elementos, aunque a ninguno le conceden un papel decisivo: la relación amistosa entre Hadad y Stornelli, otro tanto con Claudio Bonadio; el vértice común en Alejandra Rafuls, una lobista que actuó como asesora del fiscal cuando se desempeñó como ministro de Seguridad de Daniel Scioli; y la mención de Verbitsky a Mario Montoto, un exmontonero transformado en empresario de seguridad, que es señalado por el especialista en narcotráfico como propietario del 50% del sitio.

“Es totalmente falso; Infobae es 100% de Hadad”, dice la editora. Montoto es íntimo amigo del empresario periodístico pero no tiene ninguna injerencia en la redacción, coinciden diversas fuentes.

En su página, Infobae incluye contenidos de otros medios, uno de los cuales es la revista de temas militares y de Inteligencia DEF, propiedad de Montoto. Por esa vía, el experto en narcotráfico D’Alessio se coló en Infobae, gracias a una entrevista con profusión de elogios cuya primera línea afirma: “En Marcelo D’Alessio conviven multitudes”. Bien mirada, la definición resulta precisa para describir a un portador de tantas fantasías.

***
Todavía hoy, el periodista de Clarín Daniel Santoro habla con admiración de los conocimientos sobre narcotráfico de Marcelo D’Alessio. “Es impresionante lo que sabe de metanfetaminas, tiene todo el mapa de la marihuana en la cabeza. Aprendí muchísimo de él.”

No obstante, el fundador del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) se siente defraudado por alguien a quien le abrió las puertas de su casa y luego — según entiende — utilizó su nombre para alardear ante el empresario Pedro Etchebest. “Abusó de mi confianza y tiene que responder ante la Justicia.”

En medio de vacaciones que vio alteradas por una denuncia que le causa “dolor personal”, en especial porque menciona a su pareja, Santoro reprocha a Verbitsky la difusión de su domicilio.

En 2017, un experimentado periodista de policiales presentó a D’Alessio ante Santoro como una fuente con conocimiento del Triple Crimen de General Rodríguez, un caso que dio lugar a múltiples operaciones políticas y periodísticas.

Luego, la relación ganó fluidez. El especialista en narcotráfico se transformó en fuente del capítulo sobre la empresa estatal de energía Enarsa en el libro “El Mecanismo, la corrupción kirchnerista: contratos energéticos, delatores y Odebrecht”, publicado en septiembre pasado (la versión de D’Alessio ante Etchebest es que el libro fue escrito por ambos). Dos meses más tarde, el experto sería expositor junto a Santoro en un seminario de Fopea.

Santoro no creyó todos los alardes del especialista; le parecían presunciones de un personaje simpático. El periodista aclara que su fuente nunca sacó credenciales de pertenecer a la DEA.

Para el editor de Clarín, el testimonio de D’Alessio sigue siendo valioso en la causa sobre la importación de gas natural licuado, y por ese motivo lo acercó a Stornelli hace cuatro meses.

El expediente de gas licuado brindó a Julio de Vido y Roberto Baratta la única buena noticia judicial en los últimos tiempos. Entonces,  la Cámara Federal dispuso en marzo de 2018 la libertad de ambos al quedar claro que la detención ordenada por Bonadio se basó sobre un informe malversado por un perito. Pero fue también el instrumento que encontraron Bonadio y Stornelli para quedarse con la causa Cuadernos, sin enviarla a sorteo.

Para Santoro, la nota de Verbitsky es una operación, probablemente orquestada por exfuncionarios, pero también por empresarios.

La presunción coincide con la fuente de Comodoro Py familiarizada con el expediente. “Enemigos que parecen irreconciliables se pueden juntar perfectamente a organizar esto”, afirma la voz en alusión a grandes empresarios.

El periodista de Clarín, premio Moors Cabot 2004, cree que le pincharon el teléfono a Stornelli porque la denuncia del empresario Etchebest exhibe capturas de whatsapps que — según interpreta — no formaron parte del intercambio con el falso agente de la DEA.

