La Unne presenta “Derrotero y viaje a España y Las Indias”

Este viernes 20 de octubre, a las 19,30 y en la Sala del Sol de la sede Corrientes de Extensión Universitaria, Córdoba y 9 de Julio, tendrá lugar la presentación del libro “Derrotero y viaje a España y Las Indias”, de Ulrico Schmidl, ejemplar que forma parte de la serie “El pais del Sauce” de la Editorial Eduner.
Quien estará a cargo de la presentación será su editora, Loreley El Jaber, doctora en Letras por la UBA, investigadora del Conicet, docente de Literatura Argentina I en la UBA y autora de artículos sobre literatura argentina y latinoamericana colonial y del libro “Un país malsano. La conquista del espacio en las crónicas del Río de la Plata (2011)”, quien en este caso tuvo la responsabilidad de escribir el prólogo, los comentarios críticos y de editar el texto en su integralidad, y que pone en contexto actual la relevancia de esa crónica del soldado y viajero alemán, publicado por primera vez en 1567.
La actividad se desarrollará en el marco de un conversatorio que la autora sostendrá con el periodista Eduardo Ledesma, donde comentará el trabajo que se pone en consideración, pero también, el valor de la crónica de un mercenario que fue una de las primeras en moldear el perfil de la América.
Ulrico Schmidl, de hecho, es parte de un reducido grupo de cronistas que narraron su experiencia en tierras americanas cuando este continente era, para los ojos europeos, un territorio vasto, desconocido, fascinante y desafiante.
Estuvo presente en la primera y fallida fundación de Buenos Aires y también en la fundación de Asunción, Paraguay. Navegó por nuestras costas y escribió esa experiencia que, en estos confines, se extendió por casi 20 años.
Su testimonio, que plasmó en “Derrotero y viaje a España y Las Indias”, fue publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Eduner), en una reedición que merece elogiarse por el cuidado puesto en los diversos aspectos que plantea un proyecto de estas características.
El volumen, como se dijo, forma parte de la colección “El país del sauce”, dirigida por Sergio Delgado, y hace honor a la trayectoria y el prestigio del sello de la editorial que tiene como directora a María Elena Lothringer.
La relevancia de la obra de Schmidl se justifica en que la historia que publica –de carácter biográfico, en la cual rescata sus experiencias a América del Sur– es un testimonio de primera mano sobre las circunstancias y avatares que rodean la exploración por parte de los europeos de la región platense.

El “Derrotero y viaje a España y Las Indias” fue publicado por primera vez en Frankfurt en 1567. La edición de la Eduner retoma la última versión de la traducción realizada por Edmundo Wernicke, de 1950, publicada en la Universidad Nacional del Litoral. Representa, además, la primera edición crítica, moderna y documentada de la crónica del soldado Schmidl.
Este libro ofrece no sólo un importante conjunto de notas, sino que a su vez publica imágenes y documentos poco o prácticamente desconocidos, los que dialogan con la obra y con el autor.

El libro

El 1 de septiembre de 1534 parte del puerto de Sanlúcar de Barrameda, con destino al Río de la Plata, la expedición de Pedro de Mendoza. Acompaña a este Adelantado un joven alemán, Ulrico Schmidl, que permanecerá en el nuevo mundo durante prácticamente veinte años. Doblemente extranjero, entre españoles e indígenas, Ulrico asiste a la fundación de ciudades como Buenos Aires y Asunción, al azote del hambre, al canibalismo, al despoblamiento; participa, en definitiva, de la exploración y conquista de un espacio marcado por la leyenda y el desencanto.
Frente a las dificultades, las traiciones y la desilusión debe cuidar, entre tantas amenazas, su propia “diferencia”. El desafío mantiene su tensión al volver a Alemania, a Straubing, su lugar natal, hacia 1554. Son años de formación, de vida matrimonial, pero también de exilio. Por adherir al protestantismo es expulsado de su ciudad y probablemente en estos años comienza a escribir la crónica de su viaje, al menos 13 años después de haberlo emprendido.

0 Shares

El país del río: aguafuertes y crónicas

No sólo recomiendo su lectura: recomiendo el libro como objeto, como testimonio vivo de lo que fuimos y somos, como un mapa dibujado por nuestras glorias y también por nuestras desgracias.
Magistralmente escrito por Arlt y Walsh, pero también maravillosamente puesto en contexto por la profesora Cristina Iglesia, este libro de aguafuertes y crónicas es una referencia obligada para estudiantes de letras, de periodismo, para aspirantes a cronistas, para docentes de varias disciplinas y, claro, para todo lector o lectora que no quiera más que regocijarse con la buena prosa de la mejor literatura de país.
Pero hay más: estuve pensando mucho en este libro cuando tuve que recomendar algo a un correntino emigrado, gente de esas que nutren nuestra historia y desnutren nuestras potencialidades. Creo que en estas páginas, además, se guardan algunas claves de lo que pudimos ser, de lo que fuimos y al final, de lo que somos nomás.
Altamente recomendado.

 

El país del río

En 1933 Roberto Arlt realizó un viaje remontando el río Paraná en un pequeño barco de carga: sus notas aparecieron en el diario El Mundo bajo el título de «Aguafuertes fluviales». En 1966 y 1967 Rodolfo Walsh viajó a Corrientes, Chaco, Misiones y también a la Isla del Cerrito, en la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay. De estos viajes surgieron varias crónicas publicadas en la revista Panorama y una especial sobre el Estero del Iberá en la revista Adán.
Este libro reúne dos miradas y dos maneras muy distintas de aventurarse en el paisaje, separadas además por más de treinta años de diferencia, que sin embargo se cruzan y por momentos parecen dialogar.
Las aguafuertes fluviales de Roberto Arlt nunca fueron publicadas en su totalidad en libro hasta ahora. Las notas de Walsh forman parte de El violento oficio de escribir (1995).
Esta edición vuelve a poner en circulación estos textos de dos de los más geniales cronistas de nuestra literatura, acompañándolos con las imágenes originales: las fotografías del propio Arlt en el primer viaje, las de Pablo Alonso en el segundo. Una introducción, una cronología, una bibliografía y notas críticas, materiales preparados por Iglesia con la colaboración de Montserrat Borgatello, completan el equipaje para explorar El país del río.

0 Shares