Elecciones en Corrientes | Pullaro y Schiaretti respaldaron a los Valdés en el cierre de campaña y afianzaron la alianza Provincias Unidas

El gobernador de Santa Fe y el exmandatario cordobés se reunieron con Gustavo Valdés y apoyaron la candidatura de su hermano, Juan Pablo Valdés, de cara a las elecciones del domingo; el PJ busca entrar a la segunda vuelta con “Tincho” Ascúa.

Para La Nación

En una demostración de convocatoria y músculo político, la alianza oficialista Vamos Corrientes cerró esta noche su campaña de cara a las elecciones del próximo domingo en las que pretende consagrar, en primera vuelta, al intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, como el próximo gobernador de la provincia.

Militantes de la treintena de partidos que conforma la coalición electoral, pero también la mayoría de los gobernadores del espacio Provincias Unidas ofrecieron un marco multitudinario y colorido que arropó al intendente y candidato, quien llamó “a mirar el futuro”, no al pasado de la postergación.

https://f80277f185800451e9ac8fbf5e969392.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Juan Pablo Valdés agradeció el apoyo recibido de la militancia y de sus colegas intendentes, al tiempo que asumió compromisos con la gente. “Los convoco a mirar el futuro para construir una provincia que eduque y cuide mejor, más moderna e inclusiva”, señaló.

Juan Pablo es el hermano menor del gobernador en ejercicio, Gustavo Valdés, quien además es el líder del espacio y, según se desprendió de su discurso de cierre, será en adelante uno de los miembros activos de la coalición de gobernadores y exgobernadores que intentará “reconstruir la Argentina”.

Juan Pablo, hermano del gobernador de Gustavo Valdés, es el candidato del oficialismo correntino
Juan Pablo, hermano del gobernador de Gustavo Valdés, es el candidato del oficialismo correntino
https://f80277f185800451e9ac8fbf5e969392.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Gustavo Valdés no usó palabras ambiguas. En su discurso de clausura, se quejó del tono que adquirió la campaña electoral en la provincia. “Nunca vi una campaña tan cruel, mentirosa, artera. Parece que se quiere poner de moda la injuria, la calumnia, pero nosotros tenemos otras ideas. Abrazamos las ideas de la república y de la Constitución”, remarcó.

Más adelante, le dedicó un párrafo al kirchnerismo. “Nosotros estamos en contra del populismo que enterró el futuro de los argentinos”, dijo, para luego enviar mensajes directos a Balcarce 50. “Nosotros abrazamos la educación, pero sobre todo la educación pública para igualar oportunidades con los que menos tienen. Abrazamos la política industrial, la salud pública de calidad, y abrazamos la inclusión, porque el ajuste no lo pueden pagar los discapacitados”, disparó, en clara alusión a la política de ajuste con el sector que sostiene el presidente Javier Milei.

Pero no se quedó allí, y ya en el plano estrictamente político, hablando en clave histórica, advirtió que “los correntinos nunca dejamos que Buenos Aires nos ponga un gobernador a control remoto. Somos nosotros los que elegimos nuestro gobernador”, señaló.

Todo eso sucedió este jueves, a tres días de las elecciones provinciales del próximo domingo 31. El gobernador Gustavo Valdés demostró su músculo territorial y nacional al recibir el respaldo explícito de la militancia, la dirigencia y de los gobernadores.

A la mañana recibió a su par santafesino, Maximiliano Pullaro, y luego al exgobernador cordobés, Juan Schiaretti, con quienes desarrolló una agenda institucional por la tarde. A la noche se sumaron al acto proselitista el gobernador del Chaco, Leandro Zdero; el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

El encuentro de mandatarios y dirigentes buscó enviar una señal de fortaleza hacia el interior de la provincia y de respaldo hacía la candidatura de Juan Pablo Valdés, justo en el día de cierre de campaña y, al mismo tiempo, proyectar a nivel nacional la agenda federal que podría desembocar en el espacio Provincias Unidas.

En su discurso, el gobernador anfitrión se refirió al tema. “Las provincias creamos la Nación, y vamos a trabajar para volver a hacer de Argentina una patria grande”, subrayó.

Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, junto a Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro

El acto proselitista, que se llevó a cabo en el Club San Martín, ubicado en el centro de la capital correntina, contó también con la presencia del senador nacional Carlos “Camau” Espínola, quien reconfirmó su alineamiento con el oficialismo correntino de cara a los comicios del domingo, pero también para enfrentar los votaciones que en adelante tenga el Senado de la Nación. A su lado estuvieron sus compañeros de bancada, los radicales Eduardo Vischi y Gabriela Valenzuela y la senadora santafesina Carolina Losada.

En paralelo al gesto político, en la previa Valdés y Pullaro rubricaron un convenio de integración fluvial que conectará Villa Ocampo (Santa Fe) con Bella Vista (Corrientes). El proyecto tiene como meta abaratar costos logísticos, dinamizar el comercio regional y fortalecer el sistema productivo del Litoral. “Lo que no hace Nación, hacemos nosotros”, desafió el anfitrión.

El respaldo de Schiaretti, en tanto, se enmarca en la sociedad que su partido rubricó con la alianza oficialista Vamos Corrientes.

Previa del acto de cierre de campaña de VamosCtes

El cierre del PJ

El candidato a gobernador del kirchnerismo, Marín “Tincho” Ascúa encabezó hoy en la ciudad de Corrientes, junto con el candidato a intendente capitalino, el massista Germán Braillard Poccard, el cierre de campaña del frente “Limpiar Corrientes. El acto consistió en una caravana por calles de la ciudad y un acto que tuvo lugar en el barrio Laguna Seca y que contó con la participación “estelar” de Guillermo Moreno. Fue quien entregó claves de liturgia peronista de cara a las elecciones en las que el PJ pretende ubicarse en segundo lugar, pero sobre todo, achicar diferencias para meterse en segunda vuelta.

“El peronismo está en segunda vuelta y preparado para la victoria, porque toda la provincia lo demuestra”, dijo Ascúa. “La certeza de que estamos en segunda vuelta la tenemos nosotros y la tienen los Valdés, que me agreden y nos insultan porque están llenos de miedo, pero venimos a poner la otra mejilla y a seguir caminando para construir una provincia más justa”, destacó para cerrar.

Martín Ascúa en el cierre de campaña del PJ de Corrientes

El candidato a gobernador del peronismo partió después de las 15 junto al postulante a la intendencia en una movilización que unió el barrio Santa Catalina con Laguna Seca.

En el punto final de la caravana, alrededor de las 18, se realizó una fiesta con los vecinos en la que los equipos provincial y municipal de Limpiar Corrientes hablaron en el epílogo de la campaña. El plato fuerte fue, en ese marco, el ex secretario de Comercio Interior, quien alentó al triunfo peronista al destacar que “ahora resulta que lo que hace el mundo es lo que hicimos en la década ganada, por lo cual no somos el pasado, somos el futuro porque todos se desviven por cuidar el mercado interno y con la doctrina peronista vamos a empezar por Corrientes a cambiar el país”.

0 Shares

Elecciones en Corrientes | Juan Pablo Valdés: “Es un proyecto colectivo, municipalista y con apoyo territorial; no es solo mi hermano”

El intendente de Ituzaingó y hermano del gobernador defiende su candidatura como un proyecto avalado por los jefes comunales; plantea continuidad con impronta propia, exige deudas a la Nación y asegura que su desafío será superar la gestión de Gustavo Valdés.

Para La Nación

Juan Pablo Valdés es el candidato oficialista en la disputa por la gobernación de Corrientes. Intendente de Ituzaingó y hermano del actual mandatario, Gustavo Valdés, se presenta como la cara de una nueva generación, aunque sostiene que su desafío será “superarlo, porque transformó la provincia”. El postulante habló con LA NACION en las oficinas del Comité Central de la UCR, en la antesala de las elecciones del próximo domingo.

Afuera llueve. Adentro, miembros de la juventud arman centenares de paquetes para iniciar el reparto de boletas. Valdés rechaza las críticas de nepotismo al señalar que su postulación no es una herencia familiar, sino producto del respaldo de los intendentes, con quienes asegura haber tejido una relación en los últimos años. “Es un proyecto colectivo, municipalista, con apoyo territorial. No es sólo mi hermano”, afirmó.

Con la misma vehemencia sostuvo que Corrientes reclamará lo que le corresponde: regalías de Yacyretá y Salto Grande, deudas previsionales. Aseguró que la relación con Javier Milei “será la que se dé”, pero que la gestión provincial no se negocia. Y advirtió sobre la contradicción entre la política de ajuste y la necesidad de infraestructura para exportar: “Nos piden competitividad, y para eso, de mínima necesitamos rutas”.

De ganar este domingo, Juan Pablo Valdés presidirá a partir de diciembre el séptimo gobierno radical consecutivo desde 2001. El lunes cumplió 42 años, por lo que de acceder al gobierno, será el gobernador más joven desde el retorno de la democracia y el segundo más joven de la historia provincial.

– ¿Por qué decidió ser candidato?

 Porque venía teniendo la experiencia de gestión en Ituzaingó y cuando uno hace bien las cosas puede transformar y cambiar la realidad de la localidad que uno quiere. Con esa misma fuerza, si los correntinos me dan la oportunidad, voy a poner empeño en seguir trabajando en este proyecto que ha sido exitoso y que hay que continuar. Eso me lleva a salir de mi zona de confort y apostar a que con mi energía, juventud y experiencia pueda formar un nuevo equipo para continuar en este camino y darle una impronta nueva con ideas frescas y juventud.

– ¿Su candidatura es un proyecto propio o es la continuidad del mandato de su hermano Gustavo?

– Es un proyecto colectivo, muy municipalista, conformado más que nada con el apoyo de los intendentes, con una mirada provincial. Obviamente, también con una mirada de cercanía con Gustavo, porque en estos siete años y medio lo acompañé mucho. Siempre fue un ejemplo para mí, el hermano con el que me crié y tuve la suerte de poder acompañarlo en el desafío de ser gobernador. Aprendí mucho. Y este proyecto claramente va a tener una impronta propia: la que yo le di a la municipalidad viniendo desde el sector privado.

– Ante la crítica de nepotismo, de que su hermano lo eligió, la mayoría de los intendentes de provincia se hacen cargo de su candidatura.

– Creo que es producto del trabajo de estos casi cuatro años donde estuvimos codo a codo en momentos difíciles con los intendentes. Aprendimos a conocernos, a apoyarnos en situaciones donde el consejo muchas veces fue necesario. Ese trabajo ha llevado a que ellos también sientan que este era el camino. Me conocían, recorrí sus municipios, escuché sus problemáticas. No es sólo mi hermano: tengo el respaldo de los intendentes y una gestión que mostrar en la Municipalidad de Ituzaingó.

Juan Pablo Valdés en un tramo de la entrevista con LA NACION

– Gustavo Valdés dijo que si usted llega a ser gobernador, él será un colaborador permanente. ¿Qué implica esa relación en la práctica?

– Una fuente de consulta. Se trata de una persona que ha gobernado y que ha tenido hasta el momento uno de los mejores gobiernos de la historia. Yo tengo la energía, el ímpetu que tenemos los jóvenes para trabajar sobre los desafíos, pero además cuento con una persona que ya tiene experiencia y me aportará su parecer. Creo que Gustavo es un gran trabajador en equipo y va a estar para apoyar y para colaborar. Yo también voy a consultar con él porque me parece el camino correcto.

– La crítica más sostenida de la oposición y de algún sector radical, es que su postulación responde más al apellido que al perfil y que eso debilita la institucionalidad. ¿Qué responde?

– Lo dicen ellos. Y lo que pasa con algunos sectores del radicalismo, ahora en la oposición, es que se portaron muy mal ya en el gobierno de Arturo Colombi. Ellos creen que esto va a ser lo mismo y no va a ser así. Entendemos que somos un equipo que trabajamos por Corrientes y vamos a trabajar todo el tiempo en conjunto. No veo que haya debilitamiento institucional, sobre todo porque también hay un gran respaldo de los intendentes y este 31 de agosto tendrá también el respaldo de la gente.

– Hubo denuncias cruzadas de campaña sucia en redes. Usted mismo fue blanco permanente. ¿Cómo lo enfrentó?

– Esa es una pésima manera de hacer política y que en este tiempo alejó a mucha gente que tenía oportunidades, ganas de transformar y de cambiar, pero que no soporta este tipo de artimañas que tiene la vieja política. Hay momentos que son muy duros. No por lo que a mí me parezca, sino por lo que le puede llegar a los chicos, a mis hijos. No me perturba la campaña pero sí molesta que no tienen en cuenta que los ataques trascienden la crítica a un proyecto, son todos ataques personales que no construyen nada en la sociedad más que odio y dudas.

