En “Los Cenadores” haciendo un balance de las elecciones

Con Alberto Medina Mendez participamos una vez más del programa “Los Cenadores” en el que hicimos un balance de las elecciones ejecutivas del 8 de octubre, oportunidad en la que fue elegido Gustavo Valdés como el Gobernador Constitucional Propietario N° 59 de la provincia de Corrientes.

Gracias a Rafael Costa y Daniel Collinet por la invitación. Que lo disfruten.

 

0 Shares

Ladrillero de mi pago

Murió nomás el sabió itateño.

Hablé muchas veces con el querido Pocho Roch. La última fue para consultarlo sobre un asunto para una crónica: http://bit.ly/2y7fSu6
Hablamos largo, despacio. Aquí un fragmento. ?

***
-Que Dios te bendiga -me dijo el cura.
-Y a Boquita, que juega a las 7 -vociferó como un hincha.
Y me puso a reír.
Días más tarde volvería a escuchar la frase. Hablaba con Pocho Roch sobre Itatí, cómo no. Sobre historia y religión. Sobre la droga.
-Esto pasa en todo el país -dijo con su voz en queja.
-La mía es una opinión muy dolorosa. Somos un centro religioso de importancia nacional y continental y nos enlodan. Y nosotros no tenemos la culpa.
El viejo Roch habla de la culpa pública. Del mirar sin ver. Del estar sin hacer. De la impericia o la complicidad. Habla de Itatí y del 90 por ciento de la gente que es gente de bien.
Su sabiduría es inmensa y él la comparte generoso.
-Gracias Pocho -le digo.
-Que Dios te bendiga -me dijo con su voz jesuita. Y me puso a llorar.
***

Siempre creí que esa crónica, Misa de domingo en Itatí, podría musicalizarse con este tema.

Gracias Pocho, de nuevo. Y hasta siempre.

0 Shares

¿Cómo se escribe un buen título?

Escribir un título suele ser lo última berrera entre el periodista y el artículo. Para dar por terminado el proceso, es tentador escribir lo primero que venga a la mente. Sin embargo, los titulares son una parte fundamental de cualquier pieza periodística y determinan si un lector le prestará atención o cambiará de página.

El título, muchas veces, es más importante y necesario que un buen comienzo de nota. Aquí algunos Consejos para escribir mejores titulares. Espero que te sirvan.

0 Shares

Cristina Iglesia: el país del río descrito por Arlt y Walsh

A modo de adelanto, hoy conversamos con Cristina Iglesia sobre el libro “El país del río: aguafuertes y crónicas”, de Arlt y Wash que este jueves 7 de septiembre se presentará en Corrientes en la sede de Extensión Universitaria con apoyo de Radio Unne. Una charla breve, pero rica, que introduce al conversatorio que sostendré con la autora y para el que están todos invitados.

0 Shares

Ramón Salaverría: ¿Periodismo delicatessen o periodismo pasteurizado?

Recomiendo mucho esta nota que hicimos hoy con Gabriela Bisaro y Marcelo Urreli en Radio Unne con Ramón Salaverría, profesor de la carrera de Periodismo de la mítica Universidad de Navarra, España, además de investigador en cuestiones de periodismo digital o ciberperiodismo.

Hablamos básicamente de un real nuevo periodismo a partir del surgimiento de entornos digitales y nuevas maneras de producción-circulación-recepción, haciendo foco en esa gran categoría que es el ciberperiodismo.

De allí surgió lo que entiendo es una interesante nota que, entre otras aseveraciones, sostiene que estamos en un entorno que está potenciando, no sólo los mejores modelos periodísticos, sino también a los mejores modelos de trabajo, cuasi personal, que sostienen los periodistas.

Periodista o medios. “Es uno de los debates”, dijo Salaverría, y habló entonces de la diferencia existente entre el “periodismo delicatessen, de calidad, asociado a los periodistas”, en oposición a otro periodismo supermercado, basura, lleno de repeticiones, duplicaciones, como en el marco de una gran “pasteurización” informativa.

Muchos grandes medios se la pasan buscando grandes audiencias, y caen en el periodismo pasteurizado, pero frente a ello, dijo el catedrático, vemos periodismo de nicho, mucho más limitado, pero con una comunidad mucho más fiel, asociado a periodistas en particular.

Estos y otros asuntos relacionados con los grandes y actuales debates del periodismo mundial en esta nota de audio.

0 Shares

Los desafíos del periodismo, en media hora

 

¿Cómo mantener la credibilidad periodística en un mercado informativo con nuevas reglas? ¿Qué camino seguir para adaptarse al entorno tecnológico cambiante? ¿Cómo relacionarse con las nuevas audiencias? Estos y otros desafíos se analizan en el documental Líneas emergentes del periodismo actual (25:48), recién lanzado por el foro Conversaciones.

El reportaje ofrece un completo análisis sobre los retos actuales de los medios mediante testimonios de periodistas que están al frente del cambio digital de sus respectivos medios en España, pero que es aplicable a la Argentina y a cualquier país del mundo. El documental también incorpora reflexiones de analistas e investigadores del periodismo, entre los que se encuentra Ramón Salaverría, a quien vamos a entrevista para la radio de la Universidad del Nordeste.

Es un material de referencia actual. Son 25 minutos que valen la pena entregarlos a esta pasión cambiante del periodismo.

Para periodistas, editores, dueños de medios y claro, para profesores y estudiantes.

0 Shares

Sebastián Lacunza: el cierre del Buenos Aires Herald, periodismo y política

El periodista y ex director del Buenos Aires Herald, habló en el programa “Ciudad Invisible” de Radio UNNE, 99.7. Se refirió a la situación que vivió el legendario diario que supo ser el primero en denunciar los crímenes de lesa humanidad en la dictadura y desde este año ya no se edita en nuestro país.

Recientemente Sebastián escribió el libro llamado “Pensar el periodismo” del cual, según sostuvo, “se desprenden reflexiones sobre la crisis de credibilidad y de valor que sufrimos como profesión”.

Con respecto a su relación con la realidad del diario sostuvo que “finalmente el libro salió en la misma semana en la que el grupo decidió pasar el diario a semanario” y concluyó: “Con el Herald sufrimos en carne propia la crisis del periodismo, en esa misma semana pasamos de ser 28 a ser ocho personas trabajando en la redacción”.

Esta y otras cuestiones relacionadas con la profesión periodística en esta nota:

0 Shares