Quienes justifican a Stornelli argumentan que a un funcionario judicial le toca lidiar con charlatanes y malandras, incluso durante sus vacaciones, aunque conceden que el fiscal se mostró llamativamente amable con el influencer D’Alessio.

Las justificaciones cesan a la hora de explicar por qué Stornelli supuestamente negociaba con un malandra la realización de una cámara oculta ilegal para después fraguar una presentación ante la Fiscalía, o el motivo por el que el fiscal habría aceptado las gestiones de D’Alessio ante “este sujeto Pedro (Etchebest)”.

Dentro de un sendero acotado, Clarín mostró mayor soltura. Ricardo Roa, por caso, no fue muy contemplativo con el fiscal. El segundo jefe de la redacción de Clarín dio por ciertos el vínculo entre Stornelli y D’Alessio y la extorsión, y hasta ratificó a Verbitsky, al afirmar que existió la declaración de un exfuncionario kirchnerista que metería al empresario Etchebest en el expediente Cuadernos, algo que tanto Stornelli como su par Carlos Rívolo niegan con énfasis.

Roa también describió que D’Alessio vendía acceso a Stornelli, sin absolver a ninguno de los dos, y aportó un apellido que — según el editor — cierra el círculo: Montoto.

Para el jefe editorial, la relación de amistad entre el empresario de seguridad y el fiscal nació durante el paso de éste, entre 2007 y 2010, por el gabinete de Scioli.

El texto de Roa es cruel con D’Alessio. Lo califica de “abogado trucho y fabulador”. En las seis columnas que el allegado a Stornelli escribió en Claríndesde 2017 — la última hace un mes —, el crédito decía: “abogado, experto en lucha contra el narcotráfico”.

***
Verbitsky no tiene televisor en su casa, no se interesa por notas sobre cómo los medios construyen, omiten u operan (“prefiero leer un libro o ir al cine”), y sólo chequea “en diagonal” lo que dicen sus rivales (“son las mismas cosas de siempre que ya están demostradas como falsas, y ahora las repiten porque no pueden hablar de lo que les preocupa: una cantidad de pruebas que tienen una contundencia sin precedentes, y que desmoronan todo lo que vinieron construyendo”).

La edición principal de El Cohete a la Luna está a cargo de Verbitsky en el contenido, y del escritor Marcelo Figueras en la curación del lenguaje digital, cada uno desde su casa o estudio.

“Extorsión” (con título en rojo para despertar a los más distraídos) requirió un cuidado especial porque incluyó más de 30 registros audiovisuales y capturas de pantalla que habían sido recolectados por el empresario Etchebest en sus diálogos con D’Alessio. Además, los intercambios para la edición debieron ser discretos para evitar “que los muchachos nos leyeran”.

Verbitsky dijo que no pudo terminar de chequear algunos datos, y ello fue utilizado por sus rivales para denunciar debilidad en la investigación. El director de El Cohete aclara: “Quise contactar a Cabot para ver si ratificaba que el escribano general del Gobierno había designado a un colega para certificar la digitalización de los cuadernos de Centeno, y no lo pude ubicar” (Cabot respondió para esta nota que la versión de D’Alessio es falsa). También hubiera querido ver en detalle las participaciones del especialista en narcotráfico en programas de América, TN, América 24 y Crónica TV, e indagar sobre el curso brindado en Fopea.

Para Infobae y Clarín, el sitio de Verbitsky es un blog. “En todo caso, deberían preguntarse por qué lo que llaman un ‘blog’ puede generar una noticia de este calibre, y qué pasaría si ellos se dedicaran a hacer periodismo en serio”, argumenta Figueras.

Aunque sea por pocas horas, Página 12 quedó atrás de la primicia de Verbitsky.

Nora Veiras, jefa de redacción el diario, valora “solidez” en la denuncia. ¿No cabe tomar distancia sobre las fanfarroneadas de un personaje como D’Alessio, así como Página 12 evitó dar por válidas las presuntas anotaciones de Oscar Centeno?: “No son lo mismo fotocopias de cuadernos supuestamente escritos por un chofer, de los que no se pudo corroborar ni siquiera la fecha, que capturas de whatsapp con conversaciones reales, filmaciones y fotos”. “Las causas del Memorándum con Irán y de la muerte de Nisman sentaron un hito de manipulación, nadie cree en la Justicia, y estos registros, que por supuesto tienen que ser corroborados, confirmarían las peores sospechas sobre los Cuadernos”, sugiere.