– En medio de tanta discusión agresiva usted intentó bajarle el tono a su campaña. ¿Cree que la sociedad entiende ese gesto?

– Creo que lo que está buscando la sociedad son proyectos acertados con propuestas más cercanas. El vecino está cansado de ese que grita, que insulta, que pega. Entonces obviamente prefiere muchas veces mirar un programa de chimento que escuchar cuál es la propuesta o qué es lo que tienen para decir los políticos. Es lo que nosotros tenemos que trabajar dentro de esta nueva generación política: escuchar y proponer.

Juan Pablo Valdés dice que durante la campaña tuvo que soportar ataques personales

– ¿Cuáles son las propuestas concretas que le está presentando a la sociedad?

– Te las puedo resumir en cuatro puntos: la administración responsable de las finanzas públicas; un plan de desarrollo de infraestructura para toda la provincia; un plan de industrialización en los parques industriales para generar oportunidades y puestos de trabajo a través de inversiones concretas de puertos, caminos y electrificación; y la modernización de la provincia, la digitalización entera del gobierno y que la interacción entre el ciudadano y la provincia sea más digital que presencial.

– ¿Y cómo planea hacerlo?

 Con una gran alianza entre el sector público, privado y las universidades, trabajando un plan de desarrollo concreto. Por ejemplo, nosotros en Ituzaingó tenemos un parque industrial que está generando puestos de trabajo. Tenemos un puerto que nos va a generar una conexión al mundo, pero necesitamos el recurso humano. Esa senda de crecimiento necesita más educación, más salud, más viviendas y darle valor agregado a toda la materia prima que tenemos.

– ¿Plantea más Estado?

– Tanto Estado como sea necesario.

– Yacyretá está en Ituzaingó, pero se paga aquí una tarifa eléctrica de las más altas del país. ¿Cómo propone para revertir esa situación?

 Vamos a ir con una propuesta clara para comprar directamente la electricidad. Al fin y al cabo, si uno mira, tenemos hoy entre el 20% y el 25% de generación de energía limpia del país a través de biomasa, de la represa de Yacyretá y de la represa de Salto Grande. Somos los principales productores de energía limpia de Argentina. Entonces, no puede ser que lo que significa futuro y progreso para muchos, para nosotros que somos los productores, no signifique lo mismo.

– El gobierno de Gustavo Valdés se sostiene sobre tres ejes. De esos objetivos, ¿cuáles ya se alcanzaron y cuáles siguen pendientes?

 La industrialización es lo principal. Tenemos que generar las condiciones para que todos esos parques industriales que se han creado hasta ahora, se llenen de empresas. Tenemos que salir a contarle a la Argentina y al mundo las condiciones que tenemos en materia prima: forestación, arroz, ganadería, yerba mate, nuez pecán, tabaco, horticultura, turismo. Hoy con cuatro plantas de asfalto podemos empezar a soñar que los correntinos podemos volver a tener la capacidad de hacer rutas para garantizar el traslado de nuestra producción, pero también la conectividad entre las ciudades. Y tenemos que apuntar a mejorar el eje de la energía.

– ¿Cuáles son los resultados que espera obtener en educación, salud y seguridad?

 En materia de salud tenemos que trabajar en telemedicina con la aplicación de inteligencia artificial para lograr los mejores diagnósticos. Eso nos dará la posibilidad de tener especialistas disponibles en el interior. En educación, vamos a continuar con el plan de entrega de computadoras en el nivel secundario para que todos los jóvenes tengan una oportunidad y empezar a trabajar una modificación en la currícula. Además, pretendo duplicar los institutos de formación docente y terciarios. En seguridad, tenemos que continuar apostando al equipamiento, a darle una mejor formación a nuestras fuerzas, a trabajar con más comisarías y también a tener más efectivos.

El radicalismo gobierna Corrientes en forma ininterrumpida desde 2001. Juan Pablo Valdés pretende continuar esa línea política

– ¿Cuáles son las deudas que podría exigir Corrientes al Estado nacional?

– Exigimos que nos paguen la deuda previsional, las regalías de Yacyretá y Salto Grande. No entendemos por qué, cuando Corrientes le ha dado tanto a la Nación, de repente vemos que a Misiones le pagan un precio, a Entre Ríos otro y a los que menos nos pagan es a nosotros. Esos reclamos no los vamos a abandonar. Me parece muy bien que el Estado nacional haga y deshaga lo que le parece con sus recursos, pero queremos que así como nosotros cumplimos y estamos al día, que el Estado nacional también cumpla con nosotros y nos dé lo que nos corresponde.

– ¿Le preocupa la migración de jóvenes de Corrientes? ¿Qué política específica impulsaría para tratar de retenerlos?

 Básicamente educación y trabajo. Siempre convoco a los jóvenes porque quiero que nos quedemos y que hagamos un esfuerzo para que el mejor futuro esté acá, en Corrientes. Vamos a trabajar en la formación y trabajar el doble de fuerte para que las mejores oportunidades estén disponibles aquí y que se puedan quedar.

– Uno de los ejes opositores de esta campaña tiene que ver con una demanda de mayor transparencia. ¿Cree que son válidas esas críticas o es proselitismo?

 Creo que es campaña. Si me preguntás por qué, te recuerdo que llevamos siete años y medio de gobierno y ahora, en el último mes, se acordaron de la transparencia. Y los que critican son los que eran parte de este gobierno. Entonces, ¿hay que trabajar en transparentar? Sí, por supuesto. También hay que modernizar el Estado. Pero también en ese punto están los que piden boleta única, pero no votan ficha limpia. Si uno quiere una cosa, son las dos cosas que van de la mano. Yo creo en un Estado que sea más transparente, que tenga la información disponible. ¿Tenemos que avanzar? Sí, por supuesto, pero no se trata sólo de transparentar el gasto público. Se trata de mostrar al gobierno digitalizado y con una información disponible y accesible para todos.

– ¿Avanzaría en una reestructuración del Estado, que incluya el sistema político y electoral?

 Tenemos que avanzar. Es lo que nos demanda la sociedad. Nosotros tenemos que ir, tener una mirada clara y que modernizar. Claramente.

Valdés toma para su agenda la demanda de mayor transparencia en la gestión del Estado

– Si resulta electo, ¿cuál cree que es la principal deuda o desafío que va a heredar?– El principal desafío que voy a heredar es superar a la vara de Gustavo, que trabajó para dejar una provincia ordenada, saneada, que desarrolló la salud como ninguna otra gestión, o la educación, con más de 170 escuelas nuevas. Abrió comisarías, entregó viviendas. Eso es realmente un gran desafío que tenemos por delante: el de estar a la altura y sostener este rumbo. Gustavo nos deja una base sólida. Ahora nosotros tenemos que trabajar para lograr finalmente ese anhelo de tener una provincia industrializada, que sea de vanguardia, de las más importantes en la región.

– Gustavo Valdés tuvo tensiones con Milei por la distribución de recursos. ¿Su postura será similar o más conciliadora?

 Siempre vamos a defender los intereses de los correntinos y de la provincia. La Nación puede hacer con sus recursos lo que ellos crean que es necesario. Ellos tienen y manejan la macroeconomía. Puede haber tensión porque nuestros productores están siendo afectados. Lo que es nuestro, es nuestro: es dinero de los correntinos. Pudo haber habido alguna provincia que haya hecho un despilfarro, pero nosotros tenemos equilibrio fiscal, impuestos bajos y al día, salud, educación y seguridad pública. Sólo necesitamos los recursos que son específicos de Corrientes. No nos quiere mandar ATN, no nos quiere mandar ayuda, está perfecto. No va a ser la primera vez que discriminan a Corrientes, pero nosotros vamos a exigir lo que es nuestro. Siempre.

– ¿Y cómo se imagina la relación con Milei?

 En este momento hay que mirar a Corrientes. La relación que tengamos con Milei va a ser la relación que se dé. Yo tengo que trabajar con los correntinos para solucionar los problemas que tiene mi provincia, me guste, me trate bien o me trate mal. La relación se irá dando como se tenga que dar, pero la gestión no la voy a negociar. Lo importante no es si Milei me quiere o no me quiere, si me odia o no me odia. Que él haga lo que quiera, y yo haré lo que tenga que hacer por los correntinos.

– En un contexto donde el Gobierno nacional promueve reducción de obra pública, ¿cómo sostener las obras de infraestructura?

 No coincido con su postura, porque de repente veo un gobierno que necesita que nosotros exportemos, que trabajemos y busca que compitamos, ¿no?

– ¿Ve una contradicción ahí?

– Claro, porque cómo vamos a producir más sin rutas? Vamos a suponer que yo diga “che, yo voy a arreglar mi ruta provincial, las nacionales no me importan”, entonces no me importa la exportación de arroz, de ganado, de yerba, de té. Hay obras públicas que tienen que rever, va a tener que ver qué hacer con las rutas, porque si no, toda la producción del Norte no va a poder salir.

– ¿Y creé que va replantear esa postura?

 No lo sé, pero va a llegar un momento en que será una cuestión de necesidad. Si no ¿cómo seguimos creciendo? Creo que la infraestructura, al menos la vial, es clave. Y después hay una gran realidad, que se cobran impuestos donde el Estado tiene sus responsabilidades. Tiene la educación universitaria, pero no quiere gastar en educación universitaria. Tiene la salud, pero no quiere gastar en la salud. Cobra los impuestos de combustible, pero no gasta en vivienda ni en caminos. Hay contradicciones.

– Ricardo Colombi cuestionó su experiencia y su educación. ¿Cómo responde a esas críticas?

 Le mando un saludo enorme, espero que esté bien.

– ¿Por qué lo tienen que votar a usted?

 Porque represento la continuidad de un modelo de gestión exitoso. Somos un espacio con juventud, ganas y energía que propone un equipo con experiencia y un plan de gobierno que otros no tienen. Proponemos ir al futuro, no volver al pasado. Proponemos un modelo que es correntino, que busca la defensa de la provincia. Un modelo que no mira a Buenos Aires y que no negocia sus intereses. Quiero ser gobernador para trasladar la experiencia que viví en Ituzaingó. Pido que me den la oportunidad porque somos una nueva generación de políticos para transformar la provincia.

0 Shares

Martín Ascúa: “Están nerviosos porque ven un escenario de segunda vuelta y ahí se les complica”

El intendente de Paso de los Libres y candidato peronista habló con LA NACION en la antesala de las elecciones para gobernador; acusó al oficialismo de sobrefacturación y anunció acciones judiciales.

Para La Nación

Con un frío inusual para agosto en la provincia y desde el centro de la plaza 25 de Mayo, Martín “Tincho” Ascúa, intendente de Paso de los Libres y candidato a gobernador por el frente filokirchnerista “Limpiar Corrientes”, mira de cerca la casa de gobierno. Quiere ser el sucesor de Gustavo Valdés, de quien es su principal detractor. No la tuvo fácil en la campaña: el PJ correntino venía intervenido y su normalización no arregló las cosas. Enfrentó una sostenida diáspora de dirigentes y militantes. Algunos incluso conspiraron abiertamente contra su candidatura.

Otros, operadores en las sombras, tendieron puentes con Ricardo Colombi: querían aliarse a toda costa con el exgobernador, también candidato. Martín Barrionuevo, senador peronista, saltó el cerco y es el candidato a vice de Colombi. Si se fue por la suya u oficiará como claraboya para el acercamiento posterior del peronismo, dependerá del resultado de las urnas. Este domingo 31, cuando terminen las elecciones generales en Corrientes, se conocerá en todo caso el resultado de esas charlas de cúpula.

Si hay segunda vuelta, que es la aspiración y la certeza de Ascúa, se descubrirá el andamiaje de una estrategia conjunta nunca reconocida pero que en varios hitos de la campaña hizo coincidir, justamente, al radicalismo de Colombi con el mileísmo de Lisandro Almirón y el kirchnerismo de Ascúa. A la vista está que nunca se atacaron entre sí. Los dardos más venenosos de la campaña, de estas tres escuderías, siempre tuvieron por blanco a los hermanos Valdés: a Gustavo, el actual gobernador; y a Juan Pablo, el candidato oficialista a sucederlo. En la calle, pero sobre todo en los territorios digitales, Ascúa desarrolló una campaña agresiva que no cejó nunca y que le valió una denuncia penal y varias advertencias.

