Marcelo Leiras: “Cristina sigue haciendo lo mismo desde 2011”

Lo que pasa es que el compromiso ideológico de los votantes es consecuencia y no causa de las alianzas de los candidatos. Suponete que sos un votante de centroizquierda. Una vez votás a Binner, otra a Stolbizer. Pero los tipos se te van corriendo. No es que vos cambiás, se corren ellos.
Probablemente los únicos que no se corren son la izquierda clasista, pero el resto son muy volátiles en su política de alianzas. ¿Eso quiere decir que la gente no tiene convicciones fuertes? No, eso quiere decir que los candidatos buscan maximizar lo que creen que les conviene más en cada momento. Y también tienen políticas de muy corto plazo.
Si vos te movés mucho ideológicamente, por ahí maximizás en el corto plazo pero minimizás en el largo plazo. Me parece que la volatilidad del electorado es más reflejo del híper-cortoplacismo de los dirigentes. Y sin duda creo que la ideología es un fenómeno muy importante para explicar el comportamiento electoral.

Este es un extracto antojadizo de una muy buena entrevista de Eduardo Castilla para La Izquierda Diario, en la que Marcelo Leiras habla de las Paso: pero en realidad, habla de historia, del presente y del futuro político argentino. Vale la pena tomarse unos minutos para entender la realidad que vivimos:

Leer la nota completa acá:

Marcelo Leiras: “No es novedoso lo que ocurre, Cristina sigue haciendo lo mismo desde 2011”

0 Shares

El país del río: aguafuertes y crónicas

No sólo recomiendo su lectura: recomiendo el libro como objeto, como testimonio vivo de lo que fuimos y somos, como un mapa dibujado por nuestras glorias y también por nuestras desgracias.
Magistralmente escrito por Arlt y Walsh, pero también maravillosamente puesto en contexto por la profesora Cristina Iglesia, este libro de aguafuertes y crónicas es una referencia obligada para estudiantes de letras, de periodismo, para aspirantes a cronistas, para docentes de varias disciplinas y, claro, para todo lector o lectora que no quiera más que regocijarse con la buena prosa de la mejor literatura de país.
Pero hay más: estuve pensando mucho en este libro cuando tuve que recomendar algo a un correntino emigrado, gente de esas que nutren nuestra historia y desnutren nuestras potencialidades. Creo que en estas páginas, además, se guardan algunas claves de lo que pudimos ser, de lo que fuimos y al final, de lo que somos nomás.
Altamente recomendado.

 

El país del río

En 1933 Roberto Arlt realizó un viaje remontando el río Paraná en un pequeño barco de carga: sus notas aparecieron en el diario El Mundo bajo el título de «Aguafuertes fluviales». En 1966 y 1967 Rodolfo Walsh viajó a Corrientes, Chaco, Misiones y también a la Isla del Cerrito, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. De estos viajes surgieron varias crónicas publicadas en la revista Panorama y una especial sobre el Estero del Iberá en la revista Adán.
Este libro reúne dos miradas y dos maneras muy distintas de aventurarse en el paisaje, separadas además por más de treinta años de diferencia, que sin embargo se cruzan y por momentos parecen dialogar.
Las aguafuertes fluviales de Roberto Arlt nunca fueron publicadas en su totalidad en libro hasta ahora. Las notas de Walsh forman parte de El violento oficio de escribir (1995).
Esta edición vuelve a poner en circulación estos textos de dos de los más geniales cronistas de nuestra literatura, acompañándolos con las imágenes originales: las fotografías del propio Arlt en el primer viaje, las de Pablo Alonso en el segundo. Una introducción, una cronología, una bibliografía y notas críticas, materiales preparados por Iglesia con la colaboración de Montserrat Borgatello, completan el equipaje para explorar El país del río.

0 Shares