Verbitsky dejó Página 12 luego de publicar, en agosto de 2017, que entre los adherentes al blanqueo de capitales organizado por la Casa Rosada estaban un hermano, el mejor amigo y el empresario favorito de Mauricio Macri. Acto seguido, algunos medios hicieron saber que al Presidente le gustaría enviar a la Luna a 562 personas, con Verbitsky incluido en el cohete, al tiempo que Fantino abrió Animales Sueltos con la advertencia de que el titular del sindicato de encargados de edificios, Víctor Santa María, jefe de Página 12, terminaría preso, con alusiones imprecisas a la mafia. Fue el final para la labor del principal columnista del diario durante 30 años.

Veiras: “No va a cambiar mi respeto por él. Que Horacio no esté más en Página, es una pérdida para Página, pero también para Horacio”.

Lula para principiantes

Los habitantes de un país suelen hablar de otro utilizando como referencia la propia historia. Así sucede a veces con los argentinos y Brasil. Aquí el secretario de Clacso ofrece otra mirada, más real y más compleja.

Por Pablo Gentili
Secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Publicado origialmente en Página 12

 

“Brasil no es para principiantes”, sostuvo con su poética despiadada Tom Jobim.

Entender este país exige una inmensa capacidad de imaginación sociológica. El Brasil de hoy conserva sus marcas históricas, la sociogénesis de un pasado que revive día tras día en la prepotencia de sus élites, en la persistencia de sus estructuras esclavistas y en un sistemático desprecio hacia la democracia y hacia los derechos de casi todos sus habitantes, transformados en extranjeros dentro de una nación sin patria.

La historia de Brasil ha sido modelada a golpes y engalanada por narrativas indulgentes que han pretendido explicar lo inexplicable. En definitiva, aunque todo funcione mal, Dios y la alegría son brasileños. ¿Qué más se puede pedir?

Un país cuya independencia fue proclamada por un príncipe, hijo del rey de Portugal, que se consagró emperador “constitucional” y defensor perpetuo del país. Una nación independiente que nació como imperio. Un imperio que permanece hasta hoy gobernado por sus dueños.

Así, la democracia ha sido una excepcionalidad en la historia brasileña. A falta de democracia política y social, Brasil inventó la “democracia racial”, una ficción doctrinaria que bien podría haber servido para construir el imaginario de una sociedad igualitaria, pero que se transformó en el mito que oculta un racismo institucional que transforma a millones de seres humanos en sujetos del desprecio y la exclusión. En la segunda nación con mayor población negra del planeta, la historia la escriben los blancos, el poder y la riqueza la acumulan los blancos, las oportunidades las secuestran siempre los blancos. Los blancos, esos que viven indiferentes ante la violencia y la segregación de los ciudadanos y las ciudadanas silenciados, invisibilizados, abandonados: pobres, negros, campesinos, indígenas, mujeres y niñas violentadas, violadas, seres humanos sin techo, sin tierra, sin nombre, sin derechos.

Brasil, un país continental, repleto de golpes. Y de mentiras. Cuando el régimen militar derrocó al presidente democrático João Goulart, en 1964, prometió restablecer el orden institucional en apenas un día. Permaneció en el poder 21 años. El primer editorial de diario O Globo, después del golpe, sentenciaba: “resurge la democracia”.

Y la democracia resurgió, pero dos décadas más tarde, sustentada en una ley del olvido y de la impunidad frente a los crímenes militares. Nadie sería juzgado. Nadie condenado. El poder se delegó en un presidente elegido de forma indirecta, sin el voto popular, que murió antes de asumir el cargo, transfiriendo así el mandato a un cacique inexpresivo y gris, con aspiraciones de poeta mediocre y heredero feudal de una de las regiones más miserables del país. La democracia quiso resurgir, pero no pudo.