Ante LA NACION reconocerá, con el grabador apagado, que hubo varios sobregiros. En la entrevista seguirá su libreto: dará un diagnóstico sobre la provincia y enunciará un paquete de medidas a desarrollar en caso de ganar, centradas en transparencia, salud y diversificación productiva. Denunciará nepotismo y sobrefacturación en la obra pública. Por eso mismo, adelantó que impulsará denuncias judiciales y mecanismos institucionales de control. Además, cuestionó las políticas económicas del Gobierno nacional, por su impacto en las economías regionales. Propuso en cambio un plan orientado a priorizar salarios, viviendas, salud y educación, y dijo que su primer objetivo será reasignar recursos hacia los servicios esenciales, mientras convocó a actores sociales, sindicales y productivos para integrar un gobierno que, según dijo, debe ser “transparente, austero y orientado a resultados”.

– ¿Pese a las trabas y deslealtades, por qué aceptó ser candidato a gobernador?

– Porque tengo un profundo compromiso con la gente. Ejercí la profesión de abogado durante 15 años, vivía bien con mi familia, pero siempre sentí que me faltaba algo. Vengo de una familia comprometida con el bien común. En 2007, mi papá tuvo un infarto y tuvimos que ir a Curuzú Cuatiá porque en Paso de los Libres no había la medicación necesaria; si no, se moría. Eso me hizo pensar. Vi que para modificar las cosas había que comprometerse. En 2017 me propusieron ser candidato a intendente, acepté y trabajé con todo.

Martín Ascúa en la plaza 25 de Mayo, frente a la gobernación a la que aspira

– ¿Cuál es su diagnóstico sobre la política económica de Milei y sus efectos en el consumo, el empleo y las economías regionales?

 Creo que Milei vino con un esquema de laboratorio, con una consigna teórica de economista de libro. (Pero) tiene un profundo desconocimiento del país, de la Argentina real y del Estado. La economía no es solo números: es gente. Y está destrozando las economías regionales con medidas como la apertura indiscriminada de importaciones.

– Si es gobernador, ¿impulsaría un frente de gobernadores opositores para frenar el ajuste o buscará acuerdos con Milei?

 Vamos a ser contundentes. Lo fui como intendente y lo seré aún más como gobernador. Hay un ataque directo del gobierno central de Milei al federalismo y a los derechos de la provincia. En esto estoy del lado de los pocos gobernadores que ahora empiezan a elevar la voz. Hay que defender los derechos e intereses de las provincias y hay que acudir a todas las vías institucionales, políticas y judiciales.

– Con respecto al kirchnerismo nacional, ¿mantendrá ese vínculo ideológico o tendrá una línea con visión más provincialista, más autónoma?

 Soy orgánico y pertenezco al Partido Justicialista. Creo que Néstor y Cristina representaron lo mejor del peronismo en la etapa moderna. El peronismo nacional y provincial deben ser parte de un todo; no podemos separarnos por intereses pequeños. Algunos gobernadores creyeron que, alineándose con Milei para pagar sueldos, resolvían sus problemas. Hay que tener un posicionamiento firme, sostener nuestro eje político e ideológico como justicialistas y no movernos de ahí.

– ¿Y qué le responde al gobernador Valdés cuando afirma que el PJ es el partido más corrupto de la historia?

 Que él encarna eso. Primero porque traicionó a Ricardo Colombi. Gustavo Valdés gobierna porque quiso Ricardo Colombi. Después la cuestión ideológica. Él se alejó del radicalismo; el radicalismo no es lo que Gustavo Valdés representa. El hecho de querer poner a su hermano habla de los intereses personales y económicos que tienen él y su entorno.

– ¿Por qué dice que él es el más corrupto?

 Por cómo se maneja. Nosotros estamos con índices de pobreza tremendos, de exclusión, y vemos cómo maneja la obra pública, la tercerización de los servicios, desde la limpieza de hospitales, escuelas, hasta construir oficinas de lujo como están construyendo; el despilfarro de dinero es tremendo. Cuando nosotros hacemos obra pública, son otros números, muchísimo menores. Y la información que tengo es que la provincia está con una deuda de 399 millones de dólares, hoy documentada.

– ¿Va a denunciar eso ante la Justicia?

– Sí. Y también ver el tema de la Justicia. Siempre pongo un caso: el de mi querella, la que me hace Gustavo Valdés a mí. (Valdes denunció a Ascúa por un video en donde el intendente da a entender, entre otras cuestiones, que el gobernador tuvo alguna relación con el atentado contra Cristina Kirchner). Traen para la primera audiencia a un juez sustituto de San Luis del Palmar que está participando en la terna para quedar titular en el juzgado que me está juzgando. ¿Y quién decide en la terna? Gustavo Valdés.

– Usted acusa a Valdés, pero si gobernador, ¿qué mecanismos implementará para garantizar la rendición de cuentas y sanciones reales?

 Primero, la institucionalidad te da muchos mecanismos. El problema es que hay que hacerlo funcionar, desde la misma Legislatura, porque se cayó en una situación política donde con dos tercios se hacía cualquier cosa, se neutralizaba cualquier iniciativa de la oposición. Nosotros en ese sentido somos democráticos, republicanos y vamos a respetar las instituciones. Y después hay muchas herramientas para crear. Yo lo hice en Paso de los Libres: creamos la Oficina Anticorrupción y le propusimos a la oposición que designe a una persona.

"Tincho" Ascúa es intendente de Paso de los Libres

– ¿Qué datos concretos tiene para sostener sus denuncias de corrupción?

 Los 4.000 millones de pesos en la Plaza de la Libertad. Nosotros, en Paso de los Libres, estamos haciendo plazas nuevas por 115 millones de pesos. Los 37.000 millones de pesos de las oficinas de lujo (se refiere al nuevo centro administrativo inaugurado en 2021). Los 8.000 millones de pesos del Museo de Arte Contemporáneo. Son características muy palmarias de corrupción. Sobre todo, yo siempre digo: con los 8.000 millones del museo se pueden construir más de 1.000 viviendas. En Goya me preguntaban por ejemplo cuánto salía una cuadra de pavimento. En Paso de los Libres, nosotros pavimentamos cuadras por 35 o 36 millones de pesos. El año pasado, Valdés le mandó al intendente de Goya para tres cuadras de asfalto, 400 millones de pesos. No cierran los números.

– Valdés fue a Libres y dijo que usted habla de nepotismo, pero su hermana maneja la caja municipal. ¿Cómo responde a estas críticas? Y, más allá de eso, si es gobernador, ¿qué medida aplicará para que el nepotismo del que habla ya no pase?

 Lo de Valdés es un ataque, miente. Ninguna de las cuestiones que dijo son verdad. Me parece que es más un ataque personal porque los veo que están muy nerviosos. Evidentemente, los ataques de Valdés son porque los números no cierran. Están nerviosos porque ven un escenario de segunda vuelta y saben que ahí la tienen complicada. Inclusive podría haber sorpresas en la primera vuelta.

– ¿A quién llamaría en busca de ayuda en ese escenario de segunda vuelta?

 Vamos a hablar con la gente. Creo en las alianzas políticas, pero la coherencia en estos tiempos es fundamental y nosotros lo vemos así. No veo ningún dirigente que diga “voy para acá” y que la gente lo siga.

– El PJ-Corrientes logró poner fin a varios años de intervención, pero la unidad no prospera: muchos referentes siguen afuera. ¿Qué haría como gobernador para integrar a todos?

 Primero, hay dirigentes que se creen más importantes que el partido. Nuestro partido perdió el ejercicio político y orgánico de ser un partido. También hay muchos dirigentes sin gente. Siempre fui muy respetuoso y defensor del PJ, pero como una herramienta para transformar la vida de la gente en serio. Aquellos que priorizan sus intereses personales no tienen lugar en nuestro esquema. No son peronistas, son… no sé si radicales o de otro espacio. Tuvimos una interna, y si no se presentaron es porque no quisieron.

– Entonces, ¿cómo piensa integrar esas voces organizadas, pero también independientes, sociales, a un partido de gobierno?

 Con lo que reclama todo el mundo, que es la cuota real de participación. Nosotros, por ejemplo, en nuestra lista de diputados y senadores tenemos referentes del sector trabajador, sindical, los movimientos sociales, no solamente de los provinciales sino también de distintas localidades.

– Su campaña en redes fue bastante fuerte, combativa contra Valdés y, ahora, también contra Milei. ¿Usted cree que ese estilo, que algunos dicen que no representa tus valores? ¿Debilita o refuerza su mensaje?

 No. Nosotros fuimos contundentes para llegar con el mensaje. En realidad, yo vengo de hacer mucha política en mi ciudad, y en ciudades que tienen muchas costumbres de pueblo en donde se diluyen un poco las cuestiones ideológicas, y uno tiene otra forma. Ahora, cuando hablamos de un gobierno provincial, uno tiene que ser contundente y categórico con lo que piensa. Me parece que estos son los tiempos para eso. Nosotros fuimos de frente, categóricos y contundentes con nuestro mensaje.

Ascúa enumera en la entrevista con LA NACION donde pondría el foco de una eventual administración provincial

– Suele defender a Cristina incluso, del “lawfare” y además denuncia persecución judicial acá en Corrientes. En ese marco, ¿qué reforma institucional impulsaría para separar el Poder Judicial de la política?

 Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente, honesto, y no vamos a necesitar el Poder Judicial para ejercer el poder. Pero en ese sentido, somos respetuosos de las instituciones, de la decisión de los poderes y no necesitamos tener jueces amigos para hacer lo que queremos hacer. Nosotros vamos a hacer un gobierno transparente.

– ¿Cuáles son sus prioridades en educación y salud?

 En educación, el deterioro tremendo que tiene la infraestructura escolar, el salario de los docentes y hasta la incorporación de una nueva currícula de estudio. La incorporación de las nuevas tecnologías es fundamental, la inteligencia artificial. Y después, abrir otros ámbitos a la educación porque sabemos que el 60% de los jóvenes van a estudiar dentro de un año carreras que hoy no existen. Y en base a las necesidades que nosotros tenemos en la provincia, vamos a diversificar la producción. Pero tenemos que estar preparados. Con respecto a la salud, la provincia cuenta con un sistema de infraestructura distribuida. El problema es el contenido, el salario de los médicos, de los enfermeros; el problema es la capacitación, la aparatología… eso es lo que está faltando.

– ¿Y en materia económica?

– Con respecto a la cuestión económica, la producción, la transparencia y el desarrollo que necesitamos en nuestra provincia: diversificar la producción que ya tenemos, mejorarla con respecto a la tecnología, a la ciencia, a la industrialización; caminos, energía, apertura de nuevos mercados. Primero, trabajar con el mercado interno, pero también con el mercado nacional y con el mercado internacional. Con eso vamos a mejorar la cuestión económica, las oportunidades, el trabajo y el salario de los correntinos.

– Usted habla mucho de la seguridad…

 La seguridad también es transparencia. Es capacitar a nuestra gente. Se modificó, por ejemplo, el Código Procesal Penal: pasamos de un modelo mixto a un modelo acusatorio, pero no preparaste a la gente. El juez de instrucción se transformó en juez de garantías, pero no equipaste y no preparaste a las fiscalías. Por eso hay que capacitar, profesionalizar, darle herramientas al personal. Y salario también.

– En la campaña habló de la cuestión narco. ¿Cómo, usando sus propias palabras, cortar, prevenir, ordenar y coordinar con las fuerzas federales para combatir ese flagelo?

 Aquí hay que ser contundentes y hay que trabajar en forma coordinada, sin duda. Independientemente de que uno tiene en mano, a través de la policía, la prevención de los delitos comunes y la ejecución de las penas de los delitos comunes, hay que coordinar con las fuerzas de seguridad. Es coordinando, transparentando y denunciando cuando no te acompañan. Yo lo hice también en Paso de los Libres: hicimos los planteos que teníamos que hacer. Y eso que somos una ciudad que es compleja. En eso hay que trabajar en conjunto, involucrando a las instituciones, involucrando a la Iglesia.

– El gobierno de Valdés está terminando. Usted dice que asignan mal el presupuesto por distorsión de prioridades. Si gana y asume el 10 de diciembre, ¿qué es lo primero que reasignará del presupuesto que tiene?

 Mi prioridad el 10 de diciembre va a ser el salario de los trabajadores. Segundo, trabajar con el entramado de la cuestión social. Y después, empezar a trabajar urgente con el tema de la salud, de la educación y de la vivienda. Es fundamental eso. También el desarrollo productivo. Son los ejes que tenemos nosotros. El desarrollo productivo para crear, dentro de dos años, 30.000 puestos de trabajo.

– Varios gobernadores sostienen que la baja presión impositiva es clave para atraer inversiones. Y hay críticas al gobierno de Corrientes, sobre todo del sector libertario, al que acusan de sostener una carga fiscal alta. ¿Cómo piensa manejar la cuestión fiscal? Y, si bajá impuestos o sacrifica recaudación, ¿a cambio de qué?

