Ricardo Colombi: “A la sociedad le dejé las bases de una provincia diferente, que hay que consolidar”

Esta es la segunda entrega de una larga entrevista del ciclo “Gobernadores de la democracia”. Una charla que paseó por los tres gobiernos de Ricardo Colombi: por aquellos 12 años y varias de sus circunstancias más salientes, algunas de las cuales fueron buenas, y que convivieron con otras que no lo fueron; con situaciones polémicas y otras que transitaron el camino de la violencia. De eso y más trata esta nota, que puso el énfasis en su segundo y tercer mandato, y que cierra el “colombismo”, neologismo que no existe, según el propio Colombi, porque muchas veces, quizás, su carga semántica contuvo valores negativos.

He aquí entonces a Horacio Ricardo Colombi, el dirigente político, el radical y el mercedeño con más tiempo en ejercicio del gobierno de Corrientes.

—Siempre se dijo que buscó la reelección ya en el primer período. ¿Por qué cree que no logró la reforma en aquellos primeros años de gobierno?

—No era solo la reelección, a tal punto de que hoy tenemos un problema de interpretación del Artículo 156, de la convocatoria a elecciones. Era una reforma integral donde sí estaba incluida la reelección. Porque yo creo que es necesario adaptar la Constitución Provincial a la Nacional, que establece un período para ser reelecto en todos los cargos. Por eso estoy en contra de lo que se está trabajando en la provincia de Buenos Aires para derogar la ley que impide la reelección indefinida de los intendentes.

—Tal vez creían en ese momento que los otros institutos ocultaban el verdadero interés. ¿O por qué no salió?

—Y porque no hubo los números necesarios. Así de simple, si hay números sale y si no hay números no sale.

—¿No supo generar ese consenso?

—No, porque tampoco yo me puse a trabajar concretamente, sino que lo hice pensando que había cosas más importantes que la reelección. Porque la reelección no la voy a decidir yo, lo va a decidir la gente. Pero las otras cosas sí.

—De todas maneras, impedido usted, aparece la figura de su primo. Él dice que usted midió a Sergio Flinta y a Carlos Vignolo y que ninguno daba. ¿Por qué eligió a Arturo Colombi?

—Hubo muchos elementos y argumentos que llevaron a tomar esa decisión al igual que la de 2017.

—¿Cuáles fueron?

—No, eso solamente yo sé. Pero fueron las decisiones que llevaron a definir por qué un candidato en 2005 y por qué otro en 2017.

—¿No nos quiere contar?

—No, eso es de consumo interno.

—¿Qué fue lo más importante de su segundo gobierno?

—Darle la impronta a cuestiones que habíamos dejado en el primero, como el Fondo de Desarrollo Rural, la recuperación del Banco, la participación del sector privado en el Ministerio de la Producción para hacer uso de los recursos que generaba el campo. Profundizar la política social, cultural y deportiva. Comenzar a proyectar el tema de los parques industriales y ahí comenzamos a armar el parque foresto-industrial de Santa Rosa, que hoy es algo extraordinario y que no solo tiene una generación de energía a través de la biomasa, sino que ya está exportando a varios países de Europa. Comenzamos con planes de obras públicas, en ese momento pudimos hacer muchas viviendas, cosa que después lamentablemente se paralizaron. Después una fuerte política e inversión en hospitales y escuelas. Y por supuesto tratar de afianzar esa relación original del 2001 ya que en 2009 nos abrimos todos. Entonces, había que tratar de establecer los vínculos y la credibilidad, porque sabíamos que solos no íbamos a poder. Eso llevó su tiempo.

—¿Y del tercer gobierno?

—En ese entonces no tuvimos acompañamiento del gobierno nacional los dos primeros años, de 2013 a 2015. Corrientes fue muy castigada. Yo me acuerdo que nosotros habíamos conseguido créditos para pavimentar la Ruta N° 126, que en todos los planos aparecía pavimentada y nunca se pavimentó. Se comió la vaca la plata. Y cuando ya se hizo la licitación, por cuestiones políticas del momento, se transfirió ese crédito para hacer la autovía Concordia-Paraná.

Entonces, los dos primeros años tuvimos que aguantar con lo que teníamos. Recién en 2015, con (Mauricio) Macri, Corrientes comenzó su despegue, a recuperar el 15% de la coparticipación, créditos, el gas natural, los parques industriales, las energías. Y eso continuó después de 2017 hasta 2019, con Gustavo (Valdés), donde se hicieron también muchas cosas importantes. Ahora, en este momento creo que hay un parate en Nación con todos los fondos para la provincia.

—El relato del “colombismo” sacralizó hasta el cansancio la previsibilidad, el pago de los salarios y la paz social. ¿Cree que alcanza con eso hoy?

—No, eso era la base para recuperar la confianza de la sociedad. Por eso yo dije hoy, tenemos que retroalimentarnos. Hoy los desafíos no solo son esos sino otras cuestiones: hacer una provincia industrial, darle valor agregado a la producción, seguir invirtiendo en áreas clave como la Salud y la Educación, y hacer de Corrientes una provincia confiable en el tiempo. Pero esta es la base. Si yo voy a atraer a un inversor privado, pero no le aseguro lo esencial de la Administración Pública, indudablemente no va a venir.

Pero hay cosas sobre las que a veces se cargan mucho las tintas sobre la provincia, pero la provincia hace lo que está dentro de su alcance y facultades. ¿Y la Nación? Acá viene un problema mucho más grave: si nosotros no reformamos la Constitución Nacional y no volvemos a un sistema de elección indirecta, a los Colegios Electorales, no vamos a ser un país federal nunca. (…) Te doy otro ejemplo: las nueve provincias del norte, cuando hay que renovar legisladores, no alcanzan a cubrir la mitad de lo que le corresponde a Buenos Aires. Entonces, estas asimetrías van profundizando las diferencias como país. Fijate que ahora se aprobó este tema de la ley fría por el tema del gas y ¿por qué nosotros no tenemos la misma posibilidad con la electricidad, cuando viene el verano y aumenta el consumo?

Este es el problema que tenemos. Corrientes crece y hace todo lo que puede. Pero si yo quiero que venga una empresa a radicarse acá, la derogación impositiva es de acuerdo a las facultades que tiene la provincia. Pero hay otros impuestos que corresponden a la Nación. Entonces, este es el problema de fondo y de hecho, por experiencia puedo decir que todas estas reuniones con gobernadores del Norte Grande son para la foto, porque después no se concreta absolutamente nada.

—¿Temió que podía perder alguna de las dos elecciones; en 2009 y 2013?

—No. Yo estaba seguro. Sabía que los resultados iban a ser muy parejos, no podemos ser soberbios. Y por eso digo ahora que las elecciones no están ganadas, que tenemos que trabajar. El peronismo va con un piso del 30 o 35% a las elecciones. Sino fijate lo que pasó a nivel nacional: el piso y el techo de Cristina (Fernández). Ella puso su techo en un 35 y el otro 10% lo puso el resto, y ganó. No podemos confiarnos. Las elecciones en Corrientes, con este sistema, con estos dos modelos, siempre va a ser un poquito ajustada, no va a haber mucha diferencia. Tenés el ejemplo del 2017: sin Gobierno nacional, sin el Municipio, sin varios municipios más, ganamos por 50 mil votos.

—De la cuestión de las alianzas, dicen que usted es el arquitecto. Pero más que eso parece un gran proveedor de trabajo, porque le genera garantía salarial a todos los profesionales de la política que tienen sello. ¿O por qué cree que hay tantos partidos políticos en Corrientes?

—Yo estoy en contra de eso, además yo no fui el que habilité los partidos. Yo creo que hay que tener un piso. Bueno eso sucede a nivel nacional, responde al deterioro de los partidos más grandes. Que está bien que sean, pero hoy el piso del 3% para el reconocimiento de un partido me parece que debe aumentarse.

—Pero no hay 55 proyectos de provincias ni 55 proyectos para gobernar.

—No, no hay. A nivel país hay uno solo, o dos.

—¿Entonces? Porque eso después dificulta todo lo otro, todo el proceso electoral, el proceso de recuento…

—Pero mirá, si vos te vas al caso de Estados Unidos, la democracia más moderna, más participativa y demás, tardaron tres días para resolver quién fue electo presidente y acá nosotros con la cantidad de boletas, que eso no quiere decir que se mejore, a las 10 de la noche ya tenés la tendencia de quién gana. Así que tampoco está mal el modelo.

—Usted habla de la participación social y política, pero a la hora del poder, no es que se caracteriza mucho por distribuir el juego. Está bastante centralizado el poder en la alianza: en la UCR y en el gobernador.

—Eso responde a una forma y a un modo de ver las cosas, y para que no existan compartimentos estancos. ¿Qué era el Pacto? Era un gobierno de compartimentos estancos: un ministerio para un partido, otro ministerio para otro y cada uno hacía lo que quería. Entonces, era imposible que haya resultados. Y acá no estamos para regalar, estamos para gobernar y esa es la filosofía que se tiene.

—¿La alternancia es viable dentro de Encuentro por Corrientes?

—Y si hay opciones, sí. Cuando haya opciones superadoras a las que uno tiene, bienvenido sea. Por eso en el partido no debemos ser soberbios y tenemos que estar atentos a las cosas que van ocurriendo. Porque si nos quedamos y no avanzamos en algún momento va a haber otro mejor candidato.

—¿La política le dio amigos?

—Sí, me dio amigos. Un amigo en política fue Eduardo Galantini. Impensada esa amistad que nació en la época de estudiantes secundarios, en los famosos intercolegiales. Después en nuestra vida de estudiantes universitarios cuando veníamos en tren, cuando viajábamos a dedo, cuando paraba en mi casa. Cuando ya fue parte de esa idea en el 97 y no lo pudimos concretar. Lo hicimos en 2001.

—¿Y enemigos?

—No, enemigos, no. Uno puede tener por ahí momentos de malestar, pero yo no soy rencoroso y al no ser rencoroso yo no tengo enemigos. La vida es una calesita y en algún momento se traba y ahí se…

—¿Qué no haría de volver a gobernar?

—En este momento pensar qué no haría… Sí podría decir qué tendría que seguir haciendo, que es lo más importante. Y tal vez no haría: no caer en esos momentos que la misma gestión, el encierro, esa burbuja, palabra tan de moda, a veces impide ver un poco más allá. Por eso yo recorría permanentemente el interior, para abrir la mente, para no estar encerrado, para ver directamente.

Yo, por ejemplo, a las 7 de la mañana me juntaba con el tesorero, veíamos los recursos que entraban, lo que había que pagar todos los días. Ese fue un modelo que sigue ahora y eso le da la tranquilidad al inversor, al proveedor, al ciudadano, al empleado de la Administración Pública: que sus obligaciones van a ser cumplidas en tiempo y forma como corresponde.

—¿El poder lo confundió en algún momento?

—No. Si me hubiese confundido no estaría hablando con vos acá.

—¿Por qué?

—Hubiese estado haciendo otra cosa…

—¿Sintió alguna vez la soledad del poder?

—No sentí la soledad. En algunas cuestiones sí sentí la falta de mayor acompañamiento; en cuestiones circunstanciales muy importantes.

—Cuando vuelve en el 2009, dice: “Llegué sin la prensa”. Y esa relación con la prensa fue bastante tirante siempre.

—Sí, no es la mejor.

—¿Por qué?

—Por muchos motivos. Por lo que yo pienso que debe ser el trabajo y la información. Puedo estar equivocado, no soy el dueño de la verdad. Porque vivimos en un mundo donde se publica lo malo y nunca lo bueno. Porque por ahí se piensa que lo malo de todo es la política y la prensa vive de la política. Yo estoy hablando no de la persona, sino en términos institucionales. Entonces, yo desde marzo del año pasado, desde la pandemia, no veo más ningún programa televisivo, ni que responda al oficialismo o a la oposición, porque pueden tener cosas ciertas o no, pero nunca objetividad que permita al lector o al ciudadano tener una visión clara de lo que está pasando.

—¿Usted quiso condicionar o quiso controlar la prensa alguna vez?

—No. Si no me llevo bien con…, bajo ningún punto de vista.

—Bueno, pero una cosa no quita la otra. ¿Usted cree que hay cierta inclinación al discurso único cuando se está en el gobierno?

—Sí, en muchos lugares hay. Acá en Corrientes, no.

—¿Es muy difícil desde el gobierno soportar la crítica de la prensa?

—No. Si uno tiene una claridad de objetivos y la conciencia tranquila, te puede molestar en el momento, pero después en el análisis en frío, no. Esto es como lo que se publica en las redes sociales: 7 de cada 10 personas no creen. Entonces, no. Tiene que ver mucho con la formación de quién consume esa información.

—¿Qué es lo que más le molesta de eso?

—No es que me molesta. Para mí tendría que tener una visión mucho más de formación, mucho más de… A ver, yo soy un tipo que consumo, ahora no porque no llegan, diez diarios por día. Y a mí lo que me nutría era la información de capacitación; números, análisis económicos, cuestiones sociales, artículos que tienen que ver con problemas de salud, educativos, cosas que conlleven al común de la gente, no tanto que vaya en detrimento de una persona o de otra. Me parece que la información tiene que estar más orientada a lo objetivo que a lo subjetivo.

—¿Por qué usted tiene esa relación tirante, a veces jocosa, pero tirante y de choque con los periodistas? De hecho, muchas veces fue tomado como…

—El muerto se asusta del degollado.

—…como maltrato. E incluso nos mandaba a muchos a recorrer la provincia porque no sé qué. Decía que no veíamos y que estábamos acá en Capital.

—Es cierto eso.

—Pero muchos somos del interior.

—Pero también es cierto que no salían.

—¿Cómo debería ser la prensa según usted?

—Pero la prensa no, tiene que ser la persona. La persona hace la prensa. La prensa es algo inmaterial. La persona es la que tiene que estar preparada, capacitada, profesional si se quiere. Que se capacite, en realidad, que estudie, que sea objetiva. Bueno, yo pienso que tiene que tener ese rol. No estoy haciendo una opinión crítica destructiva. Creo que esto ocurre en todos lados, no solo en la prensa. Y también ocurre en la política. En la prensa o el medio no escapa a la crisis global que vivimos. Entonces, tenemos que ver cómo convivir y plantear nuestros temas. Yo sé que vos me pegás todos los domingos en el diario, pero yo por eso no me puedo enojar, sino no te hubiera dado esta nota. Seamos objetivos. Cuando vos decís que yo soy responsable de todo, digo no, este está equivocado. Y por ahí me enojo, pero no por eso tengo que dejar de darte esta nota. Entonces, tenemos que ser lo más abarcativos, lo más reflexivos posible.

—Bueno, lo cortés no quita lo valiente. Si usted me dice eso, yo también debo reconocer que en otra situación con otro actor político esta relación que usted dice tal vez sea imposible.

—Es que yo no tengo por qué enojarme con vos de por vida. Vos sos un ser humano que tenés virtudes, defectos, errores y aciertos, como yo los tengo.

—Pero no todos lo entienden así.

—Pero esos errores y aciertos, virtudes y defectos entre dos personas… ¿Qué es lo que nos diferencia de los animales? Cierto grado de raciocinio, la inteligencia. Bueno, eso es lo que tenemos que entender. Y a lo mejor, seguramente vos sos de River.

—No, de Boca.

—Bueno, listo, en algo coincidimos. (Risas) Pero no podemos pelear. No sé, yo creo que hay cuestiones superiores que son más importantes. Por eso te digo, este modelo de provincia, de vida…

—También otra cosa que me parece importante señalar: que las diferencias siempre fueron, en todo caso, equivocadas, pero en el plano político: nunca se pasó de esa línea.

—Está bien. No podemos pensar todos iguales. Si pensáramos todos iguales esto no sé qué sería.

—¿Qué es el “colombismo”?

—No, no existe. El “colombismo”, lo quieren hacer aparecer, pero no existe, por eso yo creo que aquí lo que hay que priorizar es la forma, el modo, el proyecto si se quiere, que por ahí puede ser una palabra bastante bastardeada. Y cuáles son los objetivos que tenemos que trazarnos para que las generaciones que están ahí, al lado nuestro, puedan tener las mismas posibilidades que tuvimos nosotros y mejores.

—¿Por qué quiso ser gobernador no una sino tres veces?

—Porque creía que había que profundizar el camino. Teníamos que afianzar la relación, consolidar esa unión social y política. Y bueno, que después otro tome la posta con más energía, con más fuerza, con más ganas, sin desviarse del camino.

—¿Piensa en un cuarto gobierno?

—No. Yo creo que hay que seguir trabajando y hay que ir forjando hombres y mujeres con las mismas condiciones y las mismas posibilidades, más capacitados y acordes con las exigencias del momento.

—¿Qué cree que les dejó a sus hijos?

—Mirá, yo haciendo un análisis después de salir de esa burbuja que es la Casa de Gobierno, pienso que hubo días en que a mis hijos yo no los veía, por ejemplo. Cuando yo era intendente, me iba a las 7 de la mañana y ellos estaban durmiendo, el más grande se iba a la escuela. Y cuando yo venía a las dos de la tarde, el más chico se iba al jardín. Cuando yo me iba él venía y cuando yo volvía a las 10 u 11 de la noche, él ya estaba durmiendo. A veces, pasaban 3 o 4 días sin verlo despierto. Y eso con el tiempo pasa factura. Pero creo que he tenido la suerte de que hayan sido y son buenas personas, buenos hijos. Nunca habrán escuchado una actitud de ellos. Ni los conocen tal vez.

—Está muy preservada su familia.

—Sí. Ese legado que yo les puedo dar a mis hijos, es el que me dejaron mis padres: la humildad, la honestidad, el trabajo, los valores, la participación. Es lo más importante que uno le puede dejar a los hijos.

—¿Y a la comunidad, qué cree que le está dejando?

—Yo creo en ese sentido que no soy yo, sino un equipo que le ha dejado en su momento las bases de una provincia diferente. Que hay que consolidar, que hay que trabajar, que hay que afianzar, es cierto. Pero esta matriz social y política vino para quedarse por mucho tiempo. Los ingredientes podés ir cambiando, pero la matriz es esta.

—¿Cómo quiere ser recordado?

—Como un ciudadano común. Yo siempre digo que un cargo no hace a la persona sino la persona al cargo. Yo puedo salir, transitar las calles, estar, compartir, comer un guiso, tomar un vino, jugar al fútbol, practicar deportes, comer un asado. Común, silvestre. Cocinar. Sencillo, como es la vida de cada uno. No tiene por qué ser diferente. Fui un gobernador, tuve la posibilidad, tuve el acompañamiento. Pero bueno, eso que evalúe la sociedad. Yo pienso así.

 

 

“No me siento responsable de la pelea con Arturo; él estuvo mal asesorado y se equivocó”

—Cuando aparece su primo Arturo en la escena, también aparece la pelea que determinó la política de Corrientes por los próximos 4 años, desde 2005 hasta 2009. ¿Por qué?

—Porque se desvió el rumbo que nosotros habíamos trazado. Y yo no quiero que eso ocurra en el futuro, por eso tenemos que consolidar la alianza y tenemos que saber perfectamente bien cuál es el camino que debemos transitar, de dónde salimos y a dónde debemos llegar.

—Usted dice que se desvió el rumbo y Arturo Colombi dice que usted le quiso manejar el gobierno desde antes de asumir. Incluso, más, que le hacía los gabinetes por radio.

—Es que había funcionarios que eran muy buenos en ese momento. No se puede llegar y cambiar todo.

—Pero él dice que ni había llegado todavía.

—Y buuueno. Lamentablemente, son cuestiones políticas que ocurren en…

—En toda la familia.

—No, son cuestiones políticas, no de familia.

—¿Qué quedó de todo eso?

—Un sabor agrio, porque yo lo hice convencido de por qué teníamos que seguir por ese camino. Y creo que no estuve equivocado en renunciar a la diputación nacional en el 2007, para venir a pelear a la provincia porque sabía que en dos años más perdíamos el gobierno. Yo tenía el pleno convencimiento de que perdíamos. Entonces tuve que venir con un montón de gente, amigos, dirigentes, intendentes que pensábamos lo mismo y nos unimos para preservar un gobierno que no era nuestro, sino un gobierno que tuvo su origen en 2001 y que mucha gente hizo esfuerzos y no podíamos tirar a la borda así nomás toda esa cuestión.

—Usted me dijo alguna vez que le dolió esa pelea con su primo.

—Por supuesto, porque a cualquiera le molesta una cuestión familiar.

—¿Pero se siente responsable?

—Yo no me siento responsable.

—Después de lo que pasó con su primo Arturo, ¿sigue confiando en los dirigentes políticos que usted, vamos a suponer, forma y que después muestran su autonomía, incluso de usted?

—Es difícil eso. Pero yo no le doy tanta importancia. Puede molestar y duele a veces la conducta y la actitud de ese tipo de personas. Pero yo siempre priorizo la cuestión de fondo que es el proyecto. Entonces, como se dice vulgarmente, “tragamos varios sapos”, pero no perdemos de vista el objetivo superior.

—¿Usted cree que su primo lo traicionó?

—No, no, no. Estuvo mal asesorado y ese mal asesoramiento lo llevó por mal camino.

—Y por supuesto, usted no considera que lo traicionó a él.

—No, porque yo estaba del otro lado.

—Vuelve en 2009, se queda hasta el 2017. Ahí hizo uso de su reelección y entonces aparece la figura de Valdés. En ese caso, ¿por qué lo eligió a Valdés?