Recién en 1989 se realizarían las primeras elecciones presidenciales desde 1960. Durante casi 30 años, Brasil había conseguido vivir al margen de la más diminuta e imperceptible democracia representativa. Sus élites, sin embargo, explicaban que el período de excepción dictatorial había constituido un verdadero “milagro”, y así comenzó a ser llamado el particular proceso por el que una nación que llegó a crecer más de 30% en apenas un año, pudo transformarse al mismo tiempo en una de las sociedades más injustas y desiguales del planeta.

La ruptura
La historia brasileña desde los años 90 es, más o menos, conocida. Fernando Collor derrotó a Lula con el apoyo solidario de la Red Globo. Collor fue destituido y asumió Itamar Franco, que no hizo casi nada, aunque era bonachón y solía fotografiarse cerca de muchachas sin ropa interior, lo que hizo pensar a muchos que se trataba de un buen presidente. A Itamar lo sucedió el príncipe de los sociólogos, Fernando Henrique Cardoso, que también derrotó a Lula y exigió que, quienes conocían su pasado, olvidaran todo lo que había escrito. En 1998, Lula volvió a ser derrotado por Fernando Henrique, que además de avanzar en un plan de privatizaciones, nunca revirtió y, en algunos casos, empeoró las ya deterioradas condiciones de vida de los más pobres. Durante sus dos mandatos, la pobreza creció o se mantuvo estable, alcanzando, en 2002, al 31,8% de la población. Ese año, Lula ganaría finalmente las elecciones presidenciales.

El ocaso del gobierno Cardoso significó el agotamiento o, por lo menos, el profundo deterioro de un modelo de acumulación y dominación que había imperado desde la transición democrática. A pesar de la crisis del régimen, las élites brasileñas confiaban en que Lula no significaría una amenaza a sus intereses corruptos y mezquinos. Razones tenían. El ex líder metalúrgico, había escrito una carta al pueblo brasileño en la que prometía no amenazar la riqueza y las propiedades de los más ricos, sino desarrollar un programa de inclusión social que sería beneficioso para el país. Si le creyeron porque no les quedaba otro remedio o porque confiaron en que, finalmente, lo habían derrotado, no podremos saberlo. Lo que sí sabemos es que el ex líder metalúrgico no mintió y desarrolló un inédito programa de reformas sociales cuyos resultados fueron excepcionales.

La pobreza bajó significativamente, reduciéndose en 12 años más del 73%. La llamada pobreza crónica pasó del casi el 10% al 1%. Todos los sectores sociales aumentaron sus niveles de ingreso. Los más ricos, por ejemplo, 23%. Pero los más pobres, 84%. Brasil dejó de ocupar el humillante mapa del hambre de la FAO, ampliando oportunidades y condiciones de bienestar hasta entonces inimaginables entre los sectores más pobres del país.

Pero los grandes indicadores sociales, educativos y económicos, en definitiva, el excelente desempeño de su gobierno, no fue lo que dotó a Lula de inmenso reconocimiento y aprobación. Lo que lo transformó en un verdadero mito, en una personalidad de culto y admiración por parte de los sectores populares, fue el carácter fundacional que adquirió su mandato. Los pobres pueden no codificar la sociología o la economía con los encriptados códigos teóricos de los intelectuales, pero no por eso son menos sutiles y perspicaces a la hora de comprender su propia realidad social.

En la segunda nación con mayor población negra del planeta, la historia la escriben los blancos, el poder y la riqueza la acumulan los blancos, las oportunidades las secuestran siempre los blancos.

Los pobres saben, por ejemplo, que el ingreso tiene que ver con sus capacidades y oportunidades de bienestar. Así, operacionalizan esta evidencia en indicadores muy concretos, por ejemplo, tener o no acceso a mayores y mejores niveles educativos, tener posibilidades de acceso al crédito que permite comprar una casa propia o algunos bienes de consumo básicos, tener energía eléctrica, cloacas, agua potable y, cuando exageran en sus aspiraciones de bienestar, poder viajar a visitar sus seres queridos en avión.