 Nosotros vamos a tener políticas de incentivo de exenciones fiscales para las inversiones, tanto locales como foráneas que respeten nuestro marco regulatorio, el medio ambiente, etc. Para eso necesitamos sentarnos con todos los sectores, sobre todo privados. Nosotros no tenemos inconveniente de hacer un esquema de exenciones fiscales y de inversiones y con eso vamos a lograr desarrollo, trabajo y mano de obra. Porque lo vamos a hacer.

Ascúa aspira a entrar a una segunda vuelta contra el oficialismo provncial

– Cualquiera sea el escenario del 31 de agosto, el que asuma en Corrientes tendrá enfrente un gobierno nacional que está dispuesto a continuar con el ajuste. ¿Cómo piensa afrontar ese panorama?

– Es un panorama bastante complejo. Yo me acostumbré a gobernar con poco, si bien lo hice en el municipio… Creo que decía Milei: “Tenés 100, gastá 100”. Nosotros teníamos 100, y gastábamos 80. Nos acostumbramos primero a ser austeros, transparentes y muy creativos con el gasto público. Yo no veo ningún inconveniente ahí. Nosotros nos acostumbramos a administrar lo que teníamos. Para lo inmediato, no veo que haya inconveniente porque si uno ve el despilfarro que hace el gobierno provincial, la plata va a alcanzar para las cosas importantes, esenciales y fundamentales que necesita la provincia.

– ¿Qué le dice a los apáticos que tal vez no quieran ir a votar?

– Que tengan esperanza. Si bien hay un gran divorcio con la política, nosotros empezamos a ver esperanza en la gente. La gente empieza a asociar que todos los problemas que tiene se deben también a decisiones que toma o a la desidia que practica la política que gobierna. Y entonces empieza a tener esperanza y empieza a valorar su voto.

0 Shares

Ricardo Colombi: “Un grave error que está sucediendo ahora es considerar que el Estado es un bien sucesorio”

Distanciado de Gustavo Valdés, al que dejó en el gobierno en 2017, Colombi se abrió del oficialismo y lanzó su candidatura; en una semana buscará su cuarto mandato como gobernador.

Para La Nación

El chalet que en épocas de normalidad hace las veces de oficina, está convertido ahora en un búnker. Ricardo Colombi atiende a la gente de a tandas. Son dirigentes, punteros, aliados que están armando la estrategia para el tramo final de la campaña. El exgobernador digita acciones, da órdenes cortas, secas. Llama una y otra vez por teléfono. Nadie contesta. Se queja. “A esta hora no hay misa y los curas no me están atendiendo”, dice, antes de mantener esta charla con LA NACION en la que trata de explicar por qué alguien que ya fue tres veces gobernador tiene ganas de volver al poder, arriesgando su propio legado.

Horacio Ricardo Colombi tiene 67 años. Cumplirá 68 el sábado previo a las elecciones. Es abogado y político de carrera. Él dirá que comenzó a militar en el centro de estudiantes de su pueblo. Sus adversarios dirán que no le conocen empleo privado: comenzó en 1991 como intendente de Mercedes y nunca más se fue del Estado. Fue legislador nacional y provincial, además de ser gobernador. Y ahora es uno de los principales candidatos a ese cargo de cara a las elecciones del 31 de agosto, el próximo domingo.

Ostenta el récord de permanencia en el gobierno. Estuvo doce años completos al frente de la primera magistratura, destronando incluso a Pedro Ferré, el brigadier que fue uno de los redactores de la Constitución Nacional de 1853, que tuvo cuatro períodos y que por eso le cedió su nombre al sillón de gobierno en Corrientes. Hoy, alejado de sus viejos correligionarios radicales, a muchos de los cuales vio nacer y crecer, vuelve a presentarse como candidato. Dice ser el único con experiencia para los tiempos turbulentos que se avecinan, y así justifica su apuesta en un contexto en el que se le reprocha ser un símbolo del pasado.

“Los tiempos que vienen van a ser mucho más complicados de lo que estamos viviendo ahora y para conducir una provincia tiene que haber gente con experiencia”, asegura. De paso intenta polarizar con Juan Pablo Valdés, el candidato del gobierno y piedra de la discordia entre él y Gustavo Valdés, su otrora mano derecha.

– Usted fue tres veces gobernador. ¿Cómo sostiene su postulación cuando la sociedad demanda recambio generacional?

– Los recambios generacionales en la vida se van dando, es lógico. Pero también es cierto que a pesar del tiempo transcurrido, hay valores, actitudes, principios que no cambian. Los tiempos que vienen van a ser mucho más complicados de lo que estamos viviendo ahora. Entonces consideramos que para conducir una provincia tiene que haber precisamente gente con experiencia.

Ricardo Colombi en su oficina de la capital correntina

– Usted y su equipo de campaña aseguran que van a forzar una segunda vuelta. ¿Entonces acordarán con el kirchnerismo, con el mileísmo o la izquierda para que lo acompañen?

– El peor error de un dirigente político, y que hoy está ocurriendo por parte del gobierno provincial, es creerse dueño de la vida y de los bienes de los correntinos. Y no se dan cuenta de que el ciudadano resuelve por sí solo. Puede tener necesidades, pero no es ignorante. Entonces, decir que va a convocar, que va a venir, que vamos a hacer alianza, no. Es la gente la que va a decidir.

– ¿Y puede volver a haber un acuerdo con el gobierno? ¿O están muy rotos esos vínculos?

No, no. Estamos en veredas opuestas.

– ¿Sólo eso?

– Veredas opuestas. Totalmente opuestas.

– Ya estuvo 12 años completos en el poder. Más que Pedro Ferré. ¿Para qué necesita más tiempo?

– Nosotros representamos un proyecto de gobierno y de vida: queremos una mejor educación, mejor salud, mejor seguridad. Queremos aumentar los índices de coparticipación a los municipios para que tengan mejores recursos, para poder invertir más y mejor. Debemos recuperar los salarios de la administración pública provincial y municipal. No queremos autoritarismo, ni un Mesías, ni un salvador: queremos un gobierno que esté al lado de la gente.

– De suceder una victoria, va a ser gobernador por cuarta vez. De suceder una derrota, ¿no pone en riesgo su legado político e institucional?

– No pienso en la derrota, pienso que vamos a tener un buen resultado y la historia es la que va a juzgar. A mí no me mueve el amperímetro ser el único, el Mesías, el Salvador. Yo soy un ciudadano común, que tengo virtudes, defectos, errores, aciertos, así que a mí no me va ni viene ese tema.

– ¿Considera que su legado es una fortaleza o una carga en su campaña?

. Creo que mi legado está presente en un vasto sector de la población. Y por eso es la credibilidad y el acompañamiento que nosotros tenemos, que es mayoritario. Los pueblos que olvidan su pasado no tienen futuro. Y nosotros tenemos que seguir proyectando una mejor provincia en base a lo vivido, pero con las demandas actuales y con las necesidades que hoy el mundo nos depara.

– Usted lanzó su candidatura en noviembre de 2024. ¿Qué ventajas cree que le otorgó una campaña tan larga?

– Ganamos tiempo. Hemos llegado a toda la provincia en más de seis oportunidades. Hemos refrescado conceptos y situaciones que hemos vivido juntos. Y también nos ha permitido ir viendo las nuevas necesidades, demandas y problemáticas. Por eso hoy hablamos de la revolución de la educación y del trabajo. Por eso hablamos de todo lo que la tecnología está demandando de los jóvenes, de lo que es la inteligencia artificial.

– Justamente ¿qué aspectos innovadores aporta su candidatura para no ser percibido como un símbolo del pasado?

– El símbolo del pasado, lo dicen ustedes. Nosotros creemos que somos un símbolo del futuro, precisamente porque queremos hacer una provincia para todos. Y ustedes saben, hoy el Banco de la Provincia está quebrado. Tiene cortada su operatividad de créditos. (Gustavo Valdés) Tuvo que sacar 8 mil millones de pesos del banco para pagar a una empresa que le hace las obras públicas, si no no continuaba. No tiene créditos. Se ha cortado un programa de alimentos a las escuelas porque el gobierno no les paga. Indudablemente quiere decir que la cosa no está bien. Para pagar este sueldo (se refiere al aumento del 12% que anunció el Gobierno para los salarios, a partir de agosto), el banco tuvo que buscar una operatoria crediticia con otro banco, un crédito puente, para poder hacer frente a los pagos del sueldo. Entonces, estamos mal.

El candidato mirando directo a la cámara

– En la campaña usted afirmó que es el único que le puede ganar a los Valdés. ¿Por qué lo dice? ¿Es puro proselitismo o hay algo más?

– No, no, porque sabemos lo que tenemos que hacer. E indudablemente, estamos preparados para eso.

– Usted ungió a Gustavo Valdés en 2017 y hoy están compitiendo. ¿Qué pasó con ese vínculo? Da la sensación que pasó lo mismo que con su primo Arturo Colombi en 2009.

– Indudablemente que el ser humano modifica su actitud, su comportamiento. Yo no voy a entrar a juzgar porque no me interesa el pasado. Yo proyecto el futuro. Cada uno es artífice de su propio destino.

– Usted creó el vehículo electoral más poderoso de los últimos 20 años, que se llamó Encuentro por Corrientes. Ese vehículo hoy está partido.

– No está partido, nosotros somos Encuentro por Corrientes, que es una alianza, primero social y después política.

– A lo largo de sus mandatos anteriores, usted trató con muchos presidentes.

– Siete presidentes en una semana en mi primera gestión.

– En base a esa experiencia, ¿qué piensa de Javier Milei?

– Creo que la posición de la provincia tiene que ser una posición de fortaleza y de defensa de los derechos de la autonomía provincial y el federalismo. Si no, vamos a estar mal. Con el equilibrio fiscal, todos tenemos que estar de acuerdo. De hecho, fue lo primero que hicimos cuando llegamos al gobierno en 2001. Ahora, en esta situación, creo que ese déficit fiscal cero, si va a ser el único motivo del gobierno nacional, me parece que tiene que modificar un poco su actitud. Por ejemplo, los recursos para la discapacidad, para las jubilaciones. Retirarse como Estado de la obra pública, no.

– ¿Y cómo piensa que puede ser esa relación, porque da la sensación de que Milei no está dispuesto a renunciar a su posición ideológica y usted claramente defiende otras banderas?

– Creo en el Estado. Para la salud, la educación, la seguridad. Para eso tiene que estar el Estado. Nación no tiene salud, ni educación, eso lo tenemos las provincias. Esa es la razón de los muchos reclamos que hicieron los gobernadores, inclusive el nuestro, en defensa de los intereses de la provincia. ¿Sabe cuánto representan todavía los recursos que tiene la Nación con respecto a la Provincia? El 54%. Eso se tiene que rever. Desde el año 1994 que la Constitución Nacional habla del nuevo Índice de coparticipación. Creo que quien se sienta en el sillón de Rivadavia, más allá del equilibrio fiscal, tiene que estar formado por principios federales. Si no, estamos en el horno.

Ricardo Colombi dando indicaciones a su equipo de campaña

– En época de distanciamiento con el kirchnerismo, usted dijo que la provincia la castigaron por su posicionamiento político.

– Así es.

– ¿Eso puede pasar de nuevo?

– No, porque ahora no hay obra, no hay nada. No hay ninguna acción del gobierno en obras, ni en recursos, ni en programas. Prácticamente no existe la presencia de la Nación en las provincias.

– Usted habla de austeridad. Pero eso es una cosa y otra es que la provincia deba autofinanciarse ante el retiro de Nación. ¿Está preparada Corrientes para ese cambio estructural?

– La provincia tiene sus recursos. Si se los direcciona como corresponde, va a cambiar la situación. Ahora, hay que buscar una relación con la Nación. En algún momento tiene que modificarse este posicionamiento del gobierno nacional y que las provincias tengan la posibilidad de buscar financiación o que la Nación avale créditos internacionales que hay en el mercado. Si no, la Nación tiene que estar presente.

– ¿Irá a la justicia a reclamar fondos o deudas de Nación?

Por supuesto. Córdoba acaba de obtener la devolución del sistema jubilatorio por muchos miles de millones de pesos. Y Corrientes también está en ese camino. Tenemos que reclamar lo que es de la provincia. Con respeto, como debe ser, en el marco de una relación madura, provincia-nación. Nadie se tiene que enojar por eso.

– En ese marco del recorte de Nación en obras y transferencias, ¿cómo se imagina el entramado productivo local sin caminos, sin puertos, sin ferrocarril?