—Gustavo tenía muchos elementos muy claros y era la persona que nos aseguraba unas elecciones favorables y, de hecho, los números así lo indican. El justicialismo, el peronismo, el kirchnerismo, como quieras llamarlo, no tenía Gobierno nacional, ya había perdido el Municipio y ganábamos por 7 puntos, por 50 mil votos nada más. Entonces, hubo una serie de factores que llevaron a elegir a Gustavo como candidato.

—¿Qué fue el “perdieron, perdieron y perdieron”, golpeándose la mano?

—Así (golpea con una palma el dorso de la otra mano), esto que les molesta a muchos.

—Exacto. ¿Qué fue eso?

—El candidato de la oposición decía que era mentira, que ellos habían ganado. E hicieron conferencia de prensa y bueno, era un poco de marketing, también. (Risas)

 

 

“Yo no manejo la Justicia, los que dicen otra cosa que traigan una prueba”

—En 2009 vuelve, después de una feroz disputa con su primo. Una disputa electoral, política…

—Con tres sectores, con tres. No te olvides de que el peronismo también fue afuera.

—Está bien. Vuelve luego de atravesar situaciones violentas, incluso, muy violentas: estamos hablando de que a usted lo denunciaron, varias veces. Pero en 2009, básicamente, Hernán González Moreno lo denuncia por el regalo de la casa. González Moreno aparece muerto y algunas personas lo hicieron responsable. Usted, en ese momento, dijo: “Me tiraron un muerto”.

—Exactamente, fue así.

—¿Qué quiere decir con “me tiraron un muerto”?

—Yo te contesto con estas palabras: si no, no hubiera ganado las elecciones con el 77% de los votos. Respondeme eso y vas a tener la respuesta a tu pregunta.

—¿No se rompieron todos los límites permitidos para la política?

—Había posiblemente actores y factores que sí. Pero yo te digo llegué y gané por el 77%. Si vos me contestás y la gente me contesta esto, está.

—Pero yo le estoy preguntando otra cosa.

—¿Que si se rompieron códigos? Sí se rompieron códigos. Códigos no, sino actitudes y formas y modos lamentables que trataron de ensuciar y embarrar la cancha.

—El asunto González Moreno y la pauta oficial terminaron en juicio. Su primo Arturo, entre otros, fue acusado y condenado en una causa que sigue. Él dice que usted, Flinta y Vignolo, le armaron esa causa a modo de venganza. ¿Es cierto eso?

—Nunca. Yo no soy de esas personas vengativas. No estoy formado así. De hecho, te darás cuenta de que después de 2009, muchos funcionarios que estaban con el gobierno de Arturo siguieron conmigo. Yo los elijo por la capacidad no por otra cosa. Bajo ningún punto de vista soy esa clase de personas. Sí me duele cuando ciertos actores tienen ese tipo de conducta hacia uno.

Yo no estoy formado así. Sino andá y analizá: 30/08/57, que es mi fecha de nacimiento y ahí te va a dar cómo soy yo. Sacá la conclusión: 30/8/57.

—¿Usted cree en todas esas cosas?

—Sí, sí. Pero está, ahí está.

—Sin embargo, hay otros que también se quejan de usted en ese asunto de la Justicia, por ejemplo, “Tato” Romero Feris, Fabián Ríos, que lo acusan abiertamente de manejar la Justicia.

—Bueno, es lamentable que aquellos que fueron actores del manejo de la provincia durante años y de lo que fue no solo la cuestión política sino judicial vengan a decir esas cosas, no tiene sentido bajo ningún punto de vista. Y Fabián, más que nada, sabemos su posición: fue uno de los que peleó por la intervención del Poder Judicial en el 2013. Así que está todo dicho.

—¿Y qué pasa cuando, por ejemplo, Gustavo Canteros o Pedro Cassani dicen o amenazan o hacen ese juego de la política de querer irse y a los dos o tres minutos se empiezan a mover sus causas judiciales?

—Hay que decirles que yo no estoy en el Gobierno. A mí no me echen la culpa. No me hagan responsable de cosas de las que yo no tengo nada que ver.

—Pero yo le estoy preguntando otra cosa. ¿Qué mensaje le estamos dando a la sociedad cuando pasan esas cosas?

—Y, mirá, yo no le daría artículo. Yo seguiría igual convencido de lo que hay que hacer. A mí una causa judicial no me va a parar, más si yo tengo razón y la conciencia limpia para seguir adelante con el proyecto.

—Pero también sabe que hay factores políticos que se mezclan con la Justicia.

—Bueno, pero cada uno tiene más espalda o menos espalda. Cada uno tiene que resolver.

—Bueno, pero la seguridad jurídica de cada uno se supone que se rige por otros parámetros.

—Está bien, pero tiene que ver con la seguridad, la tranquilidad y la conciencia que cada uno tiene si es o no responsable de la situación judicial que se está analizando.

—¿Todos los gobernadores manejan la Justicia?

—No.

—¿Y usted?

—No, si yo hubiera manejado la Justicia me hubiese equivocado ferozmente.

—¿Usted sabe que dicen eso?

—Y bueno, alguna prueba a ver. ¿Qué prueba hay?

—Que maneja no solamente jueces sino fiscales, no solamente los provinciales sino incluso los federales.

—¿Qué prueba hay de todo eso? Es lo mismo que yo te puedo decir, y no te lo voy a decir porque estamos al aire, lo que dicen sobre vos. ¿Y qué pruebas hay? Entonces, yo no voy a decir pue. Claaaro, yo te puedo dar 10 mil cosas que dicen sobre tu figura, sobre tu persona, y no te voy a decir porque no es cierto. No creo.

—Por suerte…

—No tengo pruebas.

 

 

Notas al margen: Ricardo Colombi, segunda parte

En 2009 volvió Ricardo para configurar el tercer gobierno radical seguido. Juró el jueves 10 de diciembre. Su primo Arturo Colombi le entregó los atributos. Tras la asunción dijo que abrirá el gobierno a todos, incluso a la Nación. “El que lo entiende lo entiende, y el que no, también lo va a entender”, dijo.

El lunes 1 de mayo de 2010, en su primer mensaje ante la Asamblea Legislativa, pidió consenso, se comprometió al diálogo y habló de sueldos para los estatales, También prometió convertir a la Dpec en una sociedad del Estado.

El martes 1 de marzo de 2011, también entre los legisladores, criticó a Nación por las deudas e incluso por los datos dibujados del Indec. Pidió mayor inversión empresarial.

En 2012 apeló a las fortalezas económicas y pidió mayor esfuerzo.

El viernes 1 de mayo de 2013 no hubo grandes anuncios pero sí críticas cruzadas, sobre todo contra el kirchnerismo y “Camau” Espinola, intendente de la ciudad y futuro contrincante directo a la Gobernación.

Ganó el domingo 15 de septiembre y el martes 10 de diciembre de 2013 reasumió el gobierno consumando la reelección. Fue un acto histórico. En su discurso trazó como objetivos la profundización del modelo sustentado en la previsibilidad, el respeto por la palabra, la mesura y la paz social.

En la primera Asamblea de su tercer período de gobierno, el sábado 1 de marzo de 2014, Colombi pidió crear una comisión para debatir políticas públicas. Los aliados calificaron el discurso de desarrollista; los opositores, de una alocución vacía.

“Nuestra provincia fue castigada por su posicionamiento político”, dijo el domingo 1 de marzo de 2015.

En 2016 abrió la Legislatura pidiendo un paquete de leyes, entre los que se destacaban el Código Electoral y el Procesal Penal. Hubo críticas al kirchnerismo y una bienvenida para Mauricio Macri.

El miércoles 1 de marzo de 2017 dio su último mensaje ante la Asamblea Legislativa con un aumento salarial incluido. Dijo que en Corrientes sí se puede hablar de la “década ganada” y pidió estar unidos en el nuevo proceso.

En la despedida, después de jurar como senador, juntó a todo su gabinete, les entregó reconocimientos y después hizo un repaso de sus 12 años de gobierno. “Valdés va a ser mejor”, dijo, al dejar el poder.

0 Shares

Arturo Colombi: “Desde antes de asumir enfrenté una crisis política generada por mi propio partido”

Arturo sucedió a Ricardo Colombi en el año 2005. Ese traspaso de mando fue el primero entre radicales que registra la historia de Corrientes. El único entre primos y mercedeños hasta el día de hoy, aunque también una posta contaminada por una sorda disputa por el manejo del poder. El radicalismo propuso a Arturo, pero después fue su principal opositor. Esa crisis, que se extendió por todo el mandato, obligó al gobernador a buscar nuevos aliados a cambio de una reforma constitucional que es uno de los grandes legados del arturismo. Por eso y más, “lamento que de mi gobierno quede la pelea”, dice hoy el ingeniero Arturo Alejandro Colombi en el marco de una entrevista importante y llena de nombres propios.
—Arturo, ¿cómo llega usted a ser gobernador de Corrientes?

—Es todo un proceso. En 2001, en la salida de la crisis de la provincia de Corrientes, el radicalismo propone un marco de alianzas con propuestas de renovación. Eso fue lo que, en su momento, la provincia elige. Era muy fuerte en ese momento el poder de “Tato” Romero Feris. Fue una primera vuelta donde nos acercamos a un punto y medio y después sí, en segunda vuelta pudimos ganar. Eso en 2001. Es un proceso nuevo y yo formé parte de ese grupo. Y es así que después llego en 2005 con el apoyo del Gobierno y ahí estuvo mi candidatura.

—¿Quiso ser o una coyuntura política ayudó a que acepte esa candidatura?

—Hubo una coyuntura. También te reconozco que uno quiere ser. Yo era ministro, así que lógicamente… En esa oportunidad, en 2005, el entonces gobernador, Ricardo Colombi, había ordenado que se sondee al senador Sergio Flinta, en primer lugar. Eso fue un periodo de tiempo corto y después se define por Carlos Vignolo, ministro de Educación. Hacen campaña y recorren la provincia durante cinco meses, hasta que las encuestas no daban. Yo estaba beneficiado, por supuesto, por el apellido. Pero también el Ministerio de Obras Públicas tuvo una acción muy importante en esa etapa. Tuve roles importantes en los acuerdos políticos, fui nexo con la Legislatura, así que ahí, en ese contexto, mi nombre caía bien en la alianza política que habíamos construido. Esa fue la circunstancia, además de la ayuda del Gobierno. En ese momento, Ricardo sale con más del 80% de imagen positiva, termina el mandato así, y sin posibilidades de reelección, favorece mi candidatura y elección.

—¿Y qué provincia encontró cuando asumió? Porque ahí, por lo bueno o por lo mano, fue una herencia ese gobierno, ¿no?

—Sí, sí… En primer lugar, me encontré con una crisis política antes de asumir. Es decir, tenía al radicalismo que me había apoyado, y a gran parte de las autoridades del partido, en contra. Habían realizado un acto en Saladas con todos los diputados, concejales, intendentes, presidentes y autoridades partidarias y el único que no estaba era yo, y era el gobernador electo. Fue el 8 de diciembre, antes de asumir.

—¿Y para qué fue esa reunión?

—La verdad, hasta el día de hoy, no se entiende porque (mi candidatura) era lo que el partido había votado, había apoyado y habíamos trabajado. Y claramente no podíamos estar ante la opinión pública diciendo que esto era una cuestión de figura y no de política o de proyecto.

—Había una crisis política y después ¿qué más? ¿O eso fue determinante para todo el resto?

—Yo tenía absoluta minoría en Diputados, en el Senado, y una crisis política. Ese fue el escenario donde teníamos que trabajar y proponer lo que pensábamos con la experiencia previa del gobierno de transición que fue muy dura. Así que esa circunstancia hizo que potenciemos la idea de un gobierno con proyectos, proactivo, y de convocatoria abierta a muchos sectores. O sea, esa situación me hizo mirar a todo el espectro político.

—¿Para generar nuevos consensos?

—Para generar otro escenario, pero la convocatoria no se hace sin nada. Vos tenés que convocar con un proyecto. Eso me clarificó y me dio un poco de luz para saber por dónde había que ir y así fue.

—¿Eso lo condicionó durante todo el gobierno? Porque la crisis no terminó.

—No. Pero después me reconocieron todas las políticas. Sin decirlo, tomaron las políticas…

—¿Y la economía cómo estaba?

—Estábamos en un proceso de normalización. Recordemos que en esos primeros cuatro años se terminaron de recuperar los bonos Cecacor. En esa etapa gobernaba ya (Néstor) Kirchner con viento a favor y la economía en crecimiento.

—Y ustedes en tándem.

—Exactamente. Recordemos la actuación de Eduardo Duhalde-Raúl Alfonsín, que permite gobernar ese proceso de crisis. Así que el radicalismo intervino, pero yo no estuve ahí, negociaba Ricardo, que era gobernador en ese momento. Pero la relación era muy buena, tanto con Duhalde como luego con Kirchner. Así que ese escenario era propicio para normalizaciones y el fortalecimiento de muchas cuestiones, más en el orden interno.

—Usted dice, “me reconocieron las políticas”. ¿Cuál cree que fue su obra más importante?

—Nosotros intentamos construir la idea de que teníamos que trabajar hacia el desarrollo. Hoy Gustavo (Valdés) vuelve a retomar eso, con otras palabras. Vuelve a convocar a los actores. Y yo creo que hay mucho por hacer allí. Vuelve a abrir el marco de alianza.

—Casi por la misma interna…

—Exactamente. Por eso hay que agregar mucha discusión de proyectos. Yo creo que a la política correntina le falta el análisis regional. Tenemos que ubicarnos en la región. Hay muchos temas que quedan pendientes ahí. Si hoy hablamos de pobreza y no miramos la región… ¿Qué vamos a hacer desde Corrientes? Hoy el NEA y el NOA, 9 provincias producen la pobreza en la Argentina, pero el poder central destina más fondos que la coparticipación de las provincias al Conurbano. Más fondos…

(…) Es decir, el desafío de Valdés será siempre buscar la apertura de las alianzas, pero con contenidos y mucha fuerza de proyectos. (…) Nosotros tuvimos programas muy importantes en cada una de las áreas. En Vialidad Provincial, por ejemplo, el último año de ministro hice un presupuesto a 10 años. También se rediseñaron los proyectos para hospitales de primeros auxilios, intermedios y de alta complejidad. Después, la idea de incorporar tecnología; el gobierno electrónico; darle importancia al medio ambiente. Firmamos el acuerdo con la fundación de Douglas Tompkins para la reinserción de especies.

—El Plan Iberá es de su época, ¿no?

—Ahí se firma el acuerdo y recuerdo a Sergio Sajarevich trabajando en ese tema. Y hoy vemos los beneficios y eso está muy bien. Ahí hubo continuidad. En Educación se informatizó todo el sistema y después hubo marcha atrás. Allí hay que volver. En una discusión, quién me va a decir que está bien volver para atrás un plan de informatización de un ministerio. No tiene explicación.

—También de su época es el aeropuerto, la costanera, y una cuestión de la que se habló, pero no se concreta: la radicación de papeleras. Porque, más allá de eso, es la falta de industrias y la industrialización en serio, ¿no?

—Bueno, ese es un tema pendiente en la Argentina. El peronismo y Kirchner tienen que explicar, alguna vez, por qué se opusieron a la industria del papel. ¿Cómo vamos a conseguir nosotros inversiones si le hicimos una causa nacional a los vecinos del Uruguay por una planta industrial que nosotros también queríamos? Y eso tiene que resolver la política. No puede ser que ellos sigan sin explicar eso. Todos nosotros anhelamos transitar el desarrollo y eso implica fábricas, industrializar nuestros productos primarios… Pero acá no van a venir pasteras hasta que se le dé seguridad, porque eso es un negocio de 40 años, es un ciclo muy largo. Entonces, no va a haber (radicación de industrias) si no hay estabilidad, mensajes claros, acuerdos políticos.

—Usted mencionó obras y mencionó gestiones y hay un hecho que fue muy anhelado y que no se dio en procesos anteriores y sí se dio en el medio de su gobierno: la reforma de la Constitución. ¿Cómo se gestó y qué significa hoy esa reforma?

—Surge cuando en el marco de la crisis política previa, automáticamente el día 11 de diciembre, después de asumir, busco construir mayorías en Diputados y Senadores. Tuvimos distintas conversaciones, aunque no creían ese escenario. No me creían.

—¿No lo creían capaz?

—Yo decía: “Necesito nuevos aliados porque la alianza que me trajo se volvió opositora, directamente, antes de asumir”. Y entonces surge. La oposición sabía que eso iba a impactar, pero también se analizó una herramienta que me permitiera gobernar los cuatro años. Entonces, ese escenario político, da la posibilidad de avanzar en reformas y esas fueron las circunstancias.

—¿Qué es lo que usted se planteaba con la reforma?

—Aquellos legisladores que ya eran críticos con Ricardo me plantearon (la reforma) y ahí pude establecer una mínima alianza en Diputados.

—¿En función de ese instrumento?

—En función de empezar a discutir ese instrumento. Fue así que en febrero de 2006 se declara ya allí la necesidad de la reforma. Pero fue algo que surge en función de la realidad política, porque había que encontrar alianzas y buscar herramientas.

—Usted era considerado un radical K, en la era de la transversalidad planteada por Kirchner…

—Nunca me sentí así.

—No, bueno, pero era considerado así por la sociedad. Después el apoyo a Cristina Kirchner y a Julio Cobos, que también apoyó mucho su candidatura a la reelección. Esa relación se corta después con la pelea con el campo, en 2008. ¿Cómo afectó esa cuestión a Corrientes, ese quiebre con el Gobierno de la Nación?

—Marzo de 2008. A partir de ahí no tuvimos más relación. Corrientes no estaba beneficiada en el reparto de la obra pública. Todo lo que se hacía era con recursos propios; tuvimos muy poco dinero nacional. Y después de ese inicio del gobierno de Cristina Kirchner ya no tuvimos conexión.

—¿Ningún grado de relación con ella en ese tiempo?

—No, muy poco.

—¿Evolucionaron o involucionaron los índices socioeconómicos durante su gobierno?

—Es muy difícil decir. En ese momento había crecimiento económico en la Argentina y nosotros seguíamos esa situación. Pero mi preocupación estaba también -no sé si recuerdan- en el fortalecimiento de las instituciones. Para mí eso era muy importante. En junio del año 2006, yo hago cumplir la “Ley de coparticipación a los municipios”, que era de la década del ´80. A partir de allí, los considerados municipios de segunda y tercera categoría, empezaron a tener presupuesto.

—Después la reforma incorpora los puntos porcentuales.

—Después de la reforma aumentamos la coparticipación y el gobierno que continúa Ricardo aumenta 4 puntos y se pasa de 15 a 19 puntos la coparticipación a los municipios. Eso es un primer paso y está muy bien. Pero tiene que venir acompañado de acciones que midan la prestación de los servicios, la calidad de esa prestación. Hay que dar otro paso porque ahí resolviste el presupuesto, pero después hay que ver la calidad de los servicios, hay que trabajar en eso.

—¿Cuál es la gestión que hizo y de la cual después se arrepintió?

—Bueno, con el diario del lunes uno… Hubiese hecho otros acuerdos. En 2007 encargué al ingeniero “Rudy” Fernández, (exintendente) de Virasoro la construcción de una lista conjunta con el partido, que era mi principal opositor. Se llegó a un acuerdo que lo presentamos a (Gerardo) Morales, que era el presidente de la UCR y que él después lo desarma porque Ricardo… Es decir, las intenciones de acordar políticamente y de pasar a otro escenario, estaba en nosotros. Y esa fue una muestra de que nosotros trabajamos para el consenso con el radicalismo.

—¿Qué cree que faltó?

Evidentemente faltó más. Ahí yo me adjudico, pues para 2009 no pudimos resolver una cuestión política que era la pelea por el poder. A mi me molestaba armar otro partido. Pero yo tenía que gobernar los cuatro años de todas maneras.

—Según usted, en dos o tres calificativos ¿su gobierno qué fue?

—Yo creo que fue en parte transición y en parte dejamos ideas muy claras de mirada de largo plazo.

—Hay algo que no se resolvió y es la pelea con el intendente de Capital, Carlos Vignolo. ¿Eso era un derivado o había factores específicos?

—No. Automáticamente él tuvo un alineamiento a lo que planteaba Ricardo. Yo recuerdo que ni bien asumimos tuvimos que dar una nómina completa de sueldos porque era la herencia que recibía. O sea que tuvimos esa deferencia para crear otro ámbito. Lo que tuvimos como respuesta fue una marcada oposición, errónea. Supongo que él debe estar reconsiderando el error también, porque nos hacían participar a él y a mí en una pelea que no era nuestra. Y los dos con responsabilidad de gobierno.

—¿Por qué cree que, en general (pasó con Ricardo y Nora Nazar, con usted y Vignolo, después Ricardo con Camau Espínola y con Fabián Ríos), hay siempre una tensión allí, con el intendente?

—No sé. Lo lógico es tirar juntos digamos, pero ni bien asume el intendente le dicen, “vos sos el próximo gobernador” y a partir de ahí empieza una acción política. Eso ve el gobernador y lógicamente que anula esa acción. Y sucedió con todos.

—Están muy cerca, ambos poderes.

—Pero lo más lindo es que se lo plantean y le dicen, “vos sos el próximo”.

—¿Se lo plantearon a Vignolo?