Todo esto, que constituye un inventario de derechos y oportunidades básicas en cualquier república moderna, nunca había estado al alcance de millones de brasileños y brasileñas. El gobierno de Lula, y posteriormente el de Dilma, ofrecieron, por primera vez, la oportunidad efectiva de sentirse ciudadanos y ciudadanas a un inmenso contingente de personas que habían sido despreciados, descartados y humillados por unas élites que fingían desconocer su existencia como sujetos de derechos o como simples seres humanos con necesidades elementales nunca satisfechas.

Lula vino a reparar esta injusticia histórica. Y lo hizo con una enorme capacidad de gestión y ejerciendo un fuerte liderazgo político, dentro y fuera del país.

La avasalladora fuerza de Lula tomó de sorpresa a unas élites indolentes e ignorantes que suponían que un obrero metalúrgico sin instrucción universitaria fracasaría en su afán de dirigir los destinos de la décima potencia económica del planeta.

En una década, Lula y Dilma, redujeron en 53% el déficit de acceso a la vivienda digna. Construyeron más de 1 millón 700 mil casas populares, universalizaron el acceso a la energía eléctrica (en un país con una inmensa desigualdad energética), aumentaron significativamente el porcentaje de domicilios con acceso a agua, duplicaron la matrícula universitaria, construyeron más universidades y escuelas técnicas que en toda la historia del país hasta el 2002. Todas estas políticas fueron el resultado de poner a los pobres en el centro del presupuesto nacional, beneficiaron especialmente a la población rural, a las mujeres, los jóvenes, las comunidades indígenas y la población negra.

Si quisiéramos entender Brasil con ojos argentinos, aunque con enormes diferencias y especificidades históricas, deberíamos pensar que Lula cumple un papel mucho más cercano al que Perón ejerció desde 1946, que al de Néstor Kirchner desde el 2003, ante la crisis del 2001. El presidente Kirchner tuvo un papel excepcional en fundar las bases de una república construida sobre los pilares de la igualdad, los derechos humanos y la justicia social. Lo hizo con una gran capacidad de gestión, gobernando un país en ruinas, pero teniendo como referencia un imaginario y una historia que pretendía ser recuperada o refundada.

Lula no. Lula es el fundador. El gran arquitecto democrático de un Brasil, que nunca existió.

La poderosa y contundente consigna de que “la patria es el otro”, es la emotiva síntesis de una década de realizaciones que hemos conquistado colectivamente. La síntesis que gana sentido y referencialidad en un pasado común y se encarna de manera viva en la necesidad de construir un nuevo presente. Es el pasado que se proyecta y se espeja en nuestros grandes líderes democráticos históricos (Yrigoyen, Perón, Evita, Cámpora, Alfonsín), así como en las víctimas de la dictadura y en nuestras heroicas madres y abuelas. Es el futuro posible, ante la existencia de un pasado real.

Más tarde
Brasil no tuvo ese pasado. Ni ningún otro comparable. Medio siglo más tarde que la Argentina, Brasil cumplió el mandato que muchas veces les ha cabido en América Latina a los gobiernos populares: ser las administraciones que instalan, construyen y defienden un orden republicano, modernizador y democrático, frente a la barbarie predatoria que imponen unas élites del atraso que siempre parecen tener nostalgia de la Edad Media.

Lula funda el Brasil republicano. Es el líder que no está dispuesto a aceptar que no haya espacio para todos y todas en un país de iguales. Y el que, sin tapujos ni remordimientos hipócritas, no tiene miedo de decir que aspira a que todos vivan mejor, que los pobres puedan comer bien, vivir bien, tener sus hijos en las universidades, ser propietarios de las casas en las que viven. Lula no aspira a ser un hippie con onda, predicando una crítica desenfocada a los bienes de consumo. Porque sabe que de ellos depende la posibilidad de hacer de la vida digna una oportunidad efectiva y no una falsa promesa.