– Ese es un problema que está habiendo en toda la Argentina. Hoy, el transporte de un container de Virasoro al puerto de Buenos Aires sale 2.500 dólares y de Buenos Aires a China sale 350 dólares. Tenemos que bajar costos, tenemos que avanzar con la reforma laboral, tenemos que poder llevar a cabo la reforma tributaria, tenemos que tener infraestructura, el ferrocarril debe volver a correr. Son decisiones del gobierno nacional, pero la provincia tiene que insistir.

– Usted habla de paz social y de previsibilidad. ¿Cómo se traduce eso en propuestas de institucionalidad y transparencia?

– Y hay que hacer las cosas como deben hacerse, no más. Hay que remitir la rendición de las cuentas que corresponde a la Legislatura, hay que administrar bien, transparentar el manejo de los fondos. Hay que hacer bien las cosas.

– ¿Con el mismo marco normativo?

Tal vez haya que modificar la Ley de Obras Públicas, la Ley de Administración Financiera. No es lo mismo la situación cuatro años atrás o un año atrás. Entonces, las leyes tienen que estar actualizadas y eso también es un aspecto muy importante del funcionamiento de cualquier gobierno.

Ricardo Colombi, al enumerar los motivos por los cuales los correntinos deberían volver a elegirlo gobernador

– ¿Cuál es su plan en salud, educación y caminos?

– En primer lugar, para todo lo que es el campo y la producción, que el Fondo de Desarrollo Rural vuelva a tener vigencia. Son casi 40 millones de dólares por año, a valores de hoy, lo que se podría invertir. Esa plata no está. No la maneja el Ministerio de la Producción. Va al Ministerio de Hacienda. En el tema de educación y salud pública, indudablemente que la primera decisión que hay que tomar es mejorar los salarios. Se puede hacer poniendo en blanco las sumas en negro, que hoy son casi 30% o 40% del salario. Y después con la infraestructura necesaria.

– ¿Y en el crimen organizado? ¿Qué políticas de seguridad implementaría?

– Hay que capacitar a la policía con todas las herramientas que hoy la tecnología nos provee. Tenemos que corregir los cursos de ingreso, ir a más años de estudio, más capacitaciones, más exigencias administrativas, técnicas y educativas para la formación de nuestros profesionales de seguridad. Y con toda la infraestructura que se necesita que cada día se va actualizando y modificando.

– ¿Y la política de subsidios en transporte y energía?

– La Nación cortó todo eso, e implica que a nivel provincial también se sientan los efectos. Habrá que sincerar la situación. Y en el tema de energía, yo creo que hay que ampliar la base de usuarios. Y eso significa inversiones en la Dirección Provincial de Energía.

– Algunos mensajes juveniles lo perfilan como “lo viejo”. ¿Qué responde ante esa percepción y qué mensaje tiene para los jóvenes?

– No creo que los jóvenes tengan ese concepto, porque yo me reúno personalmente con ellos, hablamos, discutimos, son parte. De hecho, tenemos una candidata a concejal que tiene 18 años, tenemos una candidata a intendente que tiene 22 años, tenemos candidatos a legisladores provinciales y candidatas en distintos lugares que son muy jóvenes. Yo soy uno de los que promuevo siempre la participación, desde el primer lugar, germen de la participación, que son los centros de estudiantes en las escuelas secundarias, cómo hice yo.

Ricardo Colombi, en un tramo de la entrevista con LA NACION

– Desde su campaña se habla de nepotismo y de la falta de capacitación de Juan Pablo Valdés, el candidato oficialista. ¿Qué tiene para decir al respecto?

– Creo que un grave error que está sucediendo en la política es considerar que el Gobierno, el Estado, es un bien sucesorio. Un bien que se hereda. Y eso ocurre en muchos lugares de la provincia. Creo que eso atenta contra la propia democracia. Esa es mi opinión.

– ¿Y qué va a hacer si es gobernador? ¿Va a presentar una ley para evitar eso?

– Trataré de buscar una ley para que entre parientes de distintos grados se impida la delegación de cargos.

– ¿Y qué cambió? Porque usted también echó mano al nepotismo: nombró a su primo Arturo Colombi cómo sucesor en el gobierno en 2005.

– Sí, totalmente, pero no era mi hermano.

– ¿Y lo de Juan Pablo Valdés?

– No entro en apreciaciones subjetivas, que lo diga la sociedad. Yo estoy más allá de eso. Estoy por encima de esas cuestiones. No utilizo esas cosas, nunca fui así.

– También suele decir que siempre está varias jugadas por delante. ¿Cuáles son las jugadas por delante que está viendo ahora?

– Hay cosas que se hacen y no se dicen.

– ¿Cuál es la principal deuda política de sus gestiones anteriores que lo condicionan aún hoy?

– No hay una deuda principal. Siempre hay cuestiones, aspectos que no se pudieron solucionar, no se pudieron encauzar. Si alguien dice que hizo todo, miente.

– ¿Pero hay alguna?

– Pueden haber varias cuestiones que no lo pudimos hacer porque no tuvimos el tiempo, no tuvimos los recursos. Pueden haber cuestiones que tengan que ver tal vez con la cuestión educativa, con la cuestión de salud pública. Seguramente la hay, no voy a negarlo. Soy un ser humano como cualquiera que tiene errores, virtudes, defectos, como cualquiera. Acepto eso y hoy los nuevos desafíos me llevan a hacer estas cosas.

– ¿Por qué hay que votarlo?

– Porque se necesita experiencia, conocimiento y coraje para todo lo que se viene. Hay que tener concepto y cualidades para manejar la administración pública. Pero además pregunto: ¿le entregarías a tu hijo, tu empresa, tu profesión, tu oficio, sin una capacitación previa? Esto es lo que estamos viendo acá. Tenemos un banco quebrado, tenemos a tres proveedores del Estado con más de 200 millones de dólares de deuda, crisis en la salud, en la educación, en la seguridad. Para recomponer todo esto, la experiencia es fundamental.

0 Shares

Marcela Kriskovich: “Nunca pensé que la gestión de Milei iba a ser tan cruel con la manera en que se dirige hacia nuestros hijos”

“A todos los colores políticos le reclamamos por la discapacidad”, aseguró la profesora de Pedagogía Diferencial y presidenta de la Asociación Civil Nacional Prestadores de Discapacidad Unidos.

Por Eduardo Ledesma

Versión gráfica: Belén Da Costa

La discapacidad estuvo esta semana en el centro de la escena nacional. La Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero ahora el Senado deberá reunir dos tercios para insistir con la ley. Mientras, Diego Spagnuolo -ex titular de Andis- fue echado del Gobierno por unas escuchas que hablan del posible cobro de coimas a farmacéuticas, delito que de confirmarse complicaría entre otros a la hermana del presidente, Karina Milei.

Un día antes de ese episodio, hablé con Marcela Kriskovich, profesora de Pedagogía Diferencial y presidenta de la Asociación Civil Nacional Prestadores de Discapacidad Unidos. Charlamos sobre su vocación, sobre el camino de la inclusión y sobre la lucha que hoy atraviesan prestadores y familias en todo el país. “A todos los colores políticos le reclamamos por la discapacidad”, aseguró también en una charla urgente sobre educación, derechos e inclusión. 

YouTube player

Si te tenés que presentar, ¿quién sos?

Vengo muy ligada a la discapacidad. Mi hermana falleció cuando tenía un año: tenía síndrome de Down. Comencé a los dieciséis siendo catequista en la iglesia La Merced para personas con algún tipo de condición y así armé todo mi proyecto de vida. Luego me tocó ser mamá de Iker, que hoy tiene diecinueve años. Siempre defendiendo los derechos, no solo en Corrientes, porque en el 2020 salto a nivel nacional. Soy laburante, mamá, mujer y luchadora por los derechos de todos, porque quiero un país más justo, para mi hijo, para mi sobrino y para todos. 

Hace veinte años que trabajaste en la creación de este Centro Integral para Discapacitados en Corrientes. ¿Cómo fue ese inicio? ¿Qué impacto tuvo y qué cambios hubo en el ámbito de la discapacidad en estas dos décadas?

En ese momento estaba Nora Nazar como intendente, en el 2001 fue. Yo hago un evento de atletismo especial, acompañada por Ernesto Desimoni, del Instituto Especial (IPEC). De su mano me vuelvo referente ahí y me contacta Nora para que haga un proyecto para abrir un centro o institución. Y yo desde ahí pensaba que el Estado, para ahorrarse dinero, tiene que invertir.

Ahí es donde se forma el CIPED, hoy CADIA, que ya lleva veinticinco años funcionando. Esto de poner un lugar donde sea como condición la familia vulnerable social y económica, fue un cambio. 

Me acuerdo que uno de los primeros días ligué una trompada terrible por avivar a la gente. Quería decirles cuáles eran sus derechos, y que tenían que cobrar la plata entera, no que venga un puntero y te lo saque. Pero eso no hizo que bajara ni los brazos ni que el centro se cierre. 

Hoy CADIA favorece muchísimo a aquellas personas con algún tipo de condición, que no tengan recursos, que no tengan el CUD todavía. Es el CADIA el primero que le va acercando, orientando y acompañando a la familia para que tenga todo lo que tiene por derecho. 

¿Qué significa cuando decís que el Estado ahorra invirtiendo?

Porque en estos temas hay que invertir. Argentina hace muchísimo tiempo, y en Corrientes mismo, no se inauguran instituciones educativas ni centros educativos ni hogares para aquellos que no tengan recursos. Entonces, vos tenés un montón de personas que están afuera del sistema. Esto de poner equipos técnicos en los hospitales por ejemplo. 

Cuando vos te enterás que tu hijo va a nacer con una condición, síndrome o patología, la mamá tiene que recibirlo con ciertos cuidados porque no es el hijo que quizás se imaginaba. Y ahí tiene que estar el equipo, no pensar todo lo que no vas a poder hacer, sino al contrario, acompañar a esa familia y decirle todo lo que podés lograr y todo lo que esta persona puede lograr si se hace una detección precoz.

Yo creo que hace falta invertir en discapacidad. Argentina y Corrientes tienen muy buenos profesionales, pero hace falta eso: la inversión. Y un compromiso también por parte del Estado, no solamente a la hora de decir “bueno, vamos a hacer las cosas” y después se olvidan cuando ya tenés ganado el lugar. Yo creo que hay que hacer un montón de cosas para lograr la inclusión real, que es lo que nosotros buscamos como papás.

¿Qué desafíos todavía persisten en la discapacidad y cómo se pueden mejorar?

Desde el semillero. Yo creo que desde el profesorado hay que darle a las futuras docentes que son profesionales de educación, las herramientas. Tener una persona con alguna condición implica que les puede tocar cualquiera y ellos están formando personas. No porque tenga una condición va a ser menos que otro alumno que no lo tenga. Muchas veces no se logra la inclusión porque prejuzgan o porque piensan que tener un niño con autismo puede contagiar a otro. 

Pero sí faltan un montón de cosas por hacer. A mí me toca de cerca en la Facultad donde tenemos pacientes a los que la obra social no les autoriza porque llegó a la Facultad. Cuando en realidad necesita también un acompañamiento esa persona. Porque si está dentro del espectro autista, por ejemplo, no es lo mismo estar en un salón de diez que entrar en un aula magna con doscientos cincuenta compañeros.

Iker, por ejemplo, vino un día muy enojado de la Facultad e hizo todo un planteo, y en esto que me decía: “No puede ser que piensen que la persona con discapacidad no puede llegar a esta instancia. Mirá a dónde llegué yo siendo autista”.

¿Quién es?

Mi hijo.

¿Cuántos años tiene?

Diecinueve. Estudia psicología.

En este momento el área de discapacidad está envuelta en una disputa política con el gobierno nacional ¿Qué pensás de todo esto?

Tengo varios calificativos.

Vos decí lo que quieras.

Te agarra impotencia. Estuvimos en una de las marchas por “No al veto” en Buenos Aires y nunca me imaginé que iba a haber tanto operativo, cuando nosotros no estábamos haciendo nada más que tomar mates, hablar, estar con la familia. Y vienen ellos que nos empujan y nos acorralan como ganado. Ahí te das cuenta cómo piensa este gobierno nacional.

La verdad que yo vengo peleando con todos los colores políticos, esté quien esté, porque discapacidad no mira el color político ni nada, porque le puede tocar a cualquiera, es transversal. Pero esta gestión nunca pensé que iba a ser tan cruel en la manera en que se dirige hacia nuestros hijos. Donde dicen que por un error de tipeo, según el cociente intelectual, es “idiota, imbécil, retardado”, y tardaron cuatro meses en que se derogara esa resolución. Y que en una reunión Spagnuolo, el 24 de marzo, me dice: “Disculpame Gilda, fue un error”. Le digo: “No, yo acepto la disculpa, pero el daño está hecho, porque nuestros hijos no son ni idiotas, ni imbéciles, ni retardados”.