—A cualquier intendente que asuma. Y a partir de ahí, viene la pelea política.

—Por lo que usted me cuenta el apoyo del Gobierno es directamente proporcional a la aspiración o no del intendente a ser otra cosa, pensando más arriba.

—Y bueno, eso es lo que se planteó siempre. Por eso están los problemas y son errores muy graves.

—Se habló mucho de cuando tuvieron una reunión de transición, cuando Ricardo vuelve al gobierno. Hubo una reunión en Casa de Gobierno que duró mucho tiempo y fue secreta. Nunca se supo nada de esa reunión. ¿Qué pasó ahí?

—Era una reunión de transición y de entrega del poder. Recuerdo que había un listado que creo que hizo (Enrique) Vaz Torres, donde me pedían toda la biblioteca del ministerio (de Hacienda). Le dije que sí y ahí terminó la reunión porque venían y decían “dame todo esto”. Y ahí le recordé (a Ricardo) que la Tesorería tenía 7 millones cuando dejó el gobierno, no 100 como dijeron. Yo dejé con 8. “Mirá que quedó 7, no 100”, le dije a Ricardo.

—¿Usted cree que él tiene responsabilidad en las causas que usted tuvo que afrontar después en la Justicia?

—Sí, sí, él, Flinta, César Sotelo. Hoy los carteles de Gustavo (Valdés) son iguales a los míos. Los que hizo Ricardo después son iguales a los que yo tenía. Por eso tuve una causa. O sea, claramente hay una decisión, una petición. Ahora el tema fue apelado al Superior Tribunal y yo supongo que se arregla. Pero ahí se utilizó a la Justicia como parte de la pelea política. (…) La verdad dejan muy mal a la Justicia, porque todo esto funciona con órdenes políticas.

—¿Usted cree que la Justicia está manejada políticamente?

—En estos casos, sí. No sé si ustedes tienen información del juicio. Claramente quedaron demostradas allí muchas cosas, como una pericia trucha, armada. Por supuesto, está apelado al Superior. En este caso, se inhibió (Guillermo) Semhan porque dice que era mi amigo y él había actuado en el 2013 en esta causa. Yo no dije que era mi amigo, porque no es mi amigo, fue compañero de escuela. O sea, en 2013 actuó y ahora dice “no, no puedo actuar”. Así que mejor no hay que utilizar a la Justicia para resolver cuestiones políticas. No le sirve a nadie. Y por lo demás, hoy hay una campaña institucional de Valdés. Hoy está la campaña que dice gobernador…

—¿Lo dice por usar recursos del Estado para hacer proselitismo, una cosa así, en la cartelería de la calle?

—Y bueno, era la campaña institucional. Es decir, todas las campañas empiezan con algo institucional para ir después a la campaña específica. Todos tomaron los afiches de la campaña institucional que decía “Gobernador Arturo Colombi”. Hoy está en la calle la campaña de Valdés: Gobernador Gustavo Valdés. Esa campaña, la mía, tomaron para judicializarla.

—Todos los gobernadores que entrevistamos dicen que hay una utilización política de la Justicia, pero después ninguno asume es—o. ¿Usted manejó algún juez?

—No, no. Yo nunca hablé con un juez, salvo con el presidente, con (Eduardo) Farizano.

—El extinto presidente del Tribunal.

—El presidente del Superior Tribunal. Siempre que salía una terna de jueces yo recibía su opinión y después remitía los pliegos. El único contacto que tuve en los cuatro años de gobernador.

—¿Por qué no pudo lograr su reelección?

—Bueno… Porque la sociedad votó otra cosa. También porque Ricardo había conseguido todo el apoyo del gobierno nacional, de Kirchner, y eso fue muy fuerte. Todas las encuestas indicaban otra cosa, pero la campaña dio como resultado eso.

—Se partió primero en tres pedazos la torta electoral, fueron a una segunda vuelta y ahí…

—Ahí el peronismo vota con Ricardo.

—¿Qué pasó con su capital político? Mucha gente que estuvo con usted empezó a volver con Ricardo Colombi. Pero usted se mantuvo al margen de la disputa, al menos pública, ¿por qué?

—Evidentemente, no se dieron las condiciones para ello. Después… vos me estás haciendo acordar de muchas cuestiones que por ahí uno las deja de lado. Pero lo que yo lamento es que se hayan desarmado muchas políticas, muchas acciones nuestras.

—Pero ¿usted tiene ganas de volver? No tiene una inhibición vigente, ¿no?

—No, apelamos. Espero que por un afiche no me inhiban. Mirá: la actividad es la política. A mi me interesa resolver las cosas, las cuestiones. Cuando yo digo ahora, nuestro gobernador tiene que llevar la discusión al NEA y al NOA, es porque yo realmente lo pienso. No sé si estoy en lo cierto o no. Pero lo digo con honestidad de que hay una discusión regional que no se puede abandonar.

—¿Valdés lo llamó alguna vez?

—Hablamos. Yo me acerqué, apoyé y hablamos dos o tres veces.

—¿Qué recuerda de esa noche en la que entregó el poder?

—A mí me interesaba la normalidad institucional y nada más. Y cumplimos. Más allá de la pelea política, se cumplió con la Constitución.

—A usted lo tildan o lo tildaban de “monje negro, de armador, de estratega”. Es decir: funcionaba de una manera detrás de escena, pero después la vida política lo puso delante de la escena. ¿Dónde se siente más cómodo?

—En las dos. (Risas) No, no sé lo de “monje negro”. La idea de hacer acuerdos también es importante. Nosotros nacimos en la política cuando era indirecta la elección de los intendentes y gobernadores. Tuvimos esa gimnasia de acordar porque el sistema te imponía eso. Así salió Ricardo intendente.

—¿Disfrutó o padeció el poder?

—No. Problemas no tuve en ese sentido, porque tenía muy claras las cosas que tenía que hacer.

—¿Cómo fue su relación con la prensa?

—Yo entiendo que buena. Pero esa relación con la prensa también estaba tensionada por la crisis política. Porque ellos los acusaban a ustedes de… fueron cuatro años, que el presupuesto, que esto, que lo otro…

—¿Qué fue la Agencia Corrientes?

—Eso fue… No llegó a ser una agencia.

—Pero se llamaba así.

—Nosotros queríamos tener un sitio donde poder cargar contenidos de todos los temas y ser una fuente. Y contratamos a un diario digital para que cargue contenidos. Eso fue la agencia.

—La agencia tuvo un director que murió: Hernán González Moreno. Apareció suicidado a balazos un ratito antes del cierre de campaña de ballotage. González Moreno había denunciado a Ricardo Colombi por corrupción y después aparece muerto. Y Ricardo después dijo que le tiraron un muerto…

—No es un buen recuerdo. Dentro de todo, el trabajo que le habíamos pedido a Hernán lo había hecho: un diario digital. Era un diario de contenido. Y ese desenlace realmente lo lamento. Un muchacho joven que haya tomado esa determinación. Ese hecho hace pensar cuestiones políticas y yo entiendo que fue una cuestión personal.

—Pero instigado por fotografías, por mensajes mafiosos, según la causa.

—Eso yo no sé. La verdad.

—¿Traicionó a alguien?

—No. Políticamente, no. Al contrario.

—¿Se sintió traicionado por alguien?

—Yo no lo llamo traición. Yo creo que fue un error político que el propio partido que me propuso haya sido mi opositor.

—Pero ¿usted le asigna esa responsabilidad a todo su partido?

—Bueno, fue gran parte del partido. La conducción de ese momento hizo algo que fue innecesario. No había un solo motivo para que hagan eso.

—Claro… ¿Cuál sería la motivación para trancarle la puerta de ingreso a la Casa de Gobierno? ¿Usted ya lo sabe hoy?

—Fue una pelea por el poder.

—¿Qué cree que le dejó usted a sus hijos?

—Convicciones. Yo estoy convencido de que puse lo mejor de mí en la política. Así que es eso lo que les dejo.

—¿Se arrepiente de algo?

—Me arrepiento y lamento no haber solucionado esa crisis política que no servía para nada.

—¿Estaba en sus manos?

—Sí, lógico, yo era gobernador. Sí.

—¿Cómo quiere ser recordado?

—Como un gobernador que impulsó muchas políticas, generó el debate, trató a todos por igual. De esa manera.

 

“En la pelea por el poder Ricardo no
estuvo solo, tenía su mano de obra”

—¿Cree que su gobierno estuvo signado por la pelea con su primo?

—(Asiente con la cabeza) Aparte, no se discutían políticas.

—¿Era solo la pelea por el poder?

—Era la pelea.

—Desde dos días antes de la asunción, Ricardo Colombi ya le quería manejar el gobierno. Nunca se fue. ¿Era eso?

—Era él y todo el resto. No es que era solo él. La mano de obra era de varios.

—¿Quiénes eran esos varios?

—Sergio Flinta, Carlos Vignolo. Porque a Vignolo se lo midió como gobernador y después fue el primer soldado en contra. Una cosa insólita.

—Usted dijo alguna vez: “Me querían designar los ministros por radio”. ¿Por qué dijo eso?

—Y sí, porque sucedió.

—¿Con qué ministro?

—Fue con (David) Dos Santos, pero también “Toti” Dos Santos era mi amigo, entonces tomé el hecho y no dije el nombre. Pero claramente era así todos los días, cuando la responsabilidad era otra.

—¿Y la pelea se daba en todos los ámbitos? ¿Era política, institucional?

—Sí. Yo creo que pudimos sortear eso y gobernar los cuatro años. La Unión Cívica Radical nunca objetó ninguna política y todos los ministerios estaban con acciones concretas. Así que fue una pelea digamos interna, que no llegaba a la sociedad, llegaba simplemente a los que estaban ahí, a los funcionarios.

—La pelea después se llevó al ámbito electoral. Estamos en el año 2007, hubo tres elecciones seguidas y las tres las ganó usted. Una que tiene que ver con la Convención Constituyente. Después está una recordada elección que es la única que pierde Ricardo Colombi a manos de Vicente Picó, que fue su primer candidato a senador. En esa elección se rompe la alianza, Ricardo se va del Frente de Todos. Y bueno después la elección nacional. ¿Qué recuerda de todo ese proceso?

—Nosotros trabajábamos en otro sentido. Habíamos construido una lista y les ofrecíamos 50 y 50.

—Y tampoco eso aceptaban.

—Tuvieron que decir que sí, pero después la desarmaron y la armaron de otra manera. Lo que yo te puedo decir es que la idea de construir y de hacer política con contenidos, proyectos, eso empezaba a cobrar fuerza. Ese era nuestro andarivel, más con esos triunfos.

—¿Estuvo muy peleado o enojado mucho tiempo con su primo?

—No, yo no tengo ese sentimiento ni rencor. No soy rencoroso, no me sale, aunque quisiese. No, trato de darle vuelta a la cosa a ver cómo se soluciona.

—¿Están reconciliados?

—Sí. No hay problema.

—¿Pero se juntan como parientes?

—No, pero nos saludamos.

—¿Y como políticos?

—Hablamos muy poco.

—¿Se consultan?

—No. No. Muy poca es la relación.

 

“La UCR tiene que terminar con el negocio de
los sellos: en Corrientes no hay 55 partidos”

—Más allá de que era un vehículo para generar consensos políticos, la reforma de la Constitución del año 2007 incorpora muchos institutos. ¿Qué cree que es lo más importante de la reforma?

—Yo creería que el capítulo educativo. Y lo que se refiere al Iberá también es importante, donde se da mucho valor al parque provincial. Me hubiese gustado avanzar en reformas electorales. Yo entiendo que hoy están dadas las condiciones para que se avance en eso. Estamos en un escenario de pandemia y de cuarentena, prácticamente el Gobierno está solo. No hay oposición a los temas. Es un momento para plantear este tipo de cosas.

—Pero posterior a las elecciones, porque creo que ya no hay tiempo para esto…

—Pero por boleta única lo podés hacer. En la reforma nosotros hicimos boleta única de alianza. Es una cuestión de voluntad política y la Unión Cívica Radical tiene que dar ese paso: ser el partido que lo promueva.

—Ahí se le termina el negocio político a mucha gente. Es lo que dicen al menos.

—Bueno, pero ese no es el negocio del radicalismo.

—Pero tiene que contener de alguna manera a los socios, ¿no?

—Pero en Corrientes no hay 44 partidos. En Corrientes hay 6 partidos que hacen convenciones anuales. Entonces ¿por qué tenemos 44 boletas? (*)

—Por el negocio político.

—Bueno, hay que terminarlo. Yo digo que un acierto de Ricardo fue proponer a Valdés como renovación. Los correntinos apoyaron eso y se ve en los sondeos. Bueno: no hay que abandonar ese rol. Yo creo que éste es un tiempo propicio para profundizar ese escenario de renovación que él encarna. Entonces, eso que usted dice de “negocio político”, es una herramienta que se tiene que renovar.

¿Usted cree que estamos en condiciones de hacerlo?

Absolutamente. Tenemos tiempo porque eso es acuerdo político y se puede hacer tranquilamente. Seríamos la segunda provincia con boleta única (la otra es Santa Fe). Esos son actos de transparencia importantes.

(*) Nota del editor: esta entrevista se grabó antes del cierre de alianzas, por eso Colombi habla en esos términos en cuanto a la boleta única y por eso dice 44 partidos, que era la referencia anterior a los 55 que en total se inscribieron para las próximas elecciones.

 

Notas al margen

Arturo Colombi asumió el sábado 10 de diciembre de 2005. Juró en la Legislatura y después recibió los atributos en Casa de Gobierno. Fue la primera vez en la historia que dos radicales se sucedieron en la gobernación.

El lunes 1 de mayo de 2006 Arturo Colombi fue a la Legislatura a abrir el período ordinario de sesiones. No estuvo Ricardo Colombi. El protocolo apenas disimuló la discordia que ya carcomía a la UCR. En ese marco Arturo dijo que hay que avanzar con planes y proyectos, “porque hay más cuentas pendientes que laureles conseguidos”. Regía la transversalidad con el kirchnerismo.

En febrero de 2007 hubo elecciones y el 12 de marzo empezó a funcionar la Convención Constituyente. La declaración de la reforma estuvo lista un año antes, y fue el instrumento con el que Colombi conformó una nueva mayoría y esquemas de consenso para contrarrestar la interna radical. Su partido fue su principal opositor.

El lunes 30 de abril de 2007, en lo que fue la jornada de debate más larga de ese cuerpo, la Convención Constituyente, aprobó la reelección del gobernador. Arturo pudo estrenarla, pero no consiguió los votos para hacerla efectiva.

Para el martes 1 de mayo de 2007, el Gobierno anunció un triple aumento salarial para empleados del Estado. Colombi fue a la Legislatura y en su segundo mensaje esbozó algunas críticas sutiles a su partido, mientras llamaba a un nuevo consenso parlamentario.

El 10 de diciembre de 2007, Néstor Kirchner le cede los atributos presidenciales a su esposa, Cristina Fernández.

Tras la reforma de 2007, las Asambleas Legislativas dejaron de hacerse el 1 de mayo. Se extendió el tiempo de trabajo de los legisladores, que desde entonces sesionan de marzo a noviembre, con posibilidad de sesiones extraordinarias fuera de ese período.

El desarrollo fue el eje central del primer discurso de la nueva Constitución ocurrido el sábado 1 de marzo de 2008. El gobernador dijo que llegó la hora del crecimiento, pues “con la reforma terminó la transición”.

El 25 de febrero de 2009, en plena crisis política generada por la pelea con el campo y el voto no positivo de Julio Cobos, Presidencia de la Nación retiró los Granaderos de Yapeyú. El acto presidido por el gobernador, que contó con la presencia del vicepresidente Cobos, debió hacerse con niños vestidos de granaderos. La zancadilla política, en este tema institucional, generó un enorme revuelo político.

En su último mensaje, el domingo 1 de marzo de 2009, Arturo Colombi pidió diálogo pero al mismo tiempo fustigó el vacío legislativo. “No permitiremos una desestabilización política o sabotaje económico que busque la ruptura de la paz social”, dijo. Su mensaje fue el más duro de los 4 años, provocó enojos y el retiro de varios legisladores.

El jueves 10 de diciembre de 2009 entregó los atributos. Fue un acto histórico por varios motivos. Desde 1983 hasta ese momento, nunca se había visto esa normalidad institucional. Nunca antes, claro, las tres veces del apellido Colombi y nunca vista la tercera sucesión entre radicales, mercedeños además.

0 Shares

Ricardo Colombi: “Mi aporte a la provincia es la estabilidad económica e institucional”

Ricardo Colombi, “Lalaca” para sus amigos, fue tres veces gobernador de Corrientes. Estuvo 12 años al frente del Ejecutivo y, por lo tanto, es el hombre que más tiempo ha gobernado la provincia. Asumió por primera vez en 2001, después de una feroz crisis política y social en Corrientes y que tendría una réplica nacional.

—Doctor Colombi: usted fue el quinto representante de la UCR en ser gobernador de Corrientes. En 2001 le devolvió al partido ese lugar después de 43 años -el último fue Piragine Niveyro-. Y además fue el primer mercedeño en acceder al sitial de Ferré con 44 años. ¿Qué recuerda de esos años?

—Creo que tenemos que ir un poco más atrás de 2001. Ya en mi época de estudiante secundario, desde la presidencia del Centro de Estudiantes, y mi paso por la facultad se fue trazando un camino que incluía la política. En el año ’87 yo fui candidato a intendente, concejal en la elección indirecta. Fui el candidato más votado, pero el número de concejales me impidió ser intendente. En el ’91, se dio a la inversa: fui el candidato menos votado, pero la mayoría de los concejales me permitió llegar a la Intendencia. Ahí estuve 8 años, aunque fui electo por 10. Renuncié para ser diputado nacional en el ’99. Pero ya en el año ’97, con un grupo de intendentes muy fuertes comenzamos a pergeñar la posibilidad de tener una fuerte presencia provincial. No se pudo dar en el ’97, se concretó en el 2001, en medio de una profunda crisis institucional, política, económica y financiera del país. Recuerdo que cuando en el ’91 llegué a la Intendencia, cuando fui electo -para sorpresa de muchos- y me senté al día siguiente en el sillón de intendente dije: “¿Qué hago yo sentado acá?” Y la misma pregunta me hice en el 2001 cuando fui electo gobernador. Pero bueno, comenzamos una tarea, teníamos conceptos básicos, fundamentales. Teníamos trazado un camino, aunque indudablemente no fue el mejor inicio porque asumíamos con un presidente, un modelo económico; y después sobrevino la crisis institucional, los 6 presidentes, 3 monedas… (Nota del editor: Colombi asumió con De la Rúa en el gobierno, pero este renunció el 20 de diciembre de 2001. Allí vinieron los 4 presidentes en 11 días: Puerta, Rodríguez Saá, Camaño y Duhalde, hasta que la situación se normalizó en mayo de 2003 con la jura de Néstor Kirchner. Las tres monedas eran: el peso, y los bonos Lecop y Cecacor). Y Corrientes tenía, sobre todo la Capital, una fuerte ascendencia de gobiernos anteriores y no fue fácil. Pero creo que el acompañamiento silencioso de la ciudadanía en su conjunto, que apostaba a un cambio, lo sostuvo.

—Estuvo 12 años completos en el gobierno. Se convirtió en récord total de permanencia en el gobierno, desbancando incluso al propio Ferré que estuvo 10 años, 3 meses y 14 días. ¿Qué piensa de este racconto?

—Tal vez, íntimamente, sea importante para uno. Pero yo creo que lo más importante es poner en valor las ideas. Los años están bien, pero ¿para qué? Si estuvimos tres periodos es porque la gente confió en nosotros. Yo siempre digo que en la alianza que armamos, que es una alianza social y política, somos iguales. Establecimos conceptos muy básicos de la política. Yo me acuerdo que en 2001 cuando llegué acá, ser gobernador parecía que era ser dueño de la vida y de los bienes de los correntinos, y no es así. A mí me molestaba que cuando yo iba a un quiosco, negocio o a una casa de comida a comprar algo, me daban el lugar. Yo tenía que hacer la fila como cualquier ciudadano. Y si iba a un espectáculo tenía que pagar la entrada, porque así me enseñaron mis padres, porque así me eduqué y así hicimos política en el interior. Entonces, a la gente le costó acostumbrarse. Me acuerdo que yo viví los tres primeros meses de mi primera gestión en el Hotel San Martín. Y había un mozo ahí que era técnico de fútbol y un día le digo: “Acompañame, que vos sabés dónde hay una casa de deportes, porque me quiero comprar un zapato, un pantalón y una media para ir a jugar al fútbol”. Vos no sabés lo que fue eso. Cruzamos la plaza, en la esquina había una casa de deportes, y era como que la gente estaba sorprendida de que yo andaba con el mozo del hotel, comprando equipo deportivo. Pero así somos y yo no he cambiado, ni voy a cambiar. Entonces, vos me vas a escuchar preservar la base de lo que es Encuentro por Corrientes o lo que es nuestra formación política: no alejarse de la gente, estar con la gente.

—De todas maneras, esto que logró es importante. Fueron 12 años de gobierno, unos tantos más en el poder, ya más de 20. Usted mismo hizo un racconto: casi 40 años ligado a la administración de la cosa pública, desde cuando inició en Mercedes. Y en este momento, en el año 2021, está planteando un proyecto político para otros 20 años y es inevitable mirar la historia y compararlo, por ejemplo, con Juan Ramón Vidal, que manejó, de cerca o de lejos, la vida política e institucional de la provincia de Corrientes por 60 años. ¿Cuál es la importancia que le adjudica a la historia en todo este trayecto político?