¿Por qué el juez Moro encarcela a Lula sin otra prueba que su propia convicción? Porque ha sido la estrategia que el poder financiero (improductivo y predatorio), el gran monopolio comunicacional que es la Red Globo, y sectores políticos conservadores (entre ellos, el del ex presidente Fernando Henrique Cardoso) han encontrado para acabar con lo que creen ser un antecedente inaceptable para ese Brasil egoísta y mezquino cuyos privilegios siempre han preservado. No aceptan que Lula vuelva al poder. Creyeron que el golpe contra Dilma Rousseff lo hundiría. Se equivocaron. Ahora creen que, encarcelándolo, podrán silenciarlo. También se equivocan.

Quieren acabar con ese metalúrgico porfiado y persistente que parece no estar dispuesto nunca a rendirse y entregar las armas de la dignidad, la confianza en la política y la certeza en el valor de las movilizaciones populares. Pero también quieren acabar con todos los Lulas que están por venir. Quieren acabar con lo que consideran un virus fatal contra sus privilegios y su impunidad corrupta: la posibilidad de que muchos y muchas puedan pensar que, si alguna vez un metalúrgico sin escuela, nordestino y pobre, pudo gobernar el país, otros y otras como él podrán hacerlo.

Están encarcelando a Lula, encarcelan una idea. Aspiran a encarcelar el futuro. No podrán. No habrá espacio en las cárceles para esa multitud de hombres y mujeres libres, que seguirán luchando por la construcción de un futuro que les pertenece y nadie podrá robarles.

Los 100 mejores artículos sobre periodismo de 2017

Este es el resumen de los últimos 365 días en el ámbito del periodismo. Los 100 mejores artículos sobre periodismo de 2017 es un recopilatorio para que disfrutes. Fue publicado por miquelpellicer.com  y es una joya para ir leyendo de a poco.

Esta serie recopilatoria empezó con el resumen de 2015 y posteriormente de 2016. Este es el tercer artículo que realizó el editor para resumir lo mejor de cada año.

Los artículos seleccionados están en castellano e inglés y muestran una amplia concentración de ideas sobre el periodismo, las redes sociales y el marketing de contenidos:

Abajo la lista. Los textos se pueden leer en este link:

1. How The Washington Post is using newsletters and alerts to reach readers | Poynter

2. La gripe de los medios en las redes sociales | bez.es

3. The rise of the citizen journalist | Muck Rack

4. We broke the Panama Papers story. Here’s how to investigate Donald Trump | The Guardian

5. ¿Cuánto cobran los ‘influencers’ por sus redes sociales? | La Vanguardia

6. Live From the White House, It’s Trump TV | The New York Times

7. ¿Están asumiendo ya los medios que no podrán vivir sólo de la publicidad? | El Post Blanco

8. Local news: a survival guide for digital transformation | Global Editors Network

9. Los medios ante la transformación programática | Evoca

10. Hay algo peor que el poder de los medios | El Universal

11. Vivendi chief sees future in ‘horizontal’ convergence | Digital TV Europe

12. The Secret History of a Fleeting Pre-Internet Digital Media Channel | Motherboard

13. Contra la posverdad: 10 fórmulas para hacer frente a las noticias falsas | PDLI

14. Platforms and publishers: No sign of retreat | Columbia Journalism Review

15. Reed Hastings y la televisión según Netflix | Next Media

16. Premios SND: Best of Digital 2016 | MiquelPellicer.com

17. Así cubre el New York Times la era Trump | Trump Land Media

18. Grupos y medios de comunicación en España en 2017 | Enrique Bullido

19. La revolución de los raritos | Carmela Ríos

20. In Defense of Interactive Graphics | Vis4net

21. “Post-truth is pre-fascism”: a Holocaust historian on the Trump era | Vox

22. Los labs de medios en España: la innovación desde el área de la organización periodística | Cuadernos de Periodistas

23. Tap to advance: the rise and rise of the horizontal story | Online Journalism Blog

24. Ingagement: en busca del engagement interno | Cristina Aced

25. The Future of Free Speech, Trolls, Anonymity and Fake News Online | Pew Research Institute

26. Una stripper, 13 pavos y un extraño gato muerto | El Independiente

27. ‘Who shared it?’: How Americans decide what news to trust on social media | American Press Insititute