Eso fue como retroceder más de 30 años. Que cuando el presidente se enoja por Twitter, trata de “mogólico”, trata de “autista”, nos duele, porque es como que nos están señalando algo que nuestros hijos no tienen por qué estar diciendo el tipo de condición que tengan. La verdad que es cruel. 

¿Qué pasa cuando los chicos, por alguna razón, se quedan sin padres, se quedan sin hermanos, se quedan sin gente? ¿Qué pasa?

Si el Estado se retira.

Sí, ¿qué va a pasar?

Es la pregunta del millón. Si no tienen un Estado presente, ¿a dónde van a ir? Por eso me parece que hay una falta de humanización, no están pensando que son personas y como personas tienen derechos. La salud y el derecho no se negocian. Y vamos a estar ahí al pie del cañón, porque hay muchas cosas por hacer y esta gestión la está peleando mal, muy mal.

0 Shares

Descubren ampollas de fentanilo tiradas en un basurero

No eran del lote contaminado que fabricó el laboratorio HLB Pharma y que está en investigación por casi un centenar de muertes.

Para La Nación

No eran del lote contaminado que fabricó el laboratorio HLB Pharma y que está en investigación por casi un centenar de muertes.

Un extraño hallazgo de 20 ampollas de fentanilo en un basural del barrio Malvinas Argentinas de Resistencia, Chacho, generó revuelo y movilizó a las autoridades de seguridad y sanitarias de la provincia.

El descubrimiento fue denunciado por un policía fuera de servicio. Luego, la policía y los bomberos constataron el hallazgo e informaron a la fiscalía.

De inmediato, el Ministerio de Salud del Chaco analizó los frascos y confirmó, este miércoles, que no pertenecen al lote mortal que investiga el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, vinculado al deceso de casi un centenar de personas.

Las ampollas de fentanilo fueron descubiertas en la noche del martes en la calle Santa María de Oro al 2300, en la capital chaqueña, cuando un funcionario policial que estaba de franco dio aviso al 911.

“Recibió un audio de un conocido que alertaba sobre la caja sospechosa”, señaló al diario Norte el jefe de la Policía del Chaco, Fernando Romero. Según indicó, la caja estaba ubicada en el interior de un contenedor de residuos.

Al arribar a la escena, bomberos voluntarios y agentes de la Comisaría Sexta, verificaron que dentro de su paquete había 20 ampollas de fentanilo, cuyo vencimiento figuraba para agosto de 2024.

Debido al alto riesgo que implica la sustancia, y la investigación en curso, se dio aviso de inmediato al Ministerio de Salud del Chaco y a la Fiscalía Antidroga N° 2, encabezada por Ana Mariángeles Benítez, quién ordenó el secuestro del material y la realización de las pericias pertinentes.

La investigación, dijo Romero, derivó en entrevistas con vecinos e inspección de cámaras de seguridad de la zona para determinar la responsabilidad. LA NACION no pudo acceder aún a datos relacionados con los responsables del descarte de ese medicamento.

Sin embargo, este miércoles el Ministerio de Salud de la provincia informó que las dosis de fentanilo no pertenecen al laboratorio HLB Pharma, ni están vinculadas con el lote actualmente bajo investigación de la Justicia Federal de La Plata.

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, confirmó en conferencia de prensa que las dosis en cuestión fueron adquiridas por la provincia en 2022. “Ese lote no fue producido por HLB Pharma; sabemos quién fue el proveedor, el laboratorio, y cuándo se distribuyó el último remanente, al asumir esta gestión, el volumen casi total ya no estaba disponible en los depósitos”, explicó.

También destacó que al inicio de la actual administración no existía un sistema unificado de gestión de insumos, lo que dificultaba la trazabilidad de este tipo de medicaciones. “Desde mediados del año pasado logramos integrar los distintos sistemas, lo que nos permitió mejorar el seguimiento de los medicamentos”, señaló.

Rodríguez también aseguró que desde el momento en que la Policía del Chaco notificó la denuncia, el equipo legal del Ministerio acompañó el procedimiento. “Se trata de fentanilo producido por un laboratorio con proveedor identificado”. No obstante aclaró que “todo el fentanilo adquirido durante nuestra gestión provino de otros proveedores”.

Hace diez días las autoridades sanitarias del Chaco aseguraron que los lotes de fentanilo contaminado que provocaron muertes en el país no ingresaron a la provincia. “Hasta ahora, de todos los lotes de fentanilo que fueron denunciados como contaminados, ninguno ingresó a la provincia; está chequeado, confirmado y lo puedo ratificar”, expresó Rodríguez el 11 de agosto pasado, en declaraciones a Diario Chaco.

“Tenemos un sistema de vigilancia preparado para actuar de inmediato si aparece información sobre un nuevo lote o si se detecta un ingreso no reportado”, cerró.

El Gobierno viene apoyando las tareas de ministro de Salud, Mario Lugones, y del Anmat frente al caso de la contaminación de fentanilo. Lugones sostuvo días atrás que “el tres de enero en Iname -Instituto Nacional de Medicamentos- subió al GDE un informe; recién el 12 de febrero le pasan a Agustina Bisio, directora del Anmat, las irregularidades: a partir de ahí, ella en dos horas cerró el laboratorio”.

“Nosotros estamos de acuerdo con lo que dicen los familiares: queremos que se resuelva lo antes posible”, aseguró Lugones.

0 Shares

Elecciones en Corrientes | Lisandro Almirón: “Se rompió el acuerdo porque el candidato es el hermano del gobernador y eso consolidó la idea de feudo”

El postulante de La Libertad Avanza tuvo múltiples saltos partidarios, pero demuestra ahora una lealtad sin fisuras a Milei; cuestiona al mandatario radical Gustavo Valdés y evita responder si priorizará el interés de Corrientes o el proyecto libertario nacional.

Para La Nación

Parece una tarde cualquiera, pero no lo es. Faltan menos de dos semanas para las elecciones provinciales del 31 de agosto y Claudio Lisandro Almirón, actual diputado nacional y candidato a gobernador de Corrientes por La Libertad Avanza, llega caminando a la cita con LA NACION en la plaza La Cruz, en el centro de la ciudad. De camino saluda a algún que otro vecino, conocido de alguna de sus muchas paradas en su larga trayectoria política. Se regalan una selfie.

Almirón es abogado, docente universitario, pero también un militante con muchas pieles. Comenzó en los años 90, acompañando a su madre, Dora González, que llegó a ser concejal por el Partido Nuevo, de Raúl “Tato” Romero Feris. Su recorrido fue zigzagueando el campo ideológico: pasó del Movimiento de las Provincias Unidas, de Jorge Sobisch -con el que se convirtió en convencional constituyente en 2007-; al frente Ciudad de Todos, una colectora del kirchnerismo con la que fue electo concejal en 2021.

AD

Ahora, transfigurado en libertario, Lisandro Almirón es el principal intérprete de la partitura de Javier Milei en Corrientes. El propio Presidente lo apoya en X con pulgares levantados o reposteando cuentas a nombre de otros entusiastas de su candidatura, como Patricia BullrichKarina Milei y Martín Menem, quienes han respaldado públicamente su postulación incluso con visitas a Corrientes.

En su lista hay viejos conocidos de la política provincial, pero ellos no son casta. Son hombres y mujeres con “coraje” para enfrentar el desafío. De cara al 31 de agosto, y más allá de lo que dicen las encuestas, Almirón pide el voto prometiendo motosierra: achique estatal, auditorías profundas, reasignación de partidas y un marcado alineamiento con el proyecto nacional, sin aclarar del todo su orden de prioridades entre la provincia y el país.

– Usted es el candidato de Milei en Corrientes ¿Por qué?

– Por las vivencias en la Cámara de Diputados y por cómo se fueron dando los primeros pasos del armado político. Y por haber dado el puntapié inicial en Corrientes, asumí la responsabilidad de buscar personas comprometidas con el proyecto, que comprendan cómo se armó, quiénes son los actores en el interior, quiénes acompañan las ideas del Presidente y quiénes están dispuestos a sacrificarse en una lucha desde todo punto de vista muy despareja, sobre todo con las reglas de juego propias de la provincia. Sabíamos que empujar el carro en esta situación era difícil: esta es apenas una primera etapa, porque Corrientes arranca con una elección provincial en un escenario duro: el oficialismo lleva 25 años en el poder, con sus bondades y defectos.

Lisandro Almirón en la entrevista con LA NACION

– ¿Y cómo surgió la candidatura a gobernador?

– El acompañamiento y el espacio se van ganando. No fue de entrada que pensamos en una candidatura a gobernador, sino que analizamos la situación con los distintos aliados a nivel nacional y cómo se definían los lugares para cada actor. La Libertad Avanza decidió jugar en un territorio difícil, sabiendo que no es tarea sencilla.

– En un momento se habló de un acuerdo electoral entre Milei y Gustavo Valdés. ¿Por qué no se concretó?

– Más allá de las declaraciones del Gobierno, siempre estuvo el condicionamiento de romper con las imposiciones de corte feudal. Creo que hubiera facilitado el diálogo que el candidato no fuera el hermano del gobernador (Juan Pablo Valdés). Eso rompió cualquier posibilidad de acuerdo. Se consolidó la idea de feudo y no había mucho para hacer.

– ¿Cómo analiza al gobierno de Valdés?

– En estos 25 años hubo responsabilidades compartidas entre las distintas gestiones. Hay problemas en los mecanismos de contralor del Estado, poca visibilidad de las rendiciones de cuentas y poca acción del Tribunal de Cuentas para transparentarlas. En la Legislatura, las cuentas de inversión prácticamente se tratan “a libro cerrado” y sin visibilizar en qué se gasta, cómo y cuáles son las prioridades. Corrientes ha quedado muy atrás en comparación con las provincias vecinas. Hay superposición de funciones, duplicación de cargos, once ministerios, secretarías sobreabundantes. En el caso de las obras públicas han tenido un manejo discrecional. Muchas veces se confunde una buena administración con cambiar fachadas de hospitales, comisarías o escuelas, pero detrás hay un gasto desordenado y poca transparencia en las obras.

Almirón: "Muchas veces se confunde una buena administración con cambiar fachadas de hospitales, comisarías o escuelas"

– Milei ha impulsado un fuerte ajuste fiscal y reformas de shock. ¿Respaldará esa política desde Corrientes o pondrá límites si afectan los recursos de la provincia?

– Corrientes tiene una Constitución que garantiza el equilibrio fiscal. Pero hablar de equilibrio sin organismos de control es difícil. Además, están los tribunales municipales que en la gran mayoría no funcionan o lo hacen de manera muy rudimentaria. Respecto a los fondos, creo que podemos hacer los ajustes necesarios simplificando la burocracia. No se trata de recortar empleo público, sino de eliminar cuadros administrativos que funcionan mal. Nosotros no estamos poniendo en duda el trabajo de la gente, al contrario, vamos a respaldar y devolverle poder al ciudadano. Hay que revalorizar el capital humano: enfermeros, médicos, una maestra rural, alguien capacitado en seguridad, no pueden estar en la misma escala que un puntero político.

– Muchas críticas que recibe señalan que copia el modelo Milei. ¿Qué parte del programa replicará en Corrientes y cuál no se podría adaptar?

– Tenemos que apuntar a lo que logró hacer el Presidente en la primera etapa: desregular áreas que perjudican al incentivo privado. Acá hay varios impuestos que atacar y eliminar. Por ejemplo, un impuesto que grava la mera compra y la venta. A eso se suma Ingresos Brutos. Después está la eterna burocracia. El Gobierno nacional impulsa una política de simplificación que hay que acompañar: cuanto más destrabas, más competitiva es la economía. Eso te permite exportar, pero también importar. En Argentina está instalado que la importación perjudica al mercado interno, pero la importación es parte del crecimiento: exportas para poder importar lo que no producís. Lo importante es tener la menor burocracia posible y la mayor competitividad.

– La crítica es que implementar esas ideas en una provincia con alto empleo público y economías regionales dependientes puede ser riesgoso. Los tomateros dicen que entran productos más baratos y les complica competir.

– En los productos primarios, a veces el reacomodo de precios genera estas situaciones. El tomate venía con buen precio y de repente, con la desaceleración de la inflación, dejó de especularse. Hubo productores sobregirados que se fueron acomodando. Una vez que se acomoden, los productos estacionales como el tomate o la naranja van a volver a ser competitivos. Hay países de la zona que, con la desregulación, encontraron en la Argentina la posibilidad de entrar con sus productos. Eso afecta a algunos sectores, aunque tampoco deberíamos conformarnos solo con vender en el Mercado Central.