—La historia es importante. Y de todo eso que ocurrió en su momento, extraer las cosas buenas, tratar de adaptarlas a los tiempos que estamos viviendo y tratar de tener los menores errores posibles. Somos seres humanos y nos equivocamos como cualquiera. Pero esta proyección de 20 años que vos decís, tiene que ver con una visión a largo plazo. En el 2001, quién iba a pensar que Corrientes comenzaría en algún momento a ser una provincia industrial, por ejemplo. Bueno, hoy los parques industriales son una realidad. Que íbamos a tener gas natural, con industrias: hoy lo tenemos. O que íbamos a recuperar una herramienta financiera para el desarrollo del sector privado como el Banco de la Provincia, que estuvo quebrado, que estuvo por desaparecer. Hoy es el banco público más importante del país. Quién iba a pensar que íbamos a tener un fondo de desarrollo rural, en el cual el impuesto que viene del campo está totalmente volcado al sector en proyectos energéticos, viales, escuelas, internet, fondos de producción. Hoy la generación de energía, la madera, la exportación. Es decir, Corrientes está en el camino correcto, pero de que falta, falta; y de que hay que corregir cosas, hay que corregir. Pero la base es esta y el desafío son estos 20 años para seguir creciendo.

—¿Usted cree que todo este recorrido lo pone ya en la historia de Corrientes?

—A mí no me queda bien responder. Yo soy un ciudadano común, sencillo. La historia juzgará. Yo solo estoy aportando un granito de arena para que las generaciones que vienen tengan las mismas posibilidades y mejor calidad de vida. (…) A eso apostamos: que los jóvenes puedan tener una mejor calidad de vida, mejores posibilidades de crecimiento y desarrollo que sus padres no tuvieron. Pero esas cosas no se ven en el momento, se ven en el tiempo.

—¿En el 2001 ya tenía ganas de ser gobernador o fue una coyuntura?

—No, no, no. Yo no hago nada alocado y que no esté planificado. Esta es una idea que veníamos trabajando años antes. En el ’97 no lo pudimos armar, pero sí lo hicimos en el 2001. Es decir que ya había en mente una idea, un proyecto de llegar a ser gobernador de la provincia de Corrientes.

—¿Y en esa planificación estaba ya en su cabeza todo lo que logró después?

—Muchas cosas sí: el tema del Banco, los centros de formación y educación. El tema del fondo de desarrollo rural. Tenía pensado el programa cultural, deportivo. Tenía ideas fundamentales y las otras, por supuesto, iban surgiendo sobre la marcha del gobierno. Pero lo más importante de todo esto fue el equilibrio fiscal, porque así lo hicimos como intendente. Entonces ¿qué hice?: traje todo el equipo económico que yo tuve en el Municipio. Corrientes necesitaba entrar en ese equilibrio fiscal. Cuando dejé el Municipio en el ’99, tenía un millón de dólares en caja. Después, la Intervención nos liquidó eso. Teníamos además la idea clara de que no podíamos gastar más de lo que ingresaba y fue duro eso, porque la gente de la provincia estaba acostumbrada a endeudarse a crédito. Fue duro y soportamos momentos difíciles, porque había una población que quería un cambio. Creo que, 20 años después, darle estabilidad económica, no tener más crisis institucionales, no tener más intervenciones federales, creo que la base está.

—A usted siempre se le reconoció ser el padre de la estabilidad política y la paz social. Un hecho inédito en años. De hecho, dicen de usted que es un administrador duro, austero, pero a la vez honesto, contrapuesto a la idea que estaba instalada en ese momento que era “roba, pero hace”.

—A mí me pasó con algunos empresarios que me criticaban y me decían: “Prefiero lo anterior y no lo que estamos viviendo ahora”. “Bueno, pero yo no soy esa persona”, les decía.

—Se dice además que fue un conductor severo, pero eficiente antes que paternal y corrupto. ¿Es así esto?

—Yo creo que sí, porque sino no hubiese estado donde estoy. Y no hubiese tenido hoy que ya no estoy en la primera línea, un porcentaje de adhesión -no quiero dar números porque no quiero tener problemas- muy importante en la comunidad. Entonces, yo creo que es así. Lo percibo, lo siento. Yo recorro la provincia. Cuando era gobernador viajaba solo, sin ningún tipo de seguridad. Lo hice siempre, lo sigo haciendo ahora. Hablo con todos y bueno, creo que es así.

—¿Utilizaría estos mismos términos o cómo se definiría usted?

—Mirá, yo soy una persona muy reservada, muy hacia adentro, y no voy a estar expresando esas cosas públicamente. Por eso te digo que esa valoración, desde el punto de vista objetivo la tiene que hacer la sociedad.

—También está lo otro. Fue denunciado por corrupción. Hay gente que habla de incumplimientos políticos. De que usted hace una utilización regular de la mentira y el miedo como insumo de su necesidad política.

—Bueno, eso te tendría que contestar quien te dijo eso.

—¿Y usted qué piensa?

—No es así, lo que pasa es que de vivos estamos cansados. Y muchos pensaron… Haciendo un poquito de historia, recordemos que hubo un exdirigente que me dio plazo hasta el 30 de marzo…

—¿Quién fue?

—No, no viene bien recordar el nombre, pero dijo: “Le vamos a enseñar al naranjerito de Paiubre y al pescador del río Uruguay, cuántos pares son tres botas”. Pero se equivocaron porque nosotros sabemos de naranjas, cuántos pares son tres botas, y tenemos conceptos muy sólidos en nuestra formación. Primero, familiar: yo todo lo que soy se lo debo a mis padres. A mi papá que no pudo verme porque se murió muy joven, en el ’90. Yo llegué a la intendencia en el ’91. Y después a mi mamá, que trabajaba desde las 7 de la mañana hasta las 10.30 de la noche para que sus hijos –mi hermana y yo– seamos alguien en la vida. Después lo que aprendí con mis maestros y lo que aprendí en la calle. Entonces, venir del interior y venir a esta ciudad que estaba acostumbrada y modulada de una forma tal por la injerencia del poder. Podemos hablar de muchas cosas, pero el río Corriente divide en dos a la provincia. Nosotros no sentíamos el impacto que sentía la Capital por efecto del calor del poder, ni teníamos que rendirle pleitesía las 24 horas del día a quienes nos representaban. Nosotros rompimos un montón de moldes. Por supuesto que somos seres humanos y tenemos errores, aciertos, virtudes y defectos, pero tenemos claro lo que debemos hacer.

—A propósito de los aciertos, se dice que usted es un cuadro político integral y que es el arquitecto de la estabilidad y de este poder que continúa en la provincia desde el 2001. ¿Con eso cómo se lleva?

—Mirá, nosotros armamos esto en el año ’97 porque veíamos que para evitar la crisis institucional nos teníamos que juntar. Si abajo lo hacíamos, en los municipios, por qué no lo podíamos hacer un poquitito más arriba. Y en 2001, cuando nos juntamos fuerzas políticas por ahí antagónicas, lo hicimos convencidos de que era el único camino. Y después cuando más adelante, en 2005, se fueron agregando partidos que antes eran nuestros rivales, también los sumamos convencidos. Y hoy la matriz política de Corrientes, independientemente de quién gobierne, es esta. Quien quiera salir de esta matriz no va a tener éxito, fracasaría quién quiera estar por fuera de este acuerdo de 28 o 30 partidos políticos, en otro lado impensable. En Corrientes la gente entendió. Entonces, la matriz política es esta y de ella no podemos salir.

—Así como hay una de cal, hay otra de arena. Y las críticas que se le hacen tienen que ver con sus modos: muchas veces brusco; a veces violento. Se lo tilda de machista, de que tiene conceptos arcaicos, de que es incapaz de avalar nuevos derechos, de que usted frenó la paridad de género y la incorporación de los jóvenes a la política. De que trabó los cambios de las normas electorales. ¿Qué piensa de todo esto?

—Mirá, yo soy un tipo muy sincero, franco y directo, por eso por ahí no se encaja cuando se quiere tener un doble discurso. Conmigo es sí o es no. O es blanco o negro, no hay término medio. Porque así me formé y creo que así me fue bien en la vida, por qué tengo que cambiar. ¿Es un defecto? Puede ser. Y, por ahí, cuando las cosas se dicen de frente, duelen. Pero yo no tengo otra forma y así me fue en la vida. Con respecto a todo lo otro, yo tengo ejemplos sobrados de que no es así. Además ¿cuántos legisladores somos? Cuarenta.

—Pero usted no es uno cualquiera.

—No, pero yo soy uno de 40.

—Está bien, pero no se saque la responsabilidad.

—Yo soy uno de 40. Así que tenés que preguntarle a los otros 39. Y muchos de esos 39 tienen una idea en privado que no se animan a decir en público. Y con respecto al tema del voto joven, yo no estoy en contra. Yo quiero que sea obligatorio y así como tienen derechos, que tengan obligaciones.

—Pero la crítica con respecto al género está centrada en que usted podía decidir directamente, por ejemplo, en su Gabinete, o cuando se conformaban los tribunales, pero no lo hizo.

—Y yo te diría que la Justicia tiene el 80% de mujeres.

—Pero no en los lugares de decisión.

—Pero es el momento, no tiene que ver con la filosofía. Te digo más, si tiene que haber diez mujeres encabezando las listas, yo no tengo problema. Para mí la cuestión de la paridad por ley no va. Para mí es natural, si tiene que haber que haya. Por qué vamos a limitar uno, uno y uno.

—Pero usted sabe por qué es. Porque la política está hecha en función de…

—Bueno, pero es como te decía que hace 20 años esto era impensado, lo de los parques industriales, esto, lo otro. Todo esto se va haciendo naturalmente y se está dando así.

—¿Por qué siempre se llevó mal con los intendentes de Capital?

—No es que me llevé mal. Es que eran de la oposición y teníamos que ganar en la Capital. Es muy claro. Además, no estaban bien administrados. Entonces, teníamos que tratar de encaminar la cuestión. Nosotros también queríamos ganar el municipio.

—¿Era una cuestión política?

—Era una cuestión política sí, pero no me llevé mal.

—¿Y siempre va a ser así, la Capital con el Gobierno?

—No, porque ahora están muy bien, trabajando.

—¿Usted cree que ahora están bien, trabajando, porque se dio naturalmente o porque está garantizado que la aspiración del Intendente no es competir con el Gobierno?

—¡Ah, no sé! Yo no estoy en el esquema. Preguntale a los que van a quedar después del 10 de diciembre.

—Pero, ¿usted qué cree?

—Vos preguntale a los otros, después yo te contesto.

 

—Usted fue siempre un gran elector. Lo fue en 2005 y en 2017 y, por lo tanto, fue el elector de los últimos 20 años en Corrientes. Perdió una sola elección en 2007…

—En el 2007, nosotros perdimos por 4.500 votos contra todos. Y ¿sabés por qué perdimos? Porque dos intendentes que dijeron que nos iban a acompañar, el día de las elecciones se dieron vuelta. Y otra diferencia que teníamos era el nombre. Nosotros íbamos con un nombre nuevo a las elecciones y del otro lado estaba instalado un nombre exitoso de la alianza que ya venía y que era el Frente de Todos. Entonces, eso llevó a la confusión a la gente.

—¿Y en el caso de los intendentes que se dieron vuelta, fue una ingenuidad política o una deslealtad?

—Deslealtad. No fue ingenuidad política, porque conocemos muy bien el paño.

—Usted es cualquier cosa, menos ingenuo.

—Claro, menos ingenuo. Pero ya está, ya pasó. Inclusive después hicimos alianzas con esos intendentes que en su momento habían equivocado el camino.

—¿Con qué provincia se encontró cuando asumió en 2001?

—Era una provincia con una crisis social y política muy profunda donde la grieta estaba muy a la vista y había que ser muy racional, inteligente y cauto para encontrar el camino y comenzar a unir a todos los sectores. Por eso hicimos la alianza. Primero, hicimos una convocatoria social: a todos los actores que hacen al desarrollo y la vida diaria de la provincia. Pero ahí pegadito estaba la unión política: somos esto y tenemos esto. Con el tiempo eso se fue entrelazando y reestableciendo la confianza. Después, en el tiempo, partidos que estaban de este otro lado, entendieron, vinieron y confluimos en una unión mucho más grande. No fue fácil porque la ciudadanía de esta ciudad mayoritariamente estaba acostumbrada a un modelo diferente.

—Al Pacto digamos.

—Al Pacto. El Pacto fue una herramienta electoral poderosísima. ¿Y cuándo comienza a caer? Cuando los dirigentes se empezaron a alejar de la gente. Yo quiero que eso no nos pase a nosotros. Estoy luchando para que esas cosas no nos pasen a nosotros.

—¿Y ve que está pasando?

—Sí, está pasando. Nos está pasando eso de los 20 años de aburguesamiento que vos decís. Por eso tenemos que retroalimentarnos, tenemos que recrearnos, tenemos que repotenciarnos permanentemente. Porque nos está pasando y lo estamos viendo.

—¿En qué acertó y en qué cree que se equivocó en su primer gobierno?

—Creo que el acierto fundamental fue la conformación de la alianza, porque sabíamos que íbamos a tener crisis institucionales. Lo que nosotros armamos creo que fue muy importante en ese momento. Y, tal vez, nos cerramos en eso exclusivamente para no perder la confianza mayoritaria del pueblo. Tal vez si hubiésemos orientado un poquito más la acción hacia la reconciliación -que te decía- hacia otros sectores para profundizar el rompimiento de la grieta con más tiempo… Pero no podíamos, era lo uno o era lo otro.

—¿Qué índices evolucionaron y cuáles involucionaron en ese gobierno? Porque hay como una matriz en la provincia que es transversal a todos estos gobiernos de los últimos 20 años y que tiene que ver con la pobreza, la desnutrición, la mortalidad infantil. Incluso, hay valores educativos muy malos.

—Mirá, en el tema de la desnutrición nosotros teníamos estudios y análisis de que prácticamente, no es que había desaparecido, pero estaba en sus valores más bajos. El problema fue cultural. Perdimos mucho en lo educativo. Hoy en día, gran parte de la crisis que tenemos es cultural, es familiar, es social. (…) Hay generaciones de chicos que no vieron a sus padres trabajar y el deterioro de la educación se profundizó, a partir de 1996, con la transferencia de las escuelas que se hizo sin el presupuesto adecuado en el tiempo.

Cuando llegamos al gobierno tuvimos un plan de los mil días, que era un plan alimentario que consistía en darles los alimentos necesarios a la madre, en todo su proceso de embarazo hasta que el chico llegaba a los 3 años. Por problemas educativos y culturales fracasó, y no lo pudimos lograr porque no les gustaba la papilla; porque no la sabían preparar. Es decir, tenemos un deterioro cultural muy grave que se ve en todos los niveles y ese es el principal problema que tenemos como sociedad, como país. Entonces, yo creo que el tema familiar, si no reconstruimos el tejido social, los grados de violencia de género, de abuso y de todas esas cosas, agravado por la crisis educativa, es un combo muy difícil de solucionar. Pero hay que hacerlo.

—¿Cómo conceptualizaría usted su primer gobierno?

—Te voy a decir esto: (al final de mi mandato) yo fui electo en una lista de diputados que sacó el 75%. Quiere decir que tan mal no nos fue, ¿no? Metimos los 3 diputados nacionales y fui tercero. Para que te des cuenta de que a mí no me importa el lugar. Yo siendo gobernador podría haber ido en primer lugar y fui tercero. Porque cuando yo estoy convencido del proyecto no me interesa el lugar, ni la banca, ni nada. Yo voy por el proyecto. Fui tercero y sacamos el 75% de los votos.

—¿No es un acto de soberbia también eso?

—No, es confianza, es seguridad. Si es un acto de soberbia, voy primero. Yo gobernador voy primero.

—No, no sé. Lo pongo en duda.

—Aaaa bueee… Vos sos como “la gata flora”. No pue, no es así.

 

“En 2001 algunos dirigentes me dieron un plazo de tres meses: hasta el 30 de marzo de 2002”

—En 2001 usted armó una base social y política para oponerse al régimen anterior. Pero me dijo que le pusieron plazo y ¿lo quisieron derrocar?

—Sí, me dieron plazo hasta el 30 de marzo de 2002. (Nota del editor: Fue el plazo de gobierno que le dio el remanente del viejo Pacto a Colombi. Eran dirigentes que no tuvieron participación en el primer “Frente de Todos”. Los “más opositores” eran liberales).

—¿Y qué pasó?

—¿A qué fecha estamos hoy?

—¿Por qué cree que se equivocaron?

—Estamos a 16 de junio de 2021.

—¿Era pura bravuconada política?

—No. En realidad estaban acostumbrados a un modelo, a un sistema de llevar todo por delante y creyendo que, porque eran fulanos de tal, podían hacerlo. Y no sabían que adentro (del gobierno) había gente diferente, con formación y valores diferentes.

—En ese marco, ¿qué fue la “Gestapo correntina” de la que habló en su momento Josefina Meabe de Mathó? (*)

—Ah, pregúntenle a ella. Ni idea, ni sabía que dijo eso. (Hace gestos y luego se ríe) Y no creo que diga porque ella fue parte (de la alianza) hasta el año 2017, 2015. Medio difícil que pueda hablar alguien que fue parte de todo esto y desde hace muchos años. Desde el 2000 que fue parte.

—Bueno, pero usted sabe que eso no impide a algunos hablar igual.

—Y bueno, pero entonces no tiene sentido, no tiene sustento.

(*) Nota del editor: La “Gestapo correntina” fue un dispositivo de espionaje montado para generar escuchas ilegales con un aparato que intervenía celulares y grababa conversaciones. Algunas se pasaron por radio. Los espiados acusaron a Colombi.

“El esquema de alianzas vino a quedarse por mucho tiempo en Corrientes”

—Si usted fuera un caudillo ¿cuál es la connotación que le daría a esa palabra? ¿Líder o mandamás?

—No, no me puedo encapsular en ese concepto porque no entiendo así el manejo de la política. Yo no estoy formado así. Soy una persona que me adapto a las circunstancias, pero tengo claro cuáles son mis objetivos y sé lo que voy a defender y pelear para no perder el rumbo. (…) Pero sí te voy a decir que, hoy, por ejemplo, un déficit que tenemos es la representación comunal. En muchos lugares estamos teniendo un déficit en la calidad y preparación de los representantes, pues no está acorde con lo que está haciendo la provincia.

Otro problema que se viene dando desde hace un buen tiempo y que eso para mí está mal porque va en detrimento de la política, tiene que ver con las sucesiones que se dan de esposo a esposa, a hijos, a hermanos. Es como si son dueños de la vida y de los bienes de los ciudadanos de las ciudades. Tenemos una cierta cantidad de ciudades en las que el traspaso de mando se da del esposo a la esposa, al hijo, a la hermana. Eso va en contra de la política. Esas cosas tenemos que cambiar. Yo estoy en contra de eso.

—Bueno, pero usted lo puso a su primo también, si vamos al caso.

—No, pero eso no tiene nada que ver, porque es otra cuestión. No era nada periódico, era una sola vez y nada más.

—De todos modos es una conducta…

—Es una conducta que está impuesta. Pero lo más grave es la falta de preparación.

—Hay cierta academia que ya empezó a estudiar sus gobiernos y dice que usted melló en el sistema político y en sus prácticas, primero como salvador y después como remedo de aquellos males que vino que curar. Y ponen ahí como ejemplo, la permanencia en el poder y el derivado de esa permanencia: el aburguesamiento de las élites políticas que enlentecen los cambios.

—Contra eso tenemos que luchar. Por eso yo te digo que tenemos que retroalimentarnos. Vos escuchaste mis críticas y mis posiciones de que estamos aburguesados, de que creemos que las elecciones están ganadas y no es así. Tenemos que retroalimentarnos permanentemente. Y esto es proyectar una provincia a 20 años. Por eso el esquema de alianza en Corrientes vino a quedarse por mucho tiempo. Quien quiera salir de ese marco no tiene futuro. Si nosotros pensamos que podemos dejar de lado a todos y convertirnos en exclusivos, únicos referentes de la política, no existiríamos al otro día.

Y voy a terminar con una frase para que se interprete lo que significa esto. Cuando lo trajimos a “Pepe” Mujica a la Feria del Libro, le dije: “Presidente, ¿cómo hizo usted para conducir Uruguay desde el punto de vista económico, teniendo en cuenta su filosofía de vida, su filosofía política y todo lo que usted vivió? Me dijo: “Mirá mi hijo: la ideología no te da de comer, y yo tenía que dar de comer a mi pueblo. Yo tenía posiciones particulares sobre el aborto, sobre esto… pero eso no tenía que ser un problema del pueblo. Entonces, en materia económica, mi pensamiento era mío. Pero yo tenía 4 o 5 millones de habitantes y tenía que velar por ellos”.

Eso es lo que tenemos que hacer. Eso es lo que tenemos que entender definitivamente. Yo puedo llegar arriba, como puede llegar Juan, José, Pablo. Pero no llega él, llega en nombre del millón y medio de correntinos y tiene que gobernar para todos. Y en ese sentido tiene que tener esa visión global y abarcativa de tratar de comprender, entender y llevar adelante la gestión con todos ellos.