28. Los nuevos proyectos guerrilleros en el periodismo digital | El Mundo

29. What AJ+ Is Learning About News Bots | Mediashift

30. This is how The New York Times is using bots to create more one-to-one experiences with readers | Nieman Lab

31. ¿Cómo comunica Donald Trump? | Xavier Peytibi

32. The current move to subscription models is a revolutionary shift for journalism | Poynter

33. La investigación de Rolling Stone: ‘Un fracaso que era evitable’ | Ojo Público

34. Lecciones de periodismo que dejó Miguel Ángel Bastenier en 140 caracteres | Verne

35. New York Times y los Papeles de Panamá, Pulitzer 2017 | MiquelPellicer.com

36. Los medios que han ganado más premios Pulitzer | Ismael Nafría

37. Las 7 ideas para salvar al periodismo que propone Carlos Guyot, director de Next Idea Lab | Puro Periodismo

38. Periódicos como pistolas, palabras como balas | eldiario.es

39. The slow and steady rise of AI for news | Global Editors Network

40. Los retos del periodismo móvil | Next Media

41. The New York Times now has 13 million subscriptions to 50 email newsletters | Digiday

42. Lo que he aprendido sobre bots, chatbots y canales en Telegram | Planeta Chatbot

43. Las nuevas tácticas de las redacciones para conectarse con las audiencias | IJnet

44. La pregunta de Gideon Lichfield de Quartz para pensar en la audiencia: “¿Por qué carajo alguien leería esto?” | Puro Periodismo

45. La impunidad contra los periodistas toca techo | Univisión Noticias

46. WhatsApp Has A Viral Rumor Problem With Real Consequences | BuzzFeed News

47. Searching For Syria | UNHCR – ACNUR

48. The Players’ Tribune y la exigencia para el periodismo deportivo de replantear su relación con las fuentes | Periodismo Deportivo de Calidad

49. Katharine Viner: Son vitales los medios que valoran la calidad en vez de la viralidad | APM

50. Al-Jazeera: the Qatar broadcaster at centre of diplomatic crisis | The Guardian

51. Fake news: you ain’t seen nothing yet | The Economist

52. ¿Cómo ayudará la tecnología Blockchain a promover la innovación dentro de los medios de comunicación? | The Cointelegraph

53. Cómo crear un equipo de periodismo de datos: consejos prácticos para unir programadores y periodistas | Knight Center for Journalism in Americas

54. Attitudes to paying for online news | Reuters Institute

55. Dos años de 5W: la consolidación de un modelo | 5W

56. The David Carr Generation | The Atlantic

57. What content triggers a subscription | Innovation

58. Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation | University of Oxford

59. La notificación push como estrategia informativa de la radio en el entorno digital | El Profesional de la Información