Almirón: "Hay países de la zona que, con la desregulación, encontraron en la Argentina la posibilidad de entrar con sus productos"

– También hay problemas estructurales. No hay ferrocarriles, las rutas nacionales se deterioran. Es muy difícil ser competitivo porque el transporte encarece el precio. ¿Cómo trataría este tema? ¿Qué infraestructura imagina?

– Me gustaría una provincia con un ferrocarril que atraviese de Oeste a Este hacia un puerto en Lavalle. Poder transportar desde el río Paraná hasta el Uruguay sería valioso. Son inversiones bajas comparadas con otras y hay capitales interesados. Aprovecharía el (ferrocarril) Urquiza, que cruza a Paso de los Libres, y lo conectaría como lo hacen las rutas 119 y 126.

– Son temas clave y en discusión. ¿Cómo piensa hacerlo?

– Está el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones: pensar en un RIGI provincial, como lo están haciendo Tucumán y Jujuy. Nosotros no tenemos litio, pero sí agua, que será clave para la producción de hidrógeno. Eso ya lo ven países como Arabia Saudita, Israel o Estados Unidos. Falta que nos despertemos y miremos nuestros nuestros productos a 20 o 30 años. Si no desarrollamos el puerto de Lavalle, con participación público-privada, y no avanzamos en un puente en la triple frontera o Monte Caseros, seguiremos atados a los intereses de otros, como los de Entre Ríos o Buenos Aires.

– Históricamente, el lobby del puerto de Rosario y de Buenos Aires pisa a Corrientes. ¿Cómo congeniaría con esos intereses?

– Ahí tenemos que apostar a la buena política. Corrientes necesita competitividad y consensos. No podemos seguir concentrados en la obra pública de escala mínima y en los retornos de la mala política, dejando pasar la oportunidad de desarrollar puertos, caminos y transporte. Sin seguridad jurídica, con municipios sin control y con problemas de energía —agravados por la mala gestión de la distribuidora provincial, que lleva más de 16 años con la misma conducción—, es muy difícil avanzar.

– ¿Está dispuesto a confrontar con la Casa Rosada si considera que una medida nacional perjudica a Corrientes?

– Estoy convencido de que este es un gobierno que permanentemente le quita trabas al comercio y a la industria. Lo que hace falta son políticos que acompañen este proceso de desregulación y simplificación. En la medida que sigamos queriendo proteger intereses de corte feudal, se complica. Si seguís aumentando el gasto público sin pensar en el equilibrio, ¿de dónde vas a sacar para aumentar los sueldos un 10%? (Se refiere al anuncio que hizo el gobernador Valdés, cuyos detalles se conocerán este lunes 18). Hacer anuncios por X sin hablar de recursos, presupuestos y proyección no tiene nada que ver con el equilibrio fiscal que plantea el gobierno nacional. Decime de dónde sacas los recursos, a qué sector le vas a quitar. Porque si vas a aumentar acá pero vas a seguir dejando que aumente la mortalidad infantil, entonces hay que replantearse qué achicar o dónde dejar de gastar para que no mueran más chicos.

Almirón: "En la medida que sigamos queriendo proteger intereses de corte feudal, se complica"

– En su campaña menciona el contrabando y el narcotráfico en la zona de frontera. ¿Qué plan concreto hay para combatir eso?

– El plan incluye a las fuerzas federales para reforzar la frontera. Esto lo explicó Patricia Bullrich: la provincia tiene 9.000 efectivos policiales, de los cuales 5.000 están en la capital y 4.000 en el interior. Además, hay 500 efectivos federales en la provincia, lo que nos convierte en la segunda provincia con más presencia federal después de Misiones. Luego está Salta. A pesar de esto, en el sector rural hay inseguridad por el abigeato, que ya no es solo el robo de una vaca u oveja: hoy son camiones jaula, muchas veces con violencia y vinculados al dinero en negro del narcotráfico. Ese circuito termina en carnicerías cercanas o lejanas a los pueblos, con precios muy bajos, y se combina con incendios forestales para depreciar tierras en zona de frontera.

– ¿Cómo depuraría y profesionalizaría a la Policía?

– Patricia preguntó: “¿Cuánto dura la carrera de cadete de policía?”. Hoy dura cuatro años, y para ser competitivos debería durar tres, para que los cadetes se formen y estén en funciones antes. Segundo: no puede haber manejo discrecional del poder político. No puedo poner a alguien sin vocación de policía solo por pedido político o como salida laboral para tener obra social y sueldo fijo. Lamentablemente hoy la Policía está muy politizada, hay injerencia excesiva de decisiones políticas. Hoy funciona como una unidad básica. Eso no está bien.

– ¿Cómo planificar salud, educación y seguridad, garantizando el servicio pero con menos intervención del Estado?

– Por supuesto que se puede. En la medida que empoderes a los ministros, les des facultades y dejen de ser empleados burocráticos, el cambio es posible. Un ministro debe ejecutar, proponer y mejorar la calidad institucional del área que dirige. Nosotros no tenemos ministros de calidad, ministros que estén formados en el área en el que le toca sentarse y llevar adelante esa cartera. No puede primar de qué partido es o qué hizo en campaña para ocupar un cargo. Hay que poner a los mejores, pero muchos profesionales no quieren trabajar en el Estado por las condiciones actuales: concentración de poder, decisiones unipersonales, falta de financiamiento real y desvío de fondos hacia áreas que no corresponden.

Almirón: "No tenemos ministros de calidad, que estén formados en el área en el que le toca sentarse y llevar adelante esa cartera"

– Si el 10 de diciembre asume como gobernador ¿Cuáles serían las primeras medidas concretas que implementaría?

– La primera es auditar. No hay forma: hay que rendir cuentas. No puedo entrar al Estado sin saber con qué me voy a encontrar. Necesitamos un sinceramiento de los números, del funcionamiento y de las rendiciones de cuentas, con la última aprobación de fondos de inversión de la provincia. Una vez auditado, viene un régimen de simplificación para eliminar trámites que hacen burocrático al Estado, como impuestos distorsivos. Luego, sanear el sector público: saber quiénes están en blanco, cuántos son planta permanente, cuántos próximos a jubilarse y cuántos están en situación informal. Hay que olvidarse de cuestiones ideológicas y poner a los mejores hombres y mujeres para llevar adelante una provincia ordenada y responsable.

– En términos personales, una de las críticas que más recibe es que se quiere parecer a Milei. ¿Por qué?

– A mí me pasa algo curioso: siempre fui una persona sanguínea, que dice lo que piensa. Tengo una profunda admiración y respeto por el Presidente. No lo siento como un ataque que digan que me parezco a él, al contrario, para mí es un honor. Si me dijeran que me parezco a San Martín también me pondría contento.

– Ustedes denuncian constantemente a la “casta política”, pero el armado de LLA está integrado por dirigentes con dilatada trayectoria en el peronismo, el autonomismo, el partido liberal y Pro, pero también con dilatadas carreras en el Estado. ¿Cómo justifica eso?

– En Corrientes, salvo ELI (Encuentro Liberal, el partido de Pedro Cassani, exaliado de Ricardo Colombi y Gustavo Valdés; preside la Cámara de Diputados de Corrientes hace 16 años), la mayoría son potencialidades individuales, personas valiosas que no podían quedar afuera. Se necesitaba gente dispuesta a dar una batalla contra un aparato: una lucha entre David y Goliat. No es delirio, es coraje. Si cada uno se quedaba en su zona de confort, no habríamos dado el ejemplo a las generaciones futuras. Los legisladores que se plantaron contra la ley electoral dieron esa batalla y yo, si soy gobernador, al día siguiente mando el proyecto para reformar el sistema.

– En su familia hay varios miembros que ocupan cargos públicos. ¿No contradice esto su discurso contra el nepotismo?

– En mi caso, no toda mi familia está en la administración pública y los que están, tienen carrera administrativa. No practico nepotismo: no tengo familiares en lugares jerárquicos ni en listas legislativas, aunque podría hacerlo. Cada uno se gana su lugar.

– ¿Cuál es su versión acerca de la denuncia en su contra por la falsificación de la firma de su abuela para quedarse, junto con sus hermanos, con un inmueble que era parte de una herencia compartida con sus primos?

– Tengo el fallo que demuestra que es falso. Nunca hice manifestaciones públicas porque era un tema privado que quisieron transformar en penal para dañarme. Ambas acusaciones son falsas. La primera cae por su propio peso y la segunda está en un fallo judicial. Salgo a la calle con la frente en alto.

0 Shares

Clarisa Pereira: “El guaraní es parte de nuestra identidad, aunque en la ciudad muchos no lo quieran ver”

En este episodio de Eduardo Ledesma Pregunta, la divulgadora lingüística nos habló del guaraní y su vínculo con la literatura. “Es necesario empezar desde abajo, el guaraní debe ser parte de un plan de enseñanza”, señaló. 

Por Eduardo Ledesma

Versión gráfica: Belén Da Costa

Traductora pública, docente y autora, Clarisa ha hecho de las lenguas un puente entre culturas. Co-fundadora de la agencia Between the Lines, combina su labor académica y editorial con una intensa tarea de divulgación del guaraní correntino en redes sociales y en el aula. Su trabajo busca preservar, visibilizar y transmitir una parte fundamental de la identidad litoraleña.

En este episodio de Eduardo Ledesma Pregunta hablamos del valor cultural y educativo del guaraní, sobre la importancia de aprender y enseñar lenguas originarias en contextos urbanos, las estrategias pedagógicas para acercarlas a nuevas generaciones y el rol que juega la tecnología en despertar el interés de los jóvenes.

Un diálogo que recorre la palabra, la identidad y la memoria, con la convicción de que las lenguas son patrimonio vivo.

YouTube player

Si alguien te pregunta quién sos, ¿qué respondés?

Creo que soy una persona muy curiosa de las lenguas. Investigo mucho porque me llama la atención, me gusta. Y también es algo muy personal: esto de volver al guaraní como mujer.

¿Sabés por qué? 

Tengo algunos indicios, experiencias, como enseñar en el Iberá. Fui a dar clases de inglés, pero terminé rescatando el guaraní y formando algo. Creo que traje mucho más de lo que llevé.

¿Y la curiosidad se agota ahí, en el lenguaje, o sos curiosa en general?

No, soy bastante curiosa. La docencia me llevó a ese camino: querer contar eso que estoy buscando e investigando.

Tu formación de base es el inglés, al que dedicás buena parte de tu labor profesional. ¿Cómo ingresa el guaraní en tu caja de herramientas y por qué es tan relevante para vos?

Empecé a estudiar guaraní y se me ocurrió sacar el libro trilingüe “Leyendas Guaraníticas”. Está primero en español, mi lengua materna; segundo, en guaraní, porque es la segunda lengua que se escucha en Corrientes; y tercero en inglés, mi lengua de trabajo.

Cuando fui al Iberá me preguntaba cómo era que me había formado con una lengua tan extranjera y distante de nuestra cultura y no había sentido antes esa curiosidad con el guaraní. Entonces pensé: “Esto es lo que tengo, yo hago esto”. Ya traducía libros, literatura juvenil e infantil. Tenía mi primer libro y decidí que este segundo fuera un aporte, una forma de saldar una deuda con mi historia.

¿Y en ese camino descubriste algo más personal, familiar?

Sí. Me enteré de que mi bisabuela era guaraní y hablaba en guaraní con su esposo, que era alemán y además ella sabía alemán. Nunca hablaron español entre ellos.  Mi abuela recordaba palabras sueltas en alemán y en guaraní, pero no aprendieron ninguna de esas lenguas. Eso me atravesó.

También presentaste tu trabajo afuera.

Sí, armamos una gira con mi traductora de guaraní, Iliana Franco Alvarenga. Presentamos el libro en Suecia, Noruega, Alemania y terminé en Austria, en la casa de mi bisabuelo. Fue un viaje muy movilizador.

Te cambio el foco: hay un prejuicio muy instalado de que en las escuelas correntinas “se debe” enseñar inglés y no guaraní. ¿Cuál es tu opinión después de tu experiencia?

Yo creo que claramente se debería enseñar guaraní, como en Paraguay, que es una nación bilingüe. El camino se empezó, pero va más lento, tal vez por esa resistencia o ese prejuicio. Yo, de hecho, lo escuché desde muy chica en el barrio, en el límite de la Ruta 12, como segunda lengua antes que cualquier otra.

¿Cuál es tu nivel de guaraní hoy?

Nivel 1.0 (risas).

¿Y el libro? ¿Qué objetivo perseguiste con esa publicación en tres lenguas?

En primera instancia, mis hijos. Me hacía ruido que aprendieran nombres de animales que nunca iban a ver en su vida o no en el corto plazo. Y que no conocieran lo propio. Después viviendo en Mercedes empezaron a aparecer palabras en nuestro paisaje lingüístico como “caá guazú”, y quería darles respuestas. También me interesaba el registro lingüístico: dejar algo escrito en guaraní correntino, que hay muy poco.