 

Continuará…

 

Notas al margen

Ricardo Colombi juró el lunes 10 de diciembre de 2001, pero ante la imposibilidad de lograr quórum en la Asamblea Legislativa, lo hizo ante un Superior Tribunal de Justicia ad-hoc. Prometió, junto con su compañero Eduardo Galantini, construir un Estado ajeno a la actual “madeja de privilegios”. Recibió los atributos de mando del último interventor federal, Oscar Aguad, quien para entonces era el sucesor de Ramón Mestre.

El martes 11 de diciembre hizo jurar a sus ministros. Tambien asumió Nora Nazar como intendenta de Capital, acto al que asisitió el Gobernador.

El 19 de diciembre el presidente De la Rúa declaró el estado de sitio por 30 días, dada la situación de crisis económica, las manifestaciones y saqueos. El 20, y tras una enorme rebelión popular, renunció. Fue el momento de los cinco presidentes en 11 días, pues tras la caída de De la Rúa asumió por unas horas Ramón Puerta, para dar paso a Adolfo Rodríguez Saá, quien estuvo una semana. Se fue y asumió Eduardo Camaño hasta que en enero juró Eduardo Duhalde.

El miércoles 1 de mayo de 2002, ante la Asamblea Legislativa, Ricardo Colombi dio su primer discurso. Llevaba cuatro meses en el poder y no pudo hacer balances, pero prometió diálogo y una férrea práctica de austeridad. Abrió una ronda de diálogo con organizaciones civiles.

La Asamblea del 2003 se realizó en el Teatro Vera, pero en el marco de turbulencias políticas internas por la adhesión de la provincia al rescate de los bonos Cecacor. Por esa acción la ministra de Producción, Estela Robaina, amagó con su renuncia. En su mensaje, en tanto, el gobernador anunció una reforma de la Constitución que no logró concretar.

El 25 de mayo de 2003 asumió como presidente de la Nación, Néstor Carlos Kirchner, con quien Colombi haría grandes acuerdos políticos.

El sábado 1 de mayo de 2004 fue hasta la Legislatura y ante la expectativa de los empleados del Estado de recibir un aumento salarial, Colombi ató esa posibilidad a la sanción de normas clave para la estabilidad económica de la provincia. También allí desarticuló una serie de versiones sobre la venta de empresas estatales. “No las privatizaremos”, dijo.

En su último mensaje, el domingo 1 de mayo de 2005, Colombi criticó a los legisladores por haber frustrado la reforma de la Constitución. “Era un imperativo del Acuerdo de Gobernabilidad que firmaron varios de los legisladores aquí presentes”, dijo. Aseguró que su gestión fue una bisagra y llamó a todos a profundizar el modelo.

Días antes de dejar el poder ya se empezaron a ver las grietas con su primo Arturo, electo gobernador para el período 2005-2009. Pretendía que el comité radical tuviera injerencia en el gobierno.

El sábado 10 de diciembre de 2005 le entregó los atributos a su primo Arturo Alejandro Colombi.

0 Shares

Pedro Braillard Poccard: “Pese que las cosas no terminaron bien, valoro demasiado el honor que la sociedad me concedió al elegirme gobernador”

Cuando se grabó esta entrevista, no sabía que por tercera vez en su vida sería candidato a vicegobernador de Corrientes, ahora como compañero de fórmula de Gustavo Valdés. En 2009 juró como vice de Ricardo Colombi. Su bautismo de fuego, en tanto, iba a ser en 1997, pero entonces una tragedia hizo que de segundo pasara a ser el candidato principal y luego gobernador constitucional de la provincia. La historia posterior es conocida y hoy aquí volveremos a repasarla, pero con el propio Pedro Braillard Poccard, dirigente largamente resarcido después de las muchas tristezas del 99, dolores que postergaron incluso esta charla necesaria.

—La historia dice que la muerte de Rubén Darío Casco, ocurrida el 18 de septiembre de 1997, lo obligó a presentarse como candidato a gobernador por el Partido Nuevo, formando dupla con Víctor Hugo Maidana. ¿Cómo es eso según usted?

—Yo lo que recuerdo es que se hizo un pequeño intento para reformar la Constitución, pero no prosperó. El entonces gobernador (Tato Romero Feris) medía muy bien, tenía un alto nivel de aceptación y yo era ministro de Salud. Ingresé al gobierno propuesto por el Partido Liberal. Cuando no se pudo y no había reelección, se hizo una encuesta y las dos figuras que mejor medían eran Rubén Darío Casco y yo. Entonces, ahí se conformó la fórmula. Rubén Darío, en ese momento, era intendente de la Capital, pero además era amigo de Tato. Era una gran persona. Yo tengo el mejor recuerdo de él. Esa mañana estuvimos en Monte Caseros, habíamos ido con el gobernador a ver unas obras. Yo me vuelvo por un problema de salud de un familiar mío. Teníamos que ir con Rubén Darío hasta Paso de los Libres. Entonces quedamos y le digo: “Mirá, mañana nos encontramos”, porque estábamos haciendo campaña juntos. Bueno y cuando llego a Corrientes, me entero de la triste noticia del accidente de Rubén Darío, que terminó con su vida. Ahí se precipitan las cosas, y la estrategia que decide el partido en ese momento es correr la fórmula y completarla. Estábamos en plena campaña.

—¿Y cómo fue para usted ese cambio?

—Fue muy fuerte porque estaba haciendo campaña para vice y de golpe, soy proyectado a hacer campaña como candidato a gobernador. Había una mezcla de gran entusiasmo popular con una gran tristeza, porque Rubén Darío era una persona muy querida. Era una campaña con entusiasmo, pero triste a la vez. No es muy común eso.

—Después van a elecciones y la ganan en la primera vuelta.

—En ese momento recordemos que teníamos balotaje estricto: la mitad más uno. Recién con la reforma de 2007 se pone el balotaje a la usanza argentina que es 45% más uno. Yo llegué a…

—Porque ustedes sacaron 48 o 49%.

—Saqué el 49% y quien venía detrás de mí (Carlos Tomasella, del Pacto, con el 19,7%) decidió ir a la segunda vuelta. Era su derecho. Fuimos a la segunda vuelta y ahí sacamos un porcentaje cercano a 72.

—Fue de 70,3% contra 29,7%.

—Lo que pasa es que, con el sistema de renovación de la Legislatura, en el que el Senado se renueva por tercios y la Cámara de Diputados por mitades, ese triunfo nuestro no se vio reflejado en la presencia legislativa. Seguíamos teniendo una amplia minoría todavía en ambas Cámaras, que después se vio reflejado en muchas cosas.

—El 10 de diciembre de 1997, con 43 años, usted asumió como gobernador de la Provincia. ¿Qué experiencia le deja todo eso casi 25 años después?

—Primero que, más allá de que las cosas no terminaron bien, yo valoro demasiado el honor que la sociedad correntina me concedió de haber sido gobernador constitucional de la Provincia. Esa es un poco la máxima aspiración que tenemos todos políticos que como nosotros hace política local. Ha sido un honor muy grande para mí.

—La pregunta es ¿quiso ser gobernador?

—La verdad es que yo quería ser gobernador, pero no en esas circunstancias. Es decir, yo creo que esa fórmula que surge en el 97 fue la más natural. Yo siempre he hablado de las candidaturas naturales. Era natural, Rubén Darío, un hombre que medía muy bien, tenía el afecto de gran parte de la sociedad correntina y contaba con la confianza del presidente del partido de ese momento. Y yo medía bien, había sido un buen ministro de Salud. Entonces, era una fórmula muy bien armada. Pero ocurre la tragedia, una de esas cosas que uno ni se imagina que va a pasar. Ni siquiera hay tiempo para la reflexión, ocurre y nada más.

—¿Qué provincia encontró cuando asumió?

—Bueno, la provincia estaba muy endeudada. Una deuda que venía de mucho tiempo. No se olvide de que ya hubo un intento de hacer una reestructuración de la deuda, un empréstito de 105 millones de dólares que se iba a hacer con bancos argentinos y norteamericanos, pero fracasó por conflictos locales. Entonces, yo por eso lo planteé de entrada -en la Legislatura- que el compromiso más grande que teníamos era la refinanciación de la deuda. Sin refinanciación de la deuda no había posibilidades de salir adelante. Yo sabía que era cuestión de tiempo. El primer año nomás -si mal no recuerdo- me vencen 230 millones de dólares de ese momento, todo calzado con garantía de coparticipación que, obviamente, no era deuda mía. (…) Eso fue así, y después surge la deuda con garantía de coparticipación federal. Es como que a mí me tengan embargado el 100% del sueldo, para que se entienda. Entonces, ese dinero no entraba en la provincia, directamente era retenido. Imagínese eso en una provincia en la que -como en la mayoría de las provincias argentinas- el 80-85% de los recursos proviene de la coparticipación.

—¿Y los índices?…

—Al punto tal que yo tengo que recurrir a un crédito. Porque uno se hace cargo al 10 de diciembre y ¿qué tiene que pagar? Sueldo y aguinaldo. Entonces, no había recursos. Esa caída de empréstito fue muy fuerte para las finanzas provinciales. Entonces, yo hablo con un amigo que era presidente del Partido Liberal, Carlos Flores Durán, él gestiona y conseguimos un crédito del Scottish Bank Quilmes, que nos permite afrontar los primeros compromisos salariales y arrancar bien el gobierno. De ahí en más, comenzamos con la refinanciación de la deuda.

—¿Y la situación cómo era? Es decir, hay una cuestión electoral favorable, pero los índices no eran buenos…

—Bueno, la provincia tiene dos grandes problemas: en el 98 tuvimos una de las mayores inundaciones de la historia. Eso arranca en enero del 98 con la corriente de El Niño y llegamos a tener el 65% del territorio bajo agua. No era la inundación clásica del río que crece, sino de los ríos que estaban en alto nivel, sumado a una lluvia excepcional. Corrientes, que es una provincia llena de humedales, ríos y arroyos interiores, desbordó todo. Yo he sobrevolado muchas veces la provincia en ese tiempo y usted no veía el horizonte, era todo agua: 65% del territorio bajo agua. Imagine lo que eso significó para la estructura productiva, por ejemplo. Ese fue un problema adicional al de la deuda y el otro problema fue que Brasil devalúa. Este es un dato que muchas veces no se tiene en cuenta. Brasil, país con el que teníamos el acuerdo del Mercosur, devalúa de golpe su moneda y entonces, por ejemplo, el arroz que se vendía a Brasil a 28 centavos de dólar pasa a valer 8, de la noche a la mañana. Imagínese cómo impacta eso.

—Un cóctel explosivo, digamos.

—Y todavía no tenía, estaba empezando bien, ya desde hacía algunos años, la industria forestal, que es la gran posibilidad industrial de la provincia. Estaba ya en marcha y nosotros inauguramos la fábrica que está en Virasoro. Estaba muy avanzada la fábrica que está en Esquina, pero todavía estaba empezando eso. El turismo todavía no era lo que es. Por ejemplo, Carlos Pellegrini estaba con los primeros tres o cuatro emprendimientos de alojamiento y hoy es un panorama totalmente diferente, y así sucesivamente. Es decir, la estructura productiva de la provincia era todavía muy endeble, que es lo que pasa en la mayoría de las provincias argentinas y en el orden nacional también: el Estado es el componente central. Y ojo que yo soy defensor de la libre empresa de toda mi vida. Pero el Estado es el que brinda el componente para la estabilidad. Todo sistema político y económico necesita de un equilibrio determinado y el garante de ese equilibrio es el Estado, con las garantías que ofrece en las provincias con el tema salarial, que es fundamental; con el buen funcionamiento de los servicios; etc. Imagínese usted, con esta situación sanitarias que estamos viviendo, qué hubiese pasado en una provincia como la nuestra si el Estado no hubiese tomado la conducción de la pandemia.

—A toda esa cuestión económica, de la matriz productiva, los desastres naturales, se le sumó la inestabilidad política.

—No. Había un conflicto político que básicamente empieza dentro de los partidos provinciales. Esa es la verdad de las cosas. Ahí tenemos todos una cuota de responsabilidad y yo, sin duda, tengo la mía y me hago cargo.

—El Partido Autonomista, el Partido Liberal, el Partido Nuevo…

—Los partidos provinciales. El Partido Nuevo es hijo de aquellos partidos, si bien amplió mucho más su base. El Partido Nuevo tenía una base muy amplia al principio. Había gente no solamente de origen liberal y autonomista. Pero sí, la crisis empieza allí. Esto después desemboca en la intervención federal. Con la intervención federal viene todo un nuevo esquema partidario en la provincia con un radicalismo muy fortalecido; el peronismo, al principio, dividido, pero después unificado, y los partidos provinciales de los cuales quedan los partidos originales -digamos así-, después el Partido Nuevo y otros que decidimos fundar, como el Partido Popular en el año 2002.

—Si tuviera que elegir su obra de gobierno más importante, ¿cuál fue?

—En primer lugar, conseguimos la transferencia a la provincia de las ganancias de Salto Grande. Es decir, Corrientes cobra regalías por Yacyretá y por Salto Grande. Nosotros logramos que se les transfiera a las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones las ganancias de Salto Grande, en un fondo que beneficia a Monte Caseros y zonas de influencia, que es buen dinero que ingresa todos los meses. Hice una gran incursión en fortalecer la industria forestal. En ese contexto, logré dos cuestiones que para mí fueron muy importantes. Hice muy buena relación con varios embajadores. El embajador de Finlandia fue uno de ellos, a quien traje a Corrientes. Y de ahí se mandaron, primero una misión de dos funcionarios, dos subsecretarios, el de Producción y el de Planeamiento, que fueron a Finlandia. Fue una misión de 4 profesionales para formarse en manejo de fuego que es uno de los temas clave en la forestación. Mandamos también a Chile un grupo de más o menos 20 profesionales a especializarse en manejo de fuego y ellos luego venían a instruir acá a otros profesionales. Lo de Finlandia fue muy importante. Hice una gran amistad también, en su momento, con el Embajador de la República Popular China, que me había armado todo un esquema de visita a China con posibilidades de negocios para la provincia. Bueno, todo eso quedó sin efecto. El embajador me dijo: “Mire que le he armado una gira espectacular”, y le dije: “Embajador, el conflicto político no me permite salir de la provincia”. Una lástima porque Corrientes se hubiera adelantado, ya que hoy el mercado chino es un gran comprador nuestro de un montón de cosas. Nos hubiésemos adelantado varios años. Y así sucesivamente hay varias cosas que se pueden exhibir en menos de un año y medio de gobierno.

—¿Cuál fue la gestión que hizo y de la que después se arrepintió?

—De lo que se hizo no me arrepiento de nada, porque creo que todo lo que se logró, por ejemplo, todas las obras -en eso debo reconocer al entonces presidente Carlos Menem que apoyó mucho a la provincia-; las obras de reconstrucción. Acá se cayeron puentes, se rompieron rutas y la obra de reconstrucción fue muy buena. Lo mismo que un crédito de 26 millones de dólares a través del Bise, que se volcó totalmente a la reconstrucción del sector productivo. No tengo nada de lo que me haya arrepentido de lo que se haya hecho.

—¿Y lo que pudiendo hacer no hizo?

—Y bueno, trabajamos mucho en lo que era la instalación de una fábrica de papel en la provincia. Había dos o tres proyectos dando vueltas. En esa época es cuando se hace la enorme forestación de la zona de Santo Tomé. Empresas chilenas compran tierras y plantan 60.000 hectáreas de pino en dos o tres años. Era interesante ver las técnicas europeas de plantación que tenían. Eso apuntaba a la instalación de una fábrica que hasta hoy Corrientes no pudo lograr. Atraer esa inversión, pero bueno eso requiere de muchos años de continuidad. Es decir, el conflicto político terminó complicando mucho las cosas.

—El Vasco Schaerer fue su ministro más cuestionado.

—Sí, fue cuestionado. Pero yo voy a decir una sola cosa porque tampoco me gusta… No sé cuál es el término… De las causas penales, no hay ninguna de la gestión de él como ministro. Lo que también habla de mi gobierno.

—¿Por qué usted cree que no logró la refinanciación que le hubiese permitido seguir adelante con su mandato?

—Todo estaba relacionado con el conflicto político. Mire, el otro día cuando estuvimos los presidentes de partidos en el lanzamiento de la campaña de la reelección del gobernador Valdés, yo comenté un episodio que me tocó en los años en que estuve un poco fuera de toda función. Me entrevistó una tesista norteamericana, que estaba haciendo una tesis de posgrado. Me hizo una larga entrevista y me preguntó: “¿Cuál fue su principal problema?”. El conflicto político, respondí. Creo que estábamos todavía en época de intervención federal. No es casual que esta provincia haya tenido dos intervenciones federales y de dos signos políticos diferentes (en menos de una década). El gran mérito del espacio político que viene desde el 2001 en adelante, es haber logrado la paz social.

—Y la estabilidad política.

—La estabilidad política es la consecuencia inmediata de la paz social. O la estabilidad política es lo que posibilita la paz social, como usted lo quiera poner.

—Doctor, estamos en el 19 de junio de 1999. La Cámara de Diputados lo suspende en sus funciones y lo somete a juicio político. Si bien salvaguarda su persona, lo acusan de falta de conducción, lo que llevó a delegar el mando del gobierno en el jefe de su partido. El 2 de julio suspenden también al vicegobernador Maidana, que estaba en ejercicio. A Maidana se le hacen otras demandas, como abuso de autoridad y bicefalia de poder, así como privilegiar intereses partidarios a los de la provincia. Y el 3 de diciembre del 99, con el voto de los dos tercios del Senado, lo destituyen a usted y a Maidana por mal desempeño. ¿Qué le genera todo esto?

—Son experiencias que obviamente uno hubiese deseado no haberlas vivido, pero bueno, es parte de la vida. Cuando finalmente se produce mi destitución en el mes de diciembre -yo estuve 6 meses suspendido- me quedaban dos caminos: retirarme y dedicarme a otra cosa. He incursionado en la vida en otras cosas y no me fue mal. Pero la política es lo mío, toda mi vida está ordenada en torno a la política, hasta la cátedra que tengo en la facultad es Derecho Político. Yo me formé para esto, así como hay profesionales que se forman para otra cosa. Y así decidimos empezar de nuevo. Y digo decidimos, porque fue con un grupo de amigos que me acompañaron en los momentos difíciles a los que valoro y aprecio mucho. (En esto hubo) un componente fundamental, que es dejar atrás todo tipo de rencor o de enojo, y eso se logra con un ejercicio mental muy sencillo: “Yo también tuve mi parte de responsabilidad”. Entonces, uno empieza de nuevo y se pone a consideración de la sociedad y la sociedad es la que tiene la última palabra.

—¿Y cuál fue su responsabilidad?

—Yo creo que por el hecho de los cargos que ocupé, pude haber hecho más. Si bien siempre intenté. Pero evidentemente no se logró el objetivo de pacificar los ánimos.

—¿Qué fue el 99 para usted?

—El 99 fue un quiebre porque los partidos provinciales, que eran los triunfadores de elecciones desde el 83 en adelante, no lo fueron más. No lo fuimos más. Formamos diferentes alianzas, pero el protagonismo pasó a otros. Fue un momento importante en la vida de la provincia.

—¿Fue un error también? ¿Ahí se evidencia un error político, o de cálculo?

—¿Sabe qué es lo que pasa? Cuando los ánimos están tan caldeados, no hay margen para pensar muchas veces, y es un error. Debiera haber un momento de enfriar la cabeza, evaluar y pensar qué puede pasar. Yo por lo menos tengo la enorme tranquilidad de que cuando hubo protesta contra mi gobierno, respeté la protesta. No molesté a nadie. No tuve ningún episodio violento. Las cosas que ocurrieron fueron después de que yo estaba destituido. Pero en todo este proceso histórico todos tenemos una cuota aparte. Entonces yo dije, yo vuelvo a la política. Estuve prácticamente 6 años afuera. Pero en realidad vuelvo cuando decidimos fundar el Partido Popular y después queda a consideración de la gente. Y la verdad es que digo con satisfacción que ocupé cuatro cargos electivos desde ahí en adelante: fui diputado provincial; fui convencional constituyente, vicegobernador de la Provincia y senador nacional. (Ahora nuevamente es candidato a vicegobernador en fórmula con el gobernador en ejercicio, Gustavo Valdés). Y en el 2013 me tocó un papel importante como candidato a intendente de la Capital en uno de los distritos más difíciles de la provincia en ese momento (fue derrotado por Fabián Ríos).

—Usted de todas maneras dijo algo en declaraciones a lo largo del tiempo: que el 99 fue un golpe institucional. Pero, además, que faltó informar a la gente sobre la verdadera situación de la provincia y que eso hubiese generado…

—Sí, no sé. Se intentó informar. Lo que pasa es que, y en esto quiero ser muy claro: yo no he intentado informar para echar culpas. Yo intentaba informar para decir este es el camino que necesitamos. Eso también por ahí es un problema que está presente en muchos momentos de la historia argentina. La crisis de 2001-2002, que tiene un origen económico, empieza desde el vamos con un esquema de convertibilidad que estaba agotado y quien asume la presidencia no explicó a lo mejor debidamente que era un esquema agotado de hacía dos o tres años. Eso pasa muchas veces en la sociedad argentina.

—¿Por qué calló tanto tiempo este tema?