60. Beyond cats and Kardashians: can journalism satisfy audiences without dumbing down? | The Conversation

61. Cuatro experiencias de crowdfunding para medios digitales en América Latina | IJnet

62. Informes 2017: tendencias, innovación y comunicación | MiquelPellicer.com

63. Media Trendala: 30 tendencias de futuro en los medios de comunicación | El Prodigioso Volcán

64. Reflexiones de comunicación sobre el atentado de Barcelona | MiquelPellicer.com

65. Beyond 800 words: new digital story formats for news | BBC News Lab

66. The 140-character president | Columbia Journalism Review

67. Does social media threaten the illusion of news neutrality? | Engadget

68. The World’s Most Powerful Publishers Refuse to Admit What They Really Are | The Atlantic

69. How Diverse Are US Newsrooms? | Google Trends

70. ¿Cómo verificar en un mundo (digital) lleno de trampas? | 5W

71. News paywalls are bad for society, says BuzzFeed’s Jonah Peretti | Fast Company

72. Los peligros de los gigantes tecnológicos | The New York Times

73. The Future of Journalism: Funnel Vision | The Economist

74. Journalism needs a new business model and it’s based on trust | The Huffington Post

75. Eleven newsletters to subscribe to if you work in media | Columbia Journalism Review

76. Facebook, news publishers, and the ‘demand’ for video | Hackernoon

77. Frida Sofía o los peligros de la televisión en directo | The New York Times

79. The New TV | IAB

80. Las pautas de The New York Times sobre el uso de las redes sociales por parte de sus periodistas | Ismael Nafría

81. La newsletter es Alien: ¿Por qué este producto periodístico se adapta mejor que otros al nuevo ecosistema? | MIP-UMH

82. Inside the Financial Times’ Instagram strategy | Digiday

83. Siete redes sociales a las que hay que prestar atención | El Tipómetro

84. How Facebook rewards polarizing political ads | The Verge

85. Big data meets Big Brother as China moves to rate its citizens | Wired

86. What Russian Journalists Uncovered About Russian Election Meddling | The Atlantic

87. El futuro del periodismo es cíborg | Cuadernos de Periodismo

88. Cuesta un mundo identificar los bulos en las noticias | Periodismo Emprendedor en Iberoamérica

89. The Washington Post Is A Software Company Now | Fast Company

90. Por qué los medios deberían elaborar más formatos gamificados: 10 casos de éxito | MIP-UMH

91. Periodismo de marca: comunicación de riesgo frente a la incertidumbre | Nobbot

92. U.S. newsrooms are ‘largely unprepared’ to address misinformation online | Poynter

93. How news media brands in LatAm are finding new revenue streams | Innovation

94. The 10 new paradigms of communication in the digital age | José Luis Orihuela

95. How Russian trolls got into your Facebook feed | The Washington Post

96. How to cover local refugee communities: Strategies for newsrooms and reporters | American Press Institute

97. In a 30-minute interview, President Trump made 24 false or misleading claims | The Washington Post

98. What surprised me in journalism in 2017 — and what we can expect in 2018 (maybe) | Paul Bradshaw

99. Alba Mora: “AJ+ está donde está la audiencia” | Next Media

100. Un mensaje de nuestro nuevo director | The New York Times

Buscando el mensaje de las urnas

Además de ser un análisis, es un compendio de las tesis tal vez más escuchadas en los últimos días, después de las elecciones del 22 de octubre. Esta nota, publicada en Artepolitica.com, tiene como objetivo brindar un “aporte a todo lo interesante que ya se ha escrito, así que buscamos juntar aquí los debates que nos parecen centrales luego de las últimas elecciones del 23 de octubre”, dice su autor: @TomiOlava.

Claramente es un muy interesante aporte para entender lo que viene sucediendo en Argentina. Super recomendada.

Podes leer el artículo completo aquí: 

Peronismo para millennials

En medio de tanto barullo, esta nota ayuda a entender algo lo que está pasando en Argentina. Más allá de la grieta y del lugar que cada uno ocupe en ese diferendo, consciente o inconscientemente, esta nota merece ser leída. Si además la lectura se hace desapasionadamente, pero con criterio crítico, dejará ver todo su valor. Sus autores: Martín Schuster & Agustín Cesio. Fue publicada por la Revista Panamá.

Un párrafo dice: “Durán Barba no le dio a Cambiemos una técnica política, un método, sino una filosofía política”. No una techné, sino una episteme. No solamente un coacheo publicitario de mensajes motivacionales y camisas celestes, sino también un diagnóstico de cómo son las nuevas sociedades y una propuesta (con pretensión científica) de acción sobre ella. ¿Cuál es el diagnóstico, Durán? Que las nuevas sociedades están compuestas por individuos políticamente apáticos, agnósticos a los grandes relatos del siglo XX, a quienes no hay que venderles intensidad épica sino, por el contrario, ascenso y progreso en el ámbito que es para ellos prioritario: la intimidad del mundo privado de la vida.

Hacé clic y leé la nota completa aquí:

 

¿Cómo se escribe un buen título?

Escribir un título suele ser lo última berrera entre el periodista y el artículo. Para dar por terminado el proceso, es tentador escribir lo primero que venga a la mente. Sin embargo, los titulares son una parte fundamental de cualquier pieza periodística y determinan si un lector le prestará atención o cambiará de página.

El título, muchas veces, es más importante y necesario que un buen comienzo de nota. Aquí algunos Consejos para escribir mejores titulares. Espero que te sirvan.