—Yo le cuento una cosa: a mí me costó mucho tiempo volver a leer mis archivos y cosas, porque fue una cuestión muy fuerte. Aparte yo necesitaba también, la sociedad necesitaba su propio juicio con respecto a mi. No se olvide que no fueron fáciles las cosas. Y bueno, la gente vio que yo salí del gobierno habiendo sido gobernador, ministro y tenía mucho menos de lo que tenía cuando empecé y que vivo de mi trabajo. Eso también es importante, pero la sociedad tenía que hacer su propio juicio. Ojo que eso puede significar que me digan: no, no te renovamos el crédito. En parte, un sector de la sociedad me lo ha renovado. Por eso, mi máximo orgullo es que ando por la calle con total tranquilidad, la gente me saluda o no, pero hay un sector de la sociedad que sabe que yo nunca me quedé con lo que no me corresponde y eso es algo que yo cuido y valoro mucho. Había que dar tiempo, por eso al principio yo me llamé a silencio. Hay que dejar que la gente haga su propia elaboración.

—¿En qué cree que se equivocó?

—No sé. Yo siempre dije que no es cuestión de… porque con el diario del día siguiente todos somos… No sé, la verdad es que eso tiene que juzgar la sociedad.

—¿Y si usted tuviera que definir su gestión de gobierno, con qué calificativo lo definiría?

—Yo hice el intento. Yo le hablé a la gente con la verdad e hice todo el intento que había que hacer en un contexto muy difícil.

—Usted dijo que a sus hijos le deja el apellido. ¿Y a la comunidad?

—No sé, eso tiene que juzgar la gente. Yo la satisfacción que tengo todavía es que habiendo pasado años en función ejecutiva, todavía me encuentro con mucha gente que me dice: “Usted me dio una mano con tal tema, en tal otro…”. Yo siempre traté de hacer tres cosas cuando estuve en función pública: atender a la gente, lo que es un problema, porque a veces no da una solución y se genera un enojo. Pero también da muchas soluciones y además escucha. La gente necesita que se la escuche. Yo siempre digo que cuando uno escucha a la gente ya le está solucionando en algo su problema. Segundo, la cuestión ética que ya la dijimos. Y tercero, difundir las ideas en las que creo.

—¿Cómo quiere ser recordado?

—Como un ciudadano decente que ocupó algunos cargos públicos.

 

“El poder para mí fue una carga, porque había un problema político no resuelto”

 

—¿Cómo ejerció el poder usted? ¿Con gusto o con padecimiento?

—Cuando uno sabe que tiene un problema grande por delante, es muy relativo lo que puede hacer. Es decir, para mí siempre fue una carga porque yo sabía que había un problema que no estaba resuelto.

—¿Qué le pasa cuando escucha o escuchaba que decían que Tato gobernaba por usted?

—Sin duda que no era bueno y no era agradable de ninguna manera. Pero yo tenía la tranquilidad de que hacía todo el esfuerzo que podía. Es decir, toda la tarea de intentar renegociar la deuda -que era el tema central- la hice yo.

—¿Tato se metía mucho?

—No, en ese tema no. Esa tarea la hice yo y la hizo una persona con quien al principio no fue fácil la relación y que después fue muy buena. Creo que fue en su momento una gran funcionaria: la ministra de Hacienda, Zunilda Míguez, ya fallecida. (…) Lamentablemente, eran dos cosas, conseguir la oferta y conseguir la aprobación legislativa. Los bancos decían: “Tráigame primero la aprobación legislativa, porque sabemos que ustedes tienen conflictos”. Era un tema muy complicado. Estructurar una refinanciación de deuda no es una cuestión sencilla ni menor.

—Usted dijo que trabajó el tema del rencor. ¿No tiene rencor con nadie?

—No, así es.

—¿Y con Tato Romero Feris?

—Con Tato tampoco.

—¿Y tiene relación con él?

—Lo veo muy poco. Esa es la verdad.

—¿No hablan tampoco?

—He hablado algunas veces con él y si se dieran las cosas, me agradaría mucho conversar. Pero no se da. Si bien estamos compartiendo ahora el mismo espacio político, en algunos lugares nosotros respaldamos a algunos intendentes que son del Partido Nuevo, pero no se dan las cosas.

—¿Cómo manejó la violencia, con las protestas, por ejemplo?

—Yo la respeté porque sabía que había una causa. Más allá de que podían haber existido intereses políticos había una causa central que era una demora en el cronograma salarial. No fue la primera vez desde el 83 en adelante, pero eso dejémoslo ahí.

—¿Cómo fue su relación con los gremios?

—Yo siempre respeté al gremialismo. Si bien es cierto que quienes pidieron mi juicio político fueron sectores gremiales docentes, no fueron todos los gremios. Yo los respeté como liberal que soy porque entiendo que son un factor de equilibrio en las relaciones laborales que existen en la sociedad.

—¿Y su relación con la Iglesia?

—Buena. Yo siempre he tratado de tener la mejor relación.

—¿Y qué rol tuvo monseñor Domingo Salvador Castagna en el 99?

—Eso habría que preguntarle a él.

—¿Cómo está usted con él?

—Yo, bien, muy bien. Teníamos mucho dialogo en ese tiempo y, es más, ofreció el ámbito de discusión en la Iglesia. Él lo dijo en ese momento: “Ustedes son los que se tienen que poner de acuerdo”. Y tenía razón. Mantuvimos siempre una excelente relación. Es cierto sí también que hubo algunos importantes representantes de la Iglesia que tuvieron mucho protagonismo en ese tiempo, como el padre (Jorge) Scaramellini.

 

“En su momento pude haber decepcionado a algún sector, pero nunca traicioné a nadie”

 

—¿Cómo se lleva con la crítica?

—Bien. Soy ser humano, pero la recibo y la escucho.

—¿Pero en algún momento le resultó difícil recibir críticas?

—Obvio, a nadie le gusta. Con las únicas críticas que respondo son las que incursionan con lo que es mi vida en la ética y la transparencia porque eso no es patrimonio mío, es patrimonio de mis hijos y es patrimonio de mis padres. Cuando me vaya de este mundo no creo que les deje un gran patrimonio, pero quiero dejarles un nombre y una trayectoria.

—¿Cuál fue su relación con la prensa?

—Creo que nadie puede decir que yo ejercí presión o algo. Nadie. O si no invito a que me digan por si pasó desapercibido. Yo he sido un gran respetuoso de la libertad de prensa.

—¿Por qué los gobernantes tienen inclinación por el pensamiento único?

—No creo que sea así. Eso tiene ver más que con la condición de gobernante, con la modalidad de cada uno. Pero la pluralidad es la base de la democracia. Hay una frase de uno de los politólogos más grandes del mundo, Giovanni Sartoti: “La democracia es el equilibrio permanente”. Usted no tiene equilibrio entre opiniones unánimes. Y el que no entiende eso es porque no comprende las reglas básicas de la democracia.

—¿Siente que traicionó a alguien?

—No. Me queda la carga emocional de que en su momento pude haber decepcionado a algún sector, pero nunca traicioné a nadie.

—¿Y se sintió traicionado por alguien?

—No, eso no.

 

Notas al margen

* El jueves 18 de septiembre de 1997, a 17 días de las elecciones del 5 de octubre, murió a los 41 años Rubén Darío Casco, cerca de Monte Caseros. Se declara duelo provincial. Era intendente de Capital. A Casco lo sucedió Agustín Jorge Collantes en la intendencia y Braillard Poccard en la cabeza de la lista del Panu.
* El domingo 21 de septiembre se proclama la nueva fórmula. “No estoy feliz, asumo con honor reemplazar a un hombre irremplazable”, dijo Braillard. Víctor Maidana sería su vice. Era fiscal de Estado.
* El miércoles 10 de diciembre de 1997 juró cómo gobernador. Aseguró la continuidad de la filosofía del gobierno anterior.

* El viernes 1 de mayo de 1998 ante la Asamblea Legislativa, Braillard habló de un déficit de 80 millones de pesos, y de la readecuación de tareas para ayudar a los damnificados de las inundaciones. Los daños no se terminan de cuantificar, dijo, pues hubo afectación de mucha infraestructura. Habló de las ayudas y de las gestiones con organismos de crédito para socorrer a los damnificados. “Las aguas no bajan con los discursos, criticó, al tiempo que pidió acompañamiento a los legisladores.

* El sábado 1 de mayo de 1999 llamó a respetar el diálogo y el disenso. Admitió el dolor que sufre el cuerpo social correntino, y en ese marco exhortó a superar los problemas entre todos para resolver la cuestión financiera. Habló de una ayuda extra de Nación para pagar los sueldos y descartó una intervención federal. Una semana antes, 15 mil personas salieron a las calles a reclamar por el pago de sus salarios, con apoyo expreso de la iglesia. Fue su último mensaje ante la Asamblea Legislativa.

* El miércoles 12 de mayo de 1999, tres gremios docentes pidieron el juicio político contra el gobernador. Las protestas ganaron las calles y el puente General Belgrano.

* El 7 de junio de 1999 se instaló la llamada “Plaza de la Dignidad”

* El sábado 19 de junio de 1999 fue suspendido el gobernador. También se inició el trámite para intervenir el municipio a cargo de “Tato” Romero Feris. Maidana quedó al frente del ejecutivo.

* El viernes 3 de diciembre de 1999 destituyeron a Braillard y a Maidana. Jorge Abib fue el voto clave.

* El viernes 10 de diciembre asumió Fernando de la Rúa com presidente de la Nación.

* El lunes 13 de diciembre, Carlos Tomasella es elegido vicepresidente del senado. Hugo Perié no lo reconoce y sigue al frente del llamado “Gobierno de Coalición”. El puente se convirtió en un polvorín.

* El miércoles 15 de diciembre De la Rúa decretó la intervención que luego fue refrendada por el Congreso. El jueves 16 nombró interventor a Ramón Mestre. El viernes 17 se produjo la feroz represión en el puente.

0 Shares

Ricardo Leconte: “Mi obsesión no fue ser gobernador, sino estar en el manejo de la cosa política”

Hoy, en la segunda entrega del ciclo “Gobernadores de la democracia”, Ricardo Leconte, el último liberal al frente de una gestión de gobierno que debió soportar, entre otras cosas, la falta de recursos como producto de una hiperinflación superior al 6 mil por ciento. A 30 años de aquellos días dice que “quiere ser recordado como un hombre que tuvo vocación por la cosa pública y que honestamente hizo lo que pudo”.

—¿Cómo se convirtió usted en el segundo gobernador tras el retorno de la democracia en Corrientes?

—Cuando yo tenía 15 años, al salir de una misa del San Francisco, mi amigo (Juan Ramón) Aguirre Lanari, varios años mayor que yo, me dijo: “Vos ya estás en edad de actuar en política y hoy hay una reunión en el Comité Liberal. ¿Por qué no venís?”. Le dije a mi padre y nos fuimos. Era diciembre del 47, momentos del esplendor peronista. Corrientes fue la única provincia que eligió un gobernador no peronista.

(Por ese tiempo) Aguirre Lanari fue nombrado director general de Provincias del Ministerio del Interior. Me llamaron para que fuera su secretario. Fui y estuve con él un año y algo. Después volví a Santa Fe, me recibí de abogado en junio del 47. Vine a Corrientes, y en ese mes se hacía la primera Convención de la Juventud Liberal, para organizarla, y fui electo presidente. Al año entrante fui diputado provincial. Éramos opositores al gobierno de (Fernando) Piragine Niveyro. Defendimos la estabilidad del empleado público. Fuimos los autores del proyecto de Estatuto Docente que se sancionó y de la donación del terreno para el Club Huracán y para el Club Juventus.

—Hay un largo camino previo. Pero, ¿cómo se produce su candidatura o cómo se arma eso para que usted llegue a ser candidato?

—Yo fui militante activo como presidente de la Juventud, presidente del Comité de la Capital, después como miembro del Comité Ejecutivo. Cuando el doctor (Ernesto) Meabe, que ya tenía 91 años, renunció, me respaldó a mí como su reemplazante. Yo asumí en el 83. Fui candidato del partido. Pero en el Pacto acordamos que el que tenía más votos en esa oportunidad llevaba el gobernador y el otro partido el vice. “Pocho” (Romero Feris) me ganó, entonces fue “Pocho” el gobernador y García Enciso el vice, y yo fui electo senador junto con Gabriel Feris.

—¿En el 83 regía ese pacto?

—Sí.

—Gana “Pocho” Romero Feris en el 83, y en el 87, por la vigencia del Pacto, le corresponde al Partido Liberal proponer candidato a gobernador. Ya no era por cantidad de votos ahí.

—Era por alternancia.

—¿Cómo era la alternancia?

—El Pacto tiene dos principios básicos: uno era la alternancia. En la primera elección, el que sacaba más votos llevaba el gobernador y después se producía la alternancia. Como después hubo varios cortes, se empezó de nuevo en el 83, y salió “Pocho”. Además, la mitad del gobierno era para cada uno de los partidos. Incluso había otra norma: si el gobernador era de un partido, el ministro de Hacienda era de otro.

—Una especie de autocontrol interno…

—Exacto, por eso era una sociedad ejemplar para convivir. No siempre era fácil. En ese sentido, Gabriel Feris -director de El Litoral, que fue mi gran compañero en el Senado y mi compañero de fórmula- fue un gran mediador para limar asperezas, acordar consensos, etc. Y bueno, en la elección del 83, “Pocho” me ganó por treinta mil votos y después por mayor diferencia en el 85; y en el 87 le gané por tres mil votos. Le saqué la diferencia, pero en un clima de convivencia constituimos el Gobierno. (Pero) nos tocó una época muy difícil, porque la inflación en los 4 años fue de más de 6 mil por ciento.

—¿Cómo fue gobernar en ese contexto político y económico sobre todo?

—Teníamos una Ley de Coparticipación, pero con escasos recursos. El presupuesto de aquella época fue de 300 millones. Calculando que más o menos estaba a la par del dólar, hoy estaríamos en unos 45 mil millones, menos de un tercio de lo que hoy es un presupuesto. Los mayores costos encarecían todas las gestiones. De entrada tuvimos muchos problemas. Había huelga de docentes y de empleados en todo el país. Incluso había ataques a supermercados, pero eso acá no ocurrió. Fuimos unas de las pocas provincias, junto con Córdoba y algunas más, en las que no hubo rebeliones policiales como hubo en casi todas las provincias. Fue una época difícil. Pero nosotros, a través del diálogo y la difusión de los datos reales… Yo me acuerdo que después de una huelga docente, yo me reunía con los directivos de los docentes que eran opositores. Esta es nuestra situación (les decía), la coparticipación que venga la vamos a dedicar a los docentes. ¿A quiénes quieren que les paguemos primero? Y ellos nos decían: “El mes pasado fue a la costa del Uruguay, ahora le toca a la del Paraná”.

—¿Tenía que negociar eso?

—Sí. Además, durante el gobierno de “Pocho” Romero Feris, el ministro de Educación, que era liberal, Juan Ramón Palma, impulsó y concretó la participación de los docentes por elección de representantes en el Consejo de Educación y en la Junta de Clasificación y Disciplina. Se elegían entre ellos. O sea que había una participación de los docentes, aún de opositores, en el manejo de la educación. Esos eran canales que permitían diálogo y entendimiento. Bueno, hasta que para nosotros fue un milagro la Ley de Convertibilidad, en marzo del 91, pues luego de esas cifras siderales que nos creaban tantos problemas, de golpe, entre marzo y diciembre del 91, cuando dejé el poder, creo que la inflación fue del 2 por ciento.

—Pero, en general, además de los docentes, ¿cómo se llevó con los trabajadores? ¿El mayor problema era por los salarios?

—Sí. Había temas de discusión, pero nosotros éramos muy conciliadores. Fíjese que en esa época, una de las iniciativas que fue muy importante era las privatizaciones, que (el presidente de la Nación, Carlos) Menem había iniciado en el orden nacional. Nosotros por filosofía liberal, somos partidarios de reducir la función del Estado, que debe ser muy efectivo y contundente en la seguridad con el monopolio de la fuerza, en la educación y en la salud, para crear las condiciones de convivencia, libertad e igualdad para todos. Pero cuando el Estado entra en actividades comerciales es ineficiente. Yo les decía, entonces: “El Estado en función de empresario es ineficiente, aunque yo lo maneje”. Y privatizamos el Banco de Corrientes, que tenía un déficit y una deuda con la Nación muy grandes. Refinanciamos la deuda y privatizamos. Privatizamos Obras Sanitarias; los casinos de Corrientes y Paso de los Libres; los hoteles de Goya, Esquina y Curuzú; hasta el Boletín Oficial privatizamos.

—¿Cómo le fue con el producido de eso?

—En algunos casos percibimos algo, pero no eran cifras sustanciales. Fíjese, para privatizar Aguas nosotros vimos que la clave de la adjudicación era qué proponente ofrecía mayor rebaja a la tarifa de agua y cloaca. El Estado no percibió un peso, los beneficios eran para los usuarios.

—¿Cómo definiría usted a su propio gobierno?

—Yo le diría que fue un gobierno que tuvo que asumir en condiciones muy negativas. Yo había trabajado con un programa de gobierno. Elaboramos temas para el desarrollo de infraestructura, la salud, la educación y muchas de esas cosas no pudimos hacer. Pero sí hicimos cosas importantes. Por ejemplo, para mí la más trascendente, que demuestra el espíritu de Corrientes, fue el Instituto de Cardiología. Esa fue una iniciativa de “Pocho” Romero Feris, él inició las obras y antes de entregarme el mando inauguró cuatro consultorios externos. A mí me tocó la opción de seguir, terminar las obras, poner en función los servicios, internaciones y locales quirúrgicos. Y sobre todo el éxito de la administración por la Fundación. Eso fue muy importante. Y ahí hay dos figuras dentro del Instituto que hay que recordarlas y que fueron claves: el doctor (Jorge) Badaracco y el doctor (Joaquín) García.

—¿Cuál cree que fue su mejor gestión y cuál su mejor obra de gobierno?

—Yo creo que esa del Instituto de Cardiología, como política de Estado, que han seguido todos los gobernadores, (…) y que sigue manteniendo su jerarquía pues cada uno aportó algo. Después yo creo que la honestidad en la función pública y la claridad en los procedimientos. Además hicimos obras. A mí me tocó terminar la Ruta 17, de Loreto, San Miguel; la Ruta 11; el acceso a Santa Ana y a Berón de Astrada; el barrio Bartolomé Mitre. Terminar, pues estaba en un 20%, el barrio Las Tejas. Habilitar Cazadores Correntinos y construir la avenida Independencia.

—¿Qué no haría de volver a gobernar?

—Mire uno en función de gobierno tiene aciertos y errores. Uno a veces piensa que quizás podríamos haber hecho más viviendas de ayuda mutua, que nosotros desarrollamos mucho cuando yo era un joven ministro de Obras Públicas, en el gobierno de (Diego Nicolás) “Miki” Díaz Colodrero. Nadie hizo más barrios de ayuda mutua que nosotros. Nos faltaron recursos durante el gobierno para hacer todo lo que yo pensaba desarrollar.

—¿En qué cree que se equivocó?

—No sé. No sé si a veces al elegir funcionarios, uno busca los mejores y no siempre lo son. O no haber dado más énfasis a algo. Pero, realmente, gobernar en esa época era desesperante, porque no teníamos dinero. Yo tenía una gran relación con el gobernador de Córdoba, (Eduardo) Angeloz y él me prestaba, a través del Banco de Córdoba, dinero para pagar los sueldos el día 5 de cada mes, y nosotros le cedíamos la totalidad de la coparticipación. Hasta el 23 o 24, que cancelábamos la deuda, estábamos con 4 pesos. Luego, con lo que recibíamos del 24 hasta 5, íbamos cumpliendo con la administración del Estado. Es decir, tuvimos que afrontar una acción con mucha limitación. Eso fueron comprendiendo los docentes, los policías, los empleados públicos, lo que nos permitió convivir mejor que en otras provincias.

—¿Cómo era su relación con los gobernadores de la región?

—Muy estrecha. Yo era el único gobernador no peronista de acá, de la región (Misiones, Formosa, Chaco y Entre Ríos) y con ellos nos entendíamos mucho. Incluso, yo era representante en las relaciones con el Sur del Brasil. Nosotros impulsamos mucho con el gobernador de Rio Grande do Sul, Pedro Simón, la construcción del puente Santo Tomé-Sao Borja. Yo llevaba la representación de los otros gobernadores.

—Hablando de las relaciones, en la Capital usted gobernó con dos intendentes: Ana María Pando (liberal) y “Tato” Romero Feris (autonomista). ¿Cómo era la relación con ellos?

—Bueno, con “Tato” no era fácil. Él era muy activo y trabajador y había sido mi ministro (de Hacienda). Yo me acuerdo que cuando fue ministro era muy diligente y difundíamos la situación financiera todos los meses. Pero yo le daba apoyo a Ana María Pando, intendente, y un día “Tato”, al año de gestión, me dijo: “Pero no tenemos plata. No le podemos dar a Ana Pando”. Él ya tenía sus intenciones para disputar la Municipalidad. “Si vos le seguís dando plata, yo me voy”, me dijo. Entonces yo le dije, “tráeme tu renuncia. Te voy a dar un abrazo agradeciéndote lo que has hecho conmigo, pero traeme tu renuncia porque yo la voy a seguir ayudando”. Después cuando hubo la elección él con apoyo peronista nos ganó. Ahí hubo una polarización. Los dos fueron buenos intendentes.

—¿Por qué cree que la relación con el intendente de Capital siempre es tirante?

—Bueno, hay que pensar que la Municipalidad de Capital administra la vida de casi el 40 por ciento de los habitantes de la provincia, entonces, es un poder al lado de otro poder. Y lo que hace la Municipalidad se ve enseguida. Si hoy se deja de recoger la basura o limpiar la calle o cortar el pasto, en una semana esto es explosivo. En la acción de gobierno los resultados son más dilatados en el tiempo. Entonces, siempre hay alguna puja de imagen entre el Gobierno provincial y el intendente que está en la vidriera.

—¿Cuáles fueron los índices que evolucionaron y los que involucionaron después de su gestión?

—Los índices que mejoraron considerablemente fueron los del control de la inflación. Yo recordaba que el primer año fue del 300 por ciento; el segundo año de 3 mil; el tercero de 2 mil; el cuarto del 84 por ciento. Ya después de la Convertibilidad y en los años siguientes era del 1, 2 o 3 por ciento, como hoy ocurre en los países del mundo. Eso dio una estabilidad y una continuidad a los planes, porque los inversores, las obras públicas y privadas se podían pensar hacia el futuro con razonabilidad. Después sí hubo situaciones negativas, porque cuando terminamos mi gobierno en el Colegio Electoral nosotros empatamos con los opositores que eran radicales y peronistas, que actuaron juntos. Y como ellos para impedir que se elija se fueron al Chaco, al final el Colegio Electoral, con 13, lo eligió a “Tato” Romero Feris. Pero después eso fue anulado.

Cuando yo terminé mi mandato le entregué el poder al presidente de la Cámara de Senadores, que era (Hugo) Mancini. Me acuerdo que horas antes de entregar me llamó (José Luis) Manzano, ministro del Interior de Menem, y me dijo: “Si no hay gobierno nuevo, quedate vos. El presidente te ofrece todo el apoyo”. Yo le dije: “La Constitución dice que mi mandato dura 4 años y no me quedo un minuto más. Y te aviso que en dos horas entrego el poder al presidente del Senado”. Le entregué a Mancini y a los dos meses Menem mandó de interventor a (Francisco de) Durañona y Vedia, que estuvo 6 meses más o menos. Después vino Claudia Bello, que hizo una campaña muy rastrera contra los opositores. Y al final Menem -que tenía cintura política- mandó a (Ideler) Tonelli, que fue un caballero.

—¿Para usted es un dolor institucional eso de no haber podido entregar el mandato a quien correspondía por elección?

—Sí, hubiera deseado… pero en esa época todas estas circunstancias adversas, que desgastan, hacían que se repartieran los votos entre peronistas y radicales. Cuando yo fui electo, el Pacto más los demócratas progresistas sacamos más votos que radicales y peronistas juntos. En ese final, con hiperinflación y todas esas cosas, se repartieron más los votos, incluso, en partidos menores. Por poco no alcanzamos los 14 electores.

—Fue una situación muy compleja.

—Sí, sí. Nosotros mantuvimos el Pacto. Después Durañona propició una reforma constitucional que suprimió el Colegio Electoral. Porque también cuando no podíamos, en uno de los últimos colegios electorales -antes de que pudiera triunfar el peronismo- estábamos nosotros (liberales y autonomistas) dispuestos a apoyar a un radical, que era Noel Bread.

—Ese fue el año del escándalo, de la fuga del elector Tabaré Bruzzo. Pero en ese momento también se empezaba a hablar de que el Pacto empezaba a perder peso hasta que se diluye. ¿Qué pasó ahí?

—Cuando la economía no anda el gobierno se desgasta, entonces, pese a las cosas que estábamos haciendo, nos desgastamos. Eso repartió votos en demócratas cristianos y otras fuerzas menores, que niveló la relación nuestra con la oposición de estas otras dos grandes fuerzas. No nos podían ganar, pero no podíamos ganarles. Empatábamos.

—¿Cómo ve a los partidos políticos hoy?

—Yo creo que han perdido vigencia y gravitación en la sociedad. En aquella época todos estábamos politizados; éramos peronistas, liberales, autonomistas, radicales. Pero ahora han perdido fuerza. Faltan liderazgos gravitantes en el orden general. Entonces, hay un sector de opinión pública que no se identifica con los partidos tradicionales.

—¿Pero ahí hay también una necesidad de los partidos de poder mirar y hacer un mea culpa para ver qué es lo que pasa?

—Sin duda. No ocurre espontáneamente. Están faltando propuestas de los partidos. Hoy mismo nos encontramos con que los partidos no tienen propuestas concretas para todos los temas que afectan a la sociedad.

—Y con respecto a los liderazgos, ¿por qué usted dice que no hay liderazgos? ¿Qué pasa con el liderazgo de Ricardo Colombi, por ejemplo?

—Colombi surgió como una alternativa frente a “Tato” y al peronismo. Nosotros los apoyamos, y después la continuidad fue (Gustavo) Valdés, que tiene un gran consenso en la opinión pública. Es un hombre que no agrede, administra bien las cosas; paga los sueldos regularmente; hace algunas obras; entonces tiene gran consenso. Pero, sin duda, no existen las figuras ni la gravitación que tenían el peronismo, el Partido Liberal, el Partido Autonomista o el radicalismo hace algunos años.

—¿Usted cree que Colombi no tiene esa gravitación?

—Yo creo que ahora ha perdido y le ha ganado de mano Valdés, en ese sentido. Si bien él sigue teniendo un control importante en su partido.

—¿Cómo se llevaba usted con “Pocho” Romero? Porque se hablaba en su momento de que tenían una relación tirante.

—A veces era difícil. No pensamos siempre lo mismo, pero sabíamos que pelear era perder el poder. Entonces, el riesgo de que se hundiera el barco hace que uno se tome de todas las tablas que flotan.

—¿La élite política de épocas anteriores es diferente a la élite política que gobierna hoy en general en la Argentina? ¿Decreció de nivel?

—Sin duda.

—¿Y eso a qué obedece?

—Yo no sé si los conflictos o los problemas han hecho que mucha gente capaz se alejara de la política, entonces se reduce la iniciativa trascendente en función de gobierno. Cuando no hay una visión superior de las cosas se vive mucho el día a día. Se construye para hoy y se frena el camino para el mañana. Ese suele ser el camino del populismo: dar satisfacción inmediata, pero compromete el futuro.

—¿Cómo cree que es el correntino?

—Tiene características muy especiales. Tenemos nuestro idioma, nuestra música y nuestra historia. En el desarrollo de la historia nosotros no vivimos arrastrados por los acontecimientos, sino que tratamos de marcar rumbos. Enfrentamos a la dictadura, luchamos siempre por la organización institucional, la igualdad de todos. Trabajamos hasta que en Caseros se permitió la Constitución que en 50 años cambió la vida del país. Entonces, en Corrientes hay características muy propias que tenemos que aprovechar. El correntino es firme, de convicciones seguras, que se juega en momentos difíciles. Pero hay que abrirle el camino para que haga cosas trascendentes.

—¿El poder lo confundió en algún momento?

—No. Por una filosofía que aprendí en mi partido, uno es consciente de las limitaciones del poder y sabe que es pasajero y debe ser leal a las instituciones. Yo no extraño el cargo público ni el boato de las ceremonias, ni la alfombra roja, ni las bandas que me recibían con sones marciales. No. Yo creo que es una tarea de servicio y en ello uno encuentra la mayor satisfacción, estando en el poder y o en la casa. Muchas veces el drama de los gobernantes corruptos e ineptos es una consecuencia, porque los buenos se quedan en su casa y dejan el vacío.

—¿Por qué quiso ser gobernador?

—Mire, mi obsesión no fue ser gobernador, sino estar en el manejo de la cosa política, como diputado, como ministro, como lo que fuere. Y las cosas me fueron llevando casi le diría naturalmente.

—¿Para qué?

—Para hacer cosas. La mayor satisfacción del político es hacer cosas.

—¿Y lo logró, en general?

—Muchas cosas sí.

—¿Qué cree que dejó a sus hijos?

—Un buen nombre.

—¿Y a la sociedad?

—El ejemplo de la honestidad en la función pública.

—¿Se arrepiente de algo?

—Uno en el curso de la vida cuando hace tiene muchas cosas que puede decir por qué hice o por qué no hice. Yo no tengo acá algo como para ponerle un ejemplo, pero sí hay. De lo que uno no debe arrepentirse es de hacer. La peor falla es quedarse en la casa, hay que salir. Por eso uno, dentro de la concepción liberal del estado de derecho, respeta las ideas ajenas. Porque el otro también dejó la comodidad para salir a luchar, quizás por una idea equivocada, pero con una vocación de servir, al margen de los desórdenes que a veces le cuestionamos a los adversarios. Pero uno debe respetar las ideas ajenas.

¿Cómo quiere ser recordado?

Como un hombre que tuvo vocación por la cosa pública y que honestamente hizo lo que pudo.

 

RELACIÓN PRENSA-PODER
“A veces el ejercicio del poder enceguece y uno se cree omnipotente”

—Usted es un hombre de militancia política activa y de militancia con la pluma, porque siempre lo fue. Desde muy pequeño como redactor del diario Libertad, como director del diario Corrientes, y también en el periódico Temis. Siempre estuvo cerca de la prensa. ¿Cómo fue su relación con los medios y los periodistas durante su gobierno?

—Fue buena, pese a que teníamos opositores, con todos dialogamos y no perseguimos a nadie. Los respetamos y con el tiempo yo noto que muchos de los que incluso desde el periodismo nos criticaban, hoy me tratan con respeto y consideración.

—¿Alguna vez quiso controlar a la prensa?

—No, nunca.

—¿La condicionó con pauta oficial?

—Siempre el Gobierno tiene pautas oficiales. Y generalmente da más a los que son amigos que a los que son adversarios, pero siempre dentro de los márgenes de racionabilidad.

—¿Por qué cree que hay una cierta tendencia, en general, al discurso único cuando uno llega al poder?

—A veces el ejercicio del poder enceguece y uno se cree omnipotente. Sobre todo, con esta patología del populismo que se ha difundido en el mundo y en Latinoamérica, uno se cree que es la Patria, es el Estado, es la defensa de la nacionalidad y quien no está con esa idea es un vende patria, un réprobo que merece ser perseguido, marginado, postergado y agraviado. Es la filosofía de Cristina Kirchner hoy en día, que es la expresión más cabal y cruda del populismo en el país.

—¿Temió alguna vez no estar a la altura de las circunstancias y ser criticado por la prensa?

—Sí, muchas veces. Uno trata de dar todo lo que puede y es muchas veces consciente de que no alcanza todo lo que debe. Pero uno tiene que hacer el esfuerzo para hacer más y entonces cumple con su consciencia. El que anda en la acción no tiene soluciones perfectas, sino soluciones posibles. Entonces, hay muchas limitaciones que impiden lograr los ideales más avanzados que uno espera.

—¿Quién era el periodista de su época que a usted lo ponía en situación de pensamiento, lo hacía pensar o lo hacía rever algunas cosas, o que usted lo respetaba por sus condiciones periodísticas o intelectuales?

—Yo le tenía respeto a Gabriel Feris, que era un hombre muy inteligente y con una visión muy amplia de las cosas.

—Fue su vicegobernador.

—Pero antes de eso, incluso cuando en una época teníamos enfrentamientos, siempre valoré su espíritu superior.

—¿Le hicieron alguna vez “el diario de Yrigoyen”?

—No, nunca. Porque uno tiene un concepto claro de la realidad y no se alucina con el poder. Y es consciente uno mismo de lo que hace bien y de lo que hace mal, y que uno no es un superhombre, sino un hombre normal que está en un cargo de mucha responsabilidad y tiene que volcar lo mejor que tiene en la medida de su esfuerzo.

 

“Con el Pacto, en 32 años ganamos todas las elecciones, menos la del 73”

El Pacto, en esta época que están de moda las alianzas, fue un modelo de consenso político. Liberales y autonomistas a través de la historia hemos tenido pactos desde la época de (Juan Ramón) Vidal y hemos tenido duros enfrentamientos. La última vez que se rompió el Pacto, en el año 28, tuvimos un duro enfrentamiento en la década del 30.

—Enfrentamientos que excedían el parlamento, llegaban a los hechos…

—Sí, sí. Eran de arriba y de abajo, en todos los niveles. En la época del peronismo por ser opositores nos acercamos. En el 46 hubo ese acuerdo allí, pero después en el 58, en la opción de la UCRI, Piragine o Mariano Gómez, en el Colegio Electoral, el Partido Autonomista optó por Piragine, con lo cual se resintió más nuestra relación. Pero el gobierno no cumplió con el Partido Autonomista y paulatinamente se fueron acercando.

—Por eso se dio lugar al Pacto del 61.

—Claro, Piragine pretendía perpetuarse en el poder y convocó a una reforma constitucional que se hizo en el 60. Ahí el Partido Liberal tuvo la mejor representación parlamentaria del siglo, estaban: Aguirre Lanari, que era adjunto de Linares Quintana en Derecho Constitucional; “Niki” Díaz Colodrero, que fue gobernador; el doctor Frattini, que fue presidente del Centro de Ciencias Económicas, en el 18, en la famosa lucha universitaria; el doctor Bruchu, de Mercedes, que se recibió de veterinario en París; y había varios juristas destacados; Raúl Requena, periodista de La Nación, brillante expositor. Y los autonomistas lo tenían a Juan Carlos Lubari, que había sido camarista en Rosario; embajador y profesor titular aquí; al doctor Harvey, que surgía, etc. En la acción común hubo un gran acercamiento y allí realmente esa reforma la hicieron liberales y autonomistas.

Ese acercamiento se plasmó en el Pacto que se firmó el 14 de julio del 61. El día que se firmó el Pacto, que apoyamos por unanimidad y después fuimos a beber porque éramos socios de estos enemigos. Y en 32 años ganamos todas las elecciones menos la del 73.

 

Notas al margen

El traspaso de mando entre “Pocho” Romero Feris y Ricardo Leconte fue un hecho histórico. Hacía 35 años que no ocurría, desde 1952. La jura tuvo lugar el viernes 11 de diciembre de 1987.

En el primer mensaje al pueblo de la provincia, Leconte habló del problema de la inflación, del estado de pobreza, y prometió encarar un mando estable, una administración dura, áspera en su austeridad, pero honesta.

Ya ante la Asamblea Legislativa, el 1 de mayo de 1988, se comprometió a honrar compromisos con proveedores y, pese a la inflación, prometió equilibrio de recursos y gastos.

El tema central en el balance de 1989 fue el agravamiento de la crisis, la “explosión del sistema socioeconómico” que no permite planificar. Habló de una “desvalorización monetaria imprevisible”.

En el mensaje de 1990 se deja constancia de la creación de 20 mil puestos de trabajo privado, de la disputa por los recursos ante la Nación, del avance de las obras en la avenida Independencia y de la llegada de Menem al poder.

La Asamblea de 1991 ya empezó a mostrar la disputa política que terminaría en la intervención. Leconte dio su último discurso en la Legislatura, pero sin legisladores opositores. Allí habló una vez más de la inflación, de la recesión, de la especulación financiera, de la escasez de recursos y de la fuga de capitales. Temas todos con una vigencia que asusta.

El 10 de diciembre de 1991 entregó el poder a Mancini y el 4 febrero de 1992 se decretó la intervención federal.

0 Shares

Estrena la tercera temporada del primer ciclo de entrevistas multiplataforma de la región

Así como la curiosidad es una cualidad que debería poseer cualquier persona para dedicarse al periodismo, la entrevista es la primera herramienta de trabajo que debería perfeccionar. Es en la pregunta donde podemos hallar el fundamento del oficio. Y es eso justamente lo que guía el ciclo Eduardo Ledesma Pregunta, que está a punto de estrenar su tercera temporada en el marco de la semana del aniversario número 61 del diario El Litoral, mojón audiovisual del proyecto.

Esta vez las entrevistas, media hora de entrega semanal, se emitirán desde un nuevo lugar de grabación: la casa Vedoya, sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste, edificio emblemático del casco histórico de la ciudad y que este año cumple 100 años. De este modo el programa cumplirá con uno de sus objetivos planteados al inicio: el de la itinerancia anual como manera de hacer conversar también al entorno que es parte importante del patrimonio de la ciudad. La primera temporada, por eso mismo, ocurrió en el Teatro Vera, y la segunda, en el recuperado espacio del Jockey Club. Esta vez se realizará en el Petit Hotel que perteneció a la familia del señor Carlos Patricio Vedoya.

Pero no será el único cambio. El ciclo, en su tercera temporada, también cambiará el día y horario de emisión. Desde el próximo martes 4 de mayo se repondrá todos los martes a partir de las 22 en todas las plataformas del conductor, del diario El Litoral y también por las plataformas y la pantalla de Telenord, en la sintonía 21 de Gigared.

“La entrevista comparte una doble cualidad dentro del periodismo. Por un lado es un género, tal vez uno de los más utilizados, pero también es una herramienta de recolección de datos. Como subgénero literario, nos brindó algunas de las principales obras del periodismo gráfico del siglo XX, pero al traspasar al universo audiovisual, la entrevista es otra cosa. Allí se convierte en el pulso narrativo de cualquier historia que deba ser contada”.

Sobre este párrafo, escrito por la productora general del programa, Andrea de los Reyes, estriba la tercera temporada del Ciclo #ELPregunta, que ratifica su incursión en los formatos televisivos de demanda, además de cubrir los formatos analógicos de televisión y de radio que desde 2019 convirtió a la propuesta en el primer ciclo multiplataforma de la región, característica que, con nuevos diseños y la incorporación de tecnología, pretende continuar esta temporada.

 

Ejes temáticos

Como cada año, en esta temporada el programa volverá a proponer una serie de entrevistas a intelectuales, dirigentes políticos, artistas y profesionales de distintas ramas del saber y del hacer, para pensar sobre temas contemporáneos que nos atraviesan como sociedad: poder, política, género, cultura, arte. La voz y el silencio. La riqueza y, sobre todo, la pobreza.

Contrario a los formatos más populares de los últimos años, este ciclo de entrevistas no hace foco en las cuestiones que buscan ahondar en la intimidad o la biografía personal de los entrevistados, sino que fue pensado como un espacio de intercambio sobre los desafíos colectivos de la sociedad en los tiempos que corren.

Cuestionamientos como cuál es el rol social de la universidad para el desarrollo de las provincias, qué es el género y por qué debe estar en la agenda política, cómo puede ayudar el psicoanálisis a comprender a una sociedad conservadora como la correntina, qué cantan los que cantan, qué cuentan los que cuentan, qué es el poder real y cuál el poder formal, cuál es nuestra relación con la discusión centro-periferia, en qué consistiría la reparación histórica que andamos pidiendo a diestra y siniestra, etc. Estos y otros interrogantes, no menos hondos ni complejos, forman parte de las consultas que desde mayo del 2019 empezaron a ser respondidas, y que volverán desde este martes a las 22, con un estreno de lujo: nada menos que la dueña de casa, la rectora de la Universidad, profesora Delfina Veiravé.
Oficia esto entonces como presentación de la tercera temporada de #EL Pregunta. Su hechura de alta factura técnica/periodística desafía en estos momentos los alcances de la crisis económica que golpea a los argentinos en general, y al periodismo y a los medios en particular. Y también las limitaciones de la pandemia.

 

Ficha técnica

El programa es una realización del periodista correntino Eduardo Ledesma, pero cuenta además con la apoyatura técnica, en diseño gráfico, de Augusto Vilar y en fotografía, de Nicolás Alonso. La estética audiovisual es de la productora Arteam y la realización audiovisual de Hugo Zamora y Joaquín Dalmazzo. La producción general es de Andrea de los Reyes.

Como en 2019 y 2020 (aún con la pandemia como limitante), estas conversaciones entre el periodista de El Litoral y distintas personalidades locales, de la región y del país estarán disponibles en el formato on demand, o como se conoce en castellano, en el formato de televisión digital a la carta, de manera gratuita, a partir de las 22 de este martes 4 de mayo, a través de diversas plataformas virtuales, Facebook y Twitter. También a través de las páginas www.eduardo-ledesma.com, www.ellitoral.com.ar y www.telenord.com.ar.

En tanto, el envío también se distribuirá por televisión analógica, para cumplir de ese modo con aquellas personas que todavía se sirven de las programaciones fijas curadas por los canales tradicionales. En este caso, está confirmada la emisión del ciclo todos los martes a las 22 (con repetición los sábados y domingos) por la pantalla de Telenord en el canal 21 de Gigared.

0 Shares

Presentación del libro “Desde las orillas”

Generosas palabras de la gran Stella Maris Folguerá, que agradezco profundamente. Agradezco también a Liliana Romero que guió la conversación, a Leonardo Moglia, como siempre, por editar el libro, y al Instituto De Cultura de La Provincia De Corrientes por el espacio. A Gabriel Romero y a Maia Eirin.

 

Ver entrevista aqui:

 

✍️Sigo disfrutando las charlas dela Feria.
Acabo de ver el muy interesante diálogo entre Eduardo Ledesma y Liliana Romero sobre el libro “Desde las orillas-Entrevistas” de Ediciones Moglia que presenta Eduardo en esta 10º Feria provincial del Libro. La charla se deslizó con naturalidad entre dos que tocan sus instrumentos en la misma clave, y fue de la literatura al periodismo en idas y vueltas fluidas, con entradas a fondo en temas que son eje de nuestra realidad. Muy bien elegida la interlocutora para Eduardo quien, del ciclo “Eduardo Ledesma pregunta, publica en este libro 27 de sus entrevistas siempre sólidas, nunca complacientes a personajes que no dejan de decir lo que tienen para decir. Eduardo es, en mi opinión, un gran periodista y un escritor que maneja su género con riqueza de lenguaje, estilo ágil y profundo, muy buena memoria y conocimiento histórico. Eduardo está siempre a la búsqueda de una verdad que está más allá de la noticia, y eso lo hace entrar en el territorio de la literatura. Su escritura es, sin duda, periodismo literario y literatura periodística en torno a la noticia y la información. Es un periodista escritor, un escritor periodista. “Desde las orillas-Entrevistas” es un libro para tener siempre a mano, no sólo por los personajes que en él vuelcan sus saberes sino por las cuestiones que abordan ya que, como él mismo lo explica, no son encuentros con personajes sino con grandes temas de nuestra realidad y nuestra historia reciente.

0 Shares

Lanzan el libro “Desde las orillas”

 

Como parte de las actividades previstas para este 3 de mayo, en el marco del 60  aniversario de la fundación del diario El Litoral, se realiza por este medio el lanzamiento del libro “Desde las orillas”, del periodista Eduardo Ledesma, editado por Moglia Ediciones, volumen que estará disponible a partir de los próximos días y que podrá adquirirse siguiendo los protocolos dispuestos para los locales de comercialización de la ciudad. Dada la obligatoriedad del aislamiento social por la pandemia de coronavirus, no habrá acto de presentación. 

De hecho, la presentación formal del libro iba a hacerse hoy en la Feria del Libro de la ciudad de Buenos Aires, evento que fue suspendido por prevención dado el avance de la pandemia del covid-19. 

Tal evento tenía fecha y horario programados para hoy a las 18, como parte de las acciones del Instituto de Cultura en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que todos los años dedica el 3 de mayo, día de la ciudad de Corrientes y su Cruz, a presentar alguna obra de autor correntino. Pues bien: el acto formal de la presentación fue postergada, como la feria misma, pero el volumen está listo para circular entre los lectores y para testimoniar el acontecimiento que iba a revestir su lanzamiento.

“Desde las orillas” es un libro de entrevistas. Compila 27 charlas del ciclo “Eduardo Ledesma Pregunta”, editado para el formato gráfico, completando así el circuito multiplataforma del proyecto, que nació audiovisual para el mundo digital, llegó a la televisión tradicional, pasó por la radio y ahora migró al formato impreso.

Se trata de una apuesta -otra más- de Leonardo Moglia, de Moglia Ediciones, que alentó la iniciativa desde el primer momento, y ahora materializó la idea en el entendimiento de que es válido dejar testimonio de estos encuentros que ocurrieron en el Teatro Vera, que se concibieron con la idea de “aportar una mirada un poco más profunda a los temas que nos atraviesan como sociedad”, y que se ganó un lugar en la agenda regional.

Moglia acogió el proyecto y lo sostuvo, aun con las dificultades propias de la industria gráfica, a las que se sumó, en el último tiempo, la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del coronavirus. Esto es: si hasta acá ya era difícil editar un libro, ahora lo es todavía más. Incluso así, desafiando la gravedad del momento, “Desde las orillas” saldrá a la luz. 

Las páginas de este libro pretenden recuperar la impronta de la entrevista como herramienta esencial del periodismo, yendo de un soporte a otro y atravesando las fronteras desde las plataformas digitales hacia el papel, en una búsqueda por condensar las principales ideas que se debatieron durante la primera temporada del ciclo “Eduardo Ledesma Pregunta”. 

“Eduardo es periodista desde hace 20 años, trabaja en el diario El Litoral desde 2003 y desde entonces se dedica esencialmente al periodismo político, pero, sorteando todos los temas de la agenda inmediata, intentó aportar una mirada un poco más profunda a los temas que nos atraviesan como sociedad: la pobreza, el conservadurismo, el estancamiento cultural y económico. Hoy, desde el programa que salió en mayo de 2019, busca desarmar esas tramas, en un formato dinámico, intimista y que pone al entrevistado a hablar. Eduardo se acerca a sus entrevistados con esa cualidad indispensable del periodismo: la curiosidad”, dice el prólogo de esta primera edición. 

“Antes de tener al entrevistado o a la entrevistada frente a frente, indaga con esmero sobre sus trayectorias personales y profesionales, busca datos, consulta fuentes intermedias, lee sus libros, reseña su obra y, finalmente, escribe un cuestionario que es apenas una guía para enfocarse en unos pocos conceptos. El objetivo: que cada uno hable de lo que sabe sin estridencias. Un acierto”.

La premisa del ciclo de entrevistas y de este libro, por añadidura, es intentar sortear barreras y evitar el lugar común. No “darle” la palabra a nadie, sino conversar y debatir sobre ideas. Esa fue la propuesta desde el primer momento. Por tanto, “no encontrarán ni en las líneas escritas del libro ni en la reproducción audiovisual una confrontación. No hay un entrevistador intentando ‘tirarle la silla por la cabeza’ a su interlocutor. No es puesta en escena ‘contra’. Hay un acompañamiento para que el entrevistado pueda hablar de lo que sabe”. 

“Una conversación honesta e informada” que ahora llega al formato libro para que pueda ser revisada de acuerdo con los cánones tradiciones de la transmisión de conocimiento, o del simple, pero no menos importante placer de la lectura. 

La pregunta es del periodista Eduardo Ledesma, pero las respuestas son de destacadas personalidades de la provincia y el país, como Carlos Altamirano, Jorge Liotti, Chango Spasiuk, Cristina Iglesia, Hugo Alconada Mon, Carolina Centeno, José Como Birche, Delfina Veiravé, Fernando Abelenda, Guadalupe Arqueros, María Mercedes Vázquez, Julio Cáceres, César Sotelo, Marina Medrano, Alberto Forastier, Florencia De Pompert, Leonardo Moglia, Ingrid Jetter, Las Hermanas Vera, Adrián Ghirardi, Germán Soto, Virginia Acosta, María Iglesia, Eduardo Varela, Carlos Gómez Sierra, Marimar Solís Carnicer y Domingo Salvador Castagna.

 

Ficha técnica

Título: “Desde las orillas”. Entrevistas. Corrientes, Moglia Ediciones, 2020. Autor: Eduardo Ledesma. Formato: tapa blanda, 21 x 15 cm. Número de páginas: 363. Precio: $900. Cómo conseguir: el libro estará disponible desde esta semana en el local de Moglia Ediciones, La Rioja 755, Corrientes, de 9 a 17. Llamando al teléfono 379-442-2258, o por Whatsapp al celular 379-4336755.

También estará disponible por medios electrónicos como Mercado Libre. 

0 Shares

Estrena la segunda temporada del primer ciclo de entrevistas multiplataforma de la región

Así como la curiosidad es una cualidad que debería poseer cualquier persona para dedicarse al periodismo, la entrevista es la primera herramienta de trabajo que debería perfeccionar. Es en la pregunta dónde podemos hallar el fundamento del oficio”.

“La entrevista comparte una doble cualidad dentro del periodismo. Por un lado es un género, tal vez uno de los más utilizados, pero también es una herramienta de recolección de datos. Como subgénero literario, nos brindó algunas de las principales obras del periodismo gráfico del siglo XX, pero al traspasar al universo audiovisual, la entrevista es otra cosa. Allí se convierte en el pulso narrativo de cualquier historia que deba ser contada”.

Estos párrafos escritos por Andrea de los Reyes, y que inauguran la versión gráfica de la primera temporada, que contenida en un libro se presentará en los próximos días, constituyen a su vez la base sobre la que estriba la segunda temporada del Ciclo de Entrevistas “Eduardo Ledesma Pregunta”, que tanto el periodista como el diario El Litoral repondrán este año desde este miércoles 11 de marzo a las 21 por todos los canales digitales tanto personales del conductor como institucionales.

La reposición del ciclo ratifica una apuesta, que incluye la incursión en los formatos televisivos de demanda, además de cubrir los formatos los analógicos de televisión y de radio, y que, como se dijo, con la edición de un libro (sobre lo que se informará en los próximos días), convirtió a la propuesta #E.L.Pregunta en el primer ciclo multiplataforma de la región, característica que, con nuevos diseños y la incorporación de tecnología, pretende continuar esta temporada.

Como en 2019, estas conversaciones entre el periodista de El Litoral y distintas personalidades locales, de la región y del país estarán disponible en el formato on demand, o como se conoce en castellano simple, en el formato de televisión digital a la carta, de manera gratuita, a partir de las 21 de este miércoles 11 de marzo, a través de diversas plataformas virtuales. Una de ellas será esta: www.eduardo-ledesma.com y otra será la del diario El Litoral: www.ellitoral.com.ar.

En tanto, el envío también se distribuirá por televisión analógica, para cumplir de ese modo con aquellas personas que todavía se sirven de las programaciones fijas curadas por los canales tradicionales. En este caso, está confirmada la emisión del ciclo todos los viernes a partir de las 22 por la pantalla de T5 Satelital.

Se trabaja, mientras tanto, en el desarrollo de un nuevo producto, en formato podcast, en asociación estratégica con una importante emisora de la provincia, y cuyo lanzamiento se hará en diferido.

Como el año pasado, en esta segunda temporada el programa volverá a proponer una serie de entrevistas a intelectuales, dirigentes políticos, artistas y profesionales de distintas ramas del saber y del hacer, para pensar sobre temas contemporáneos que nos atraviesan como sociedad: poder, política, género, cultura, arte. La voz y el silencio. La riqueza y, sobre todo, la pobreza.

Contrario a los formatos más populares de los últimos años, este ciclo de entrevistas no hace foco en las cuestiones que buscan ahondar en la intimidad o la biografía personal de los entrevistados, sino que fue pensado como un espacio intercambio sobre los desafíos colectivos de la sociedad en los tiempos que corren.

Cuestionamientos como cuál es el rol social de la universidad para el desarrollo de las provincias; qué es el género y por qué debe estar en la agenda política; cómo puede ayudar el psicoanálisis a comprender a una sociedad conservadora y superficialmente estática como la correntina; qué cantan los que cantan; qué cuentan los que cuentan; qué es el poder real y cuál el poder formal; cuál es nuestra relación con la discusión centro-periferia; en qué consistiría la reparación histórica que andamos pidiendo a diestra y siniestra, etc., etc.. Estos y otros interrogantes, no menos hondos ni complejos, forman parte de las consultas que desde mayo de 2019 empezaron a ser respondidas, y que volverán desde este miércoles a las 21, con un estreno de lujo: nada menos que la enorme cantautora argentina Teresa Parodi.

Presentamos entonces la segunda temporada de #E.L.Pregunta. Su hechura de alta factura técnica/periodística desafía en estos momentos los pormenores y los pormayores de la crisis económica que golpea a los argentinos en general, y al periodismo y a los medios en particular.

Estas entregas, no obstante, tendrán como magnífico marco el refaccionado Jockey Club Corrientes, joya arquitectónica de la ciudad y que otrora supo ser el centro de la actividad social de Corrientes, un escenario central para comprender la vida cultural e intelectual de la provincia y también de la región, ya que supone un espacio privilegiado para la contemplación y el intercambio con referentes de las artes y la cultura tanto provincial como regional, nacional e internacional.

El programa es una realización del periodista correntino Eduardo Ledesma, ex subdirector del diario El Litoral, pero cuenta además con la apoyatura técnica, en diseño gráfico, de Augusto Vilar y en fotografía, de Nicolás Alonso. La estética audiovisual de la productora 2047 y la realización audiovisual de Hugo Zamora y Joaquín Dalmazzo. La producción general es de Andrea de los Reyes.

El estreno se realizará este miércoles a las 21 a través de dos plataformas online: ellitoral.com.ar y eduardo-ledesma.com. También en Facebook y Twitter. Estarán disponibles también, desde cada estreno, en los canales de Youtube de El Litoral y de Eduardo Ledesma. La presente temporada que se calcula en 30 episodios.

0 Shares

E.L./Pregunta, nominado a los premios “Zona Vip al Espectáculo”

Presentaron esta mañana en Resistencia, Chaco, la segunda edición de los premios “Zona Vip al Espectáculo” y el ciclo de entrevistas “Eduardo Ledesma Pregunta” se encuentra entre los nominados. Forma parte del rubro “Mejor programa de televisión de interés general” e integra una terna grande con programas colegas de Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

Las ternas se conocieron en la mañana de este viernes. El presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Gustavo Martínez, junto a José Martín Bangher y Diego Gómez Rial del sitio Zona Vip, presentaron la Segunda Edición de los Premios Zona Vip al Espectáculo, que se realizará el 29 de septiembre en el Gala Hotel & Convenciones.

La iniciativa, según se informó, busca reconocer el trabajo y la trayectoria de las personalidades de la región. Se premiará 29 rubros, y los ganadores serán selectos por la ciudadanía, mediante un sistema de votación que estará vigente del 15 de julio al 21 de septiembre en la página www.zonavip.com.ar

Estos premios reconocen la trayectoria y el trabajo en el espectáculo del nordeste y cuenta con ternados de la música, radio, televisión, moda, influercers, animación, fotografía, producción y empresarios. Se contará con la presencia de referentes de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y de la ciudad de Asunción, capital de Paraguay.

Martínez felicitó a Diego y Martín por la iniciativa y celebró “poder contar con empresarios gestores de espectáculos y productores tan jóvenes en la provincia, con tan alto nivel profesional”. Y remarcó lo importante de que “la ciudad pueda proyectarse ante el resto del país, y de la Región, en término de espectáculos y de reconocimientos de las personalidades de este ámbito”.

 

José Martín Bangher celebró poder concretar una nueva fecha y explicó que junto a su socio, Diego Gómez Rial se propusieron afianzar este producto que “el objetivo es posicionar a Resistencia como capital del espectáculo, no solamente en el Litoral, sino también del Norte argentino” por lo que agradeció “el apoyo incondicional y el trabajo articulado de la Presidencia del Concejo”, y contó que este año se sumó a los premios, además de los ternados de Chaco, Corrientes y Formosa, a referentes de Misiones y Asunción de Paraguay.

“Nos llena de satisfacción poder presentar esta segunda edición de los premios y tenemos una expectativa impresionante”, dijo.

Modalidad de votación

Por su parte, Diego Gómez Rial, en calidad de organizador, comentó que son 29 los rubros a premiar, con sus respectivas nominaciones, incluyendo reconocimientos y premios a la Trayectoria, y el gran Premio de Oro de Zona Vip Espectáculos. Y sumó que la modalidad de votación es mediante un sistema electrónico a través de la página www.zonavip.com.ar, que estará activo a partir del lunes 15 de julio. La misma se extenderá hasta el 21 de septiembre, momento en que una Comisión Fiscalizadora determinará los ganadores de cada rubro luego de un análisis pormenorizado de los porcentajes.

Los ganadores se conocerán públicamente en la gala del 29 de septiembre, día en el que se entregarán las estatuillas Zona Vip al Espectáculo.

 

Rubros y nominaciones

*Rubro Música

#Mejor Grupo de Cumbia Chaqueña “2018-2019”

Gerardo y Los Chaqués (Chaco).

Viento Norte (Chaco).

Matías Sotelo y Los Continuados (Chaco).-

#Solista Tropical

Jessica Torres (Py. Asunción)x

Mariel Olmedo (Formosa)

Claudio Benavidez (Chaco)

Gissella (Chaco)

#Mejor Grupo de Chámame (Corrientes)

Los Alonsitos.

Mario Bofil.

Los de Imaguaré.

#Mejor Grupo de Folclore

La Incendiada. (Chaco).

Luna Payesera. (Pirané – Fsa).

Lázaro Caballero. (Formosa).-

Grupo INAY – (Formosa).

40 Grados (Chaco).

#Mejor Grupo Reciente

La Previa (Chaco).

Que suene cumbia (Chaco).

Vruno (Corrientes).

Mojito (Corrientes).

Noche Vallenata (Chaco)

#Grupo Revelacion 2018/19

Viento Norte (Chaco).

Fátima Román (Py. Asunción)

Pedro Ríos – (Corrientes)

Los Alonsitos – (Corrientes)

La Incendiada – (Chaco)

La Previa (Chaco).

 

#Rubro Televisión y Radio

Televisión

*Conducción Femenina

Lucia Sapena – Arte & Espectáculos (Asunción Py.)-

Virginia acosta – Ciudad x Ciudad (Corrientes).

Eliana Olmedo – El colectivo (Chaco tv).

Gabriela Noemi Hojberg – Caza & Pesca Nea (Chaco Tv).

*Conducción Masculina

Carlos Turrini – Buenas Tardes – Unicanal (Py. Asunción)

Marcelo Rubiolo – Noticiero 9 Central (Chaco)

Jorge Castro – Hola Misiones (Posadas, Misiones)

#Mejor Programa de espectáculos

Tele Show – Telefuturo (Py. Asunción)-

Sacados tv – Gigared (Corrientes)

Este es el Momento – Gigared (Corrientes).

Cotorreando – Canal 6 (Posadas. Misiones)

Glam Espectáculos – Gigared (Chaco)

*Mejor Programa de televisión interés general

La Hinchada del 9 – Canal 9 Siempre con vos (Chaco)-

La Esquina – 13 Max (Corrientes).

Eduardo Ledesma Pregunta – T5 Satelital (Corrientes)

Formosa Empresarial – Canal 11 Lapacho (Formosa)

Hola Misiones – Canal 12 tv – (Posadas, Misiones)

*Mejor Programa de televisión Noticiero

Somos Noticias – Cablevisión (Chaco)

Noticiero 9 Central – Canal 9 siempre con vos (Chaco)

13 Max Noticias – Canal 13 Max (Corrientes)

#Mejor Programa de radio de Interes General

Nominados (Chaco)

Tarde Urbana – FM 107.3 La Rocka.

No Sera Mucho – FM 101.5 Radio Provincia.

Siesta Millennial – FM 92.3 Radio Ciudad.

#Mejor Programa de radio de Interes General

Nominados (Corrientes)

Dos son multitud – FM 100.1 Radio Uno

El momento Justo – Fm 100.5 Radio Tu Voz

Para Cagarse de Risa – Fm 99.3 Radio Dos

#Rubro Animación de Eventos

Nominados-Masculino

Ricardo Rocha Gauto (Corrientes)

Maury Abraham (General San Martin – Chaco)

Rolando Acosta (Formosa)

Nominados-Femenino

Virginia Acosta. (Corrientes)

Miriam Fleitas. (Corrientes)

Lorena Pando (Formosa)

Rubro Moda

#Mejor Diseñador de Moda (Chaco)

Gustavo Pucheta (Chaco)

Roly Sanova (Chaco)

Edu Fierce (Chaco)

Luciano Lapasini (Chaco)

#Mejor Diseñadora de Moda

Laura Quintero – Chaco.

Verónica Romero – Formosa.

Laura Villafañe – El Colorado (Fsa).

Liza Knezovich – Chaco.

#Agencia de Modelos

Casaveccia Studio (Chaco).

M-chic (Chaco).

Verónica Romero (Formosa).

EyD Models (Corrientes).

#Mejor Modelo en Pasarella

Majo Leiva

Kiana Yunes

Sofia Oviedo

#Mejor Actor & Humorista (NUEVO)

Nelson Quintero (Chaco).

Gustavo Cabaña (Py. Asunción).

Hugo Blotta (Chaco).

#Mejor Artista Plastico (Chaco)

Marcos Corvalan

Calo Zuñiga

Romina Arismendi

Glenda Latapie

#Mejor Bailarina Carnavales Correntinos 2019 (NUEVO)

Giovanna Lacunza

Melisa Cecilia Torres

Dayana Reichembach

Rocio Godoy Semenik

Constanza Plano

#Mejor Escuela de danzas (Chaco)

Academia Studio (Chaco)

ExpresArte (Chaco)

Duartango (Chaco)

Fotografía y Producción

#Mejor Fotógrafo-a

Fran Encina (Corrientes)

Guillermo Barberis (Chaco)

Lourdes Meabe (Corrientes)

Cesar Di Giusepe (Corrientes)

Rodrigo Torres (Chaco)

#Mejor Sesión Portfolio Zona Vip -2017 & 2018.

Dayana Reichembach (Corrientes)

Marcela López (Chaco)

Soledad Cardozo (Py. Asunción)

Barbara Da rosa (Posadas, Misiones)

#Empresario Movida Nocturna

Federico Cheme – Ribera & Hangar (Corrientes)

Matias Piattoni – Zavod & Ginger (Corrientes)

Leonardo “Bebu” Piñeyrua – Cristobal (Posadas Misiones – Corrientes).

Chiro hang – Lio Resto Bar (Chaco)-

Jóvenes Emprendedores:

Renzo Pallut – Mala Peluquería (Chaco).

Agostina Atrio – China (Corrientes).

Martin Dip – (Chaco).

Lara Bochle – (Chaco).

Rubro Estilista (Chaco)

Martin Criado

Daniel del Rio

Mirian de Ibarra

#Influencer Humor

Enrique Mandini – La Luchona (Corrientes)

Daniel Duarte – La comadre (Asuncion, Py)

Jeremias Greiner (Chaco)

Wali Iturriaga (Corrientes)

Premio de ORO: SE CONOCERÁ EN LA VELADA.

0 Shares