¿Qué lugar ocupa el guaraní correntino en el mundo editorial y académico?

Hace falta más promoción. Hoy se usan mis libros en escuelas, sobre todo en el Día del Libro, de la Diversidad Cultural o cuando trabajan leyendas. Creo que las ferias del libro son espacios claves para ver qué se produce y coordinarlo con las escuelas. Nosotros queremos que haya ese registro y me apareció una pregunta como existencial en cuanto a literatura infantil. Y es que en la lengua originaria hay muy poco, sobre todo nuestro. Hay textos en Paraguay sí, pero es paraguayo, yo te digo nuestro, correntino. Es necesario fomentar la enseñanza del guaraní. No sólo que sea un interés de una persona adulta porque quiere leer lo nuestro, sino de empezar desde abajo, por eso para mí el interés en la literatura infantil.

¿Y quiénes deberían generar esos espacios?

Es una pregunta que me resuena. A veces aparecen experiencias sueltas, como una cátedra de literatura regional en un profesorado de inglés. Eso me llamó mucho la atención: trabajar nuestras lenguas combinadas con extranjeras, con distintas metodologías. Pero todavía no es parte de un plan, queda a cargo de la voluntad de algunos profes.

Desde tu experiencia vital y profesional: ¿por qué es importante preservar y visibilizar las lenguas originarias, en contextos urbanos sobre todo?

Porque son parte de nuestra identidad. Aunque en la ciudad no se escuche tanto, está ahí: en los nombres de las calles, en los negocios, en el paisaje lingüístico. Es imposible desligarnos. El problema es que muchas veces se lo asocia a algo subalterno frente a las lenguas cultas o científicas. Pero se puede generar ciencia en guaraní, como en Paraguay. Hay que abrir el panorama.

En tus redes sociales compartís contenidos en guaraní. ¿Cómo elegís esos temas?

La meta más importante es achicar distancias. Visibilizar que usamos guaraní un montón y no está mal. Esa idea de que “está mal” es un prejuicio social. Intento mostrarlo con ejemplos reales, cotidianos.

¿Y cómo llegaste a Instagram como espacio de divulgación?

Fue casualidad. Era la red que estaba de moda. Hoy también tengo seguidores en TikTok aunque no sé usarlo. Lo importante es que los reels, con ejemplos orales, funcionan muy bien porque el guaraní en Corrientes es más oral que escrito. Si vos me decís que estaba en agenda, no estaba en agenda.

¿Quién es tu público?

Corrientes, sí o sí. Antes me seguían más mujeres, ahora hombres y mujeres por igual, desde los 17 años para arriba.

Ese dato es fuerte: jóvenes de 17 años mirando contenido sobre guaraní. ¿Qué te dice?

Que son las dos cosas: la forma de mostrarlo y la red que usamos. Necesitamos estas plataformas para acercarnos a la adolescencia. Es muy importante acercarnos como adultos de esa manera.

Para cerrar: ¿por qué recomendarías a alguien estudiar otro idioma, cualquiera sea? ¿Qué es lo que te da pensar en dos, tres, cuatro idiomas?

Porque es otro mundo. Te abre la forma de ver y sentir distinto. Hasta el tono de tu voz cambia.  Más allá de toda la parte biológica, neurológica, por supuesto la neuroplasticidad te ayuda un montón. Me voy más a lo quizás mundano de lo que nos envuelve, que se ve de otra manera, se describe de otra manera. Es que no hay nada mejor que la precisión del lenguaje, cuando vos sabés que diste con la palabra adecuada. Es reconocerte de otra manera.

0 Shares

Acusado por afiliaciones truchas, indagan al titular de La Libertad Avanza y aliado del gobernador Zdero en Chaco

La imputación pesa sobre Alfredo “Capi” Rodríguez; la Justicia investiga una trama de afiliaciones apócrifas que involucra a personas vulnerables; forma parte del armado de Karina Milei y “Lule” Menem en el partido libertario.

La Nación

El fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, solicitó formalmente hoy a la jueza Zunilda Niremperger la citación a declaración indagatoria de Alfredo “Capi” Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia y actual delegado regional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). La imputación es por al menos 40 casos de afiliaciones truchas, agravado por su carácter de funcionario público, en concurso real con abuso de autoridad.

Es por esto que el fiscal Sabadini ya logró la imputación del libertario y ahora pide su indagatoria. “Capi” Rodríguez es un aliado del gobernador Leandro Zdero en Chaco. Tiene aspiraciones políticas, a tal punto que dice depender de Karina Milei -y de Eduardo “Lule” Menem– para convertirse en candidato a legislador nacional, pero su situación es cada vez más complicada.

La causa que se le sigue a Rodríguez comenzó con otra denuncia: el cobro de una suerte de aporte a militantes libertarios para pertenecer a la fuerza sosteniendo sus empleos en el Estado, como informó oportunamente LA NACION. Pero a raíz de eso, y del surgimiento de nuevas denuncias, ahora se investiga un esquema de afiliaciones truchas al partido fundado por Javier Milei.

El gobernador Leandro Zdero junto a su aliada Karina Milei en Chaco

Según la fiscalía, Rodríguez habría utilizado su posición dentro de la Anses para acceder a bases de datos con información personal sensible y así sumar de forma fraudulenta al partido libertario a ciudadanos que no dieron su consentimiento para eso. Y según el requerimiento fiscal, al que accedió este diario, de unos 60 ciudadanos convocados por el juzgado para constatar su afiliación, 45 se presentaron como testigos. El resultado fue contundente: 40 de ellos negaron haberse afiliado a LLA.

Entre las víctimas hay personas mayores con enfermedades neurodegenerativas, adultos con escasa instrucción y hasta analfabetos. Todos ellos aparecían como firmantes de fichas partidarias que, en muchos casos, no podían haber rubricado por sus condiciones de salud o de formación.

La sospecha central es que Rodríguez —y su círculo más cercano— habría utilizado las bases de Anses y PAMI para identificar ciudadanos en situación de vulnerabilidad y proceder a su afiliación sin consentimiento. En todos los casos detectados, las planillas estaban acompañadas por fotocopias del DNI y las firmas fueron certificadas por el propio Rodríguez, en su rol de autoridad partidaria. LA NACION accedió a tres de ellas.

Uno de los casos investigados. Se trata de un analfabeto y viejo afiliado al Partido Justicialista. No reconoció su firma en esta ficha de LLA

“Las sendas conductas desplegadas por Rodríguez -y su gravedad-, no solo están verificadas en su rol de presidente de La Libertad Avanza en esta jurisdicción, como cara visible de los fines de dicho partido político, sino en su aspecto funcionarial como delegado de Anses, en la Provincia del Chaco; con acceso a base de datos sensibles de todos los ciudadanos de la región, cuestión que en lugar de llevarlo a velar por su registro y custodia, tomó el camino opuesto que es utilizarlos para fines personales, quizás con ansias de una eventual expectativa política en dicho espacio, o bien de puro servicio hacia el mismo. De otra manera no se explicaría el direccionamiento en la selección de identidades a los fines de proceder a la afiliación falsa de personas que difícilmente pudieran verificar si están utilizando sus más personalísimos datos con fines ajenos a su consentimiento”, dice el documento con el que el fiscal solicita la indagatoria a la jueza federal de Resistencia.

“De la gama de testigos/afectados que fueron circulando por esta fiscalía vemos algunos patrones comunes, personas de avanzada edad y con poca instrucción, en algún caso con patología que afecta la capacidad motriz como para efectuar una firma en planilla de afiliación, como lo es el Mal de Parkinson. Todo ello, no sólo configura un abuso de Rodríguez a su rol funcionarial de titular de Anses en la región, al carácter de titular de un partido político de implicancia nacional -y por ende, abuso a preceptos básicos de la democracia y el Estado de Derecho-, sino además a la vulneración de derechos personalísimos a parte de la población que guardan relación con la identidad y la protección al uso de datos personales”, agrega el escrito.

La maniobra detrás del sello

La Libertad Avanza en Chaco no nació con ese nombre. El partido original se llamaba Sociedad Organizada Independiente (SOI), pero tras reunir las más de 4.000 afiliaciones exigidas para obtener la personería jurídico-política, Rodríguez obtuvo el aval de Karina Milei —hermana del Presidente y autoridad partidaria nacional— para rebautizarlo como La Libertad Avanza.

En ese marco, la fiscalía advirtió una estrategia doble: mientras se incorporaban afiliaciones supuestamente fraudulentas, también se rechazaban fichas reales. Este mecanismo, señalan desde la fiscalía fuentes de la investigación, tenía como finalidad bloquear el crecimiento interno y asegurarle a Rodríguez el control absoluto del partido en la provincia. Porque las denuncias y sus ampliaciones surgieron de voces que fueron acalladas en la interna.

La causa se sostiene no sólo con documentación, sino también con testimonios. Entre los más relevantes figura el de Marcos Alejandro Coria, un exmilitante del partido, quien declaró que amigos cercanos de Rodríguez —como Alfredo Moreno y Alfredo Sotelo— transportaban fajos de DNI para rellenar planillas e imitar firmas.

Afiliaciones truchas de La Libertad Avanza en Chaco. Desconoció su firma. Desde hace años padece Mal de Parkinson

Gerardo Delgado Belaunzarán, médico contratado por PAMI, también denunció haber presenciado el llenado de fichas sin la presencia de los supuestos afiliados. Agregó que Moreno —actual jefe de Prestaciones Sociales del PAMI Chaco— les decía a los empleados que debían aportar dinero si querían acceder o ascender en cargos. Las transferencias eran canalizadas, según varias declaraciones, a través de una cuenta de Mercado Pago y dirigidas a la Fundación Ideas de Libertad.

La propia vicepresidenta del partido en Chaco, Ileana Leticia Aguirre, denunció que tanto PAMI como Anses estaban “manejados por Rodríguez desde las sombras” y confirmó que los aportes no eran voluntarios. También reclamó públicamente la intervención del partido a nivel nacional.

La situación de “Capi” Rodríguez no solo es judicialmente delicada. También enfrenta una creciente presión interna. En junio, un grupo de militantes y referentes libertarios chaqueños elevó una solicitud formal a Karina Milei para exigir la intervención del partido y su remoción. Lo acusan de falta de transparencia, manejo autoritario, manipulación de las candidaturas y hasta de rechazar afiliaciones genuinas.

Otro expediente podría agravar aún más su situación. El 30 de junio pasado, durante un allanamiento judicial al estudio de la contadora Mercedes Alicia Strada —acusada por regularizar servicios laborales inexistentes para otorgar jubilaciones truchas—, se detectó la presencia de un empleado de Anses y del propio Rodríguez en el lugar, sin autorización del juez. La defensa de Strada pidió la nulidad del procedimiento alegando que su presencia impidió el debido control judicial. Si la justicia da lugar al planteo, las pruebas recabadas podrían ser declaradas nulas, afectando no solo esa causa, sino la imagen del propio organismo denunciante.

Afiliaciones truchas de La Libertad Avanza en Chaco. No sabe leer ni escribir, pero supuestamente firma

Pese a la gravedad de las acusaciones, Rodríguez sostiene públicamente que todo se trata de “chismes” y maniobras en su contra. Dice que podría estar “en la grilla” para ser candidato a senador o diputado nacional en octubre, y que por eso lo atacan. LA NACION intentó consultarlo, pero no recibió ninguna respuesta hasta el cierre de esta nota.

En declaraciones a la prensa local, Rodríguez asegura no obstante que su candidatura nacional está en manos de Karina Milei. También solía decir que los ataques que recibe obedecen a cuestiones internas, y en su entorno apuntaban a la pata no sanguínea del triángulo de hierro: Santiago Caputo.

Como el conflicto viene de lejos, en la provincia atribuyen a eso que durante la primera visita presidencial de Javier Milei a Chaco, cuando inauguró el templo evangélico más grande del país, Rodríguez brilló por su ausencia. Tampoco se lo ve cuando el gobernador Zdero realiza visitas políticas a Buenos Aires. Una señal clara de su caída en desgracia dentro del esquema libertario, dicen algunos operadores locales.

Lo cierto es que con el regreso de la actividad judicial tras la feria de invierno, el fiscal Sabadini avanzó en el pedido de declaración indagatoria para Rodríguez, que podría culminar incluso con una posible detención preventiva.

0 Shares

Hada Irastorza: “La urna que guarda los restos de Cabral fue hecha con maderas de todo el país, para que el país entero lo contenga”

Saladas vivió una jornada histórica con el arribo de los restos de granaderos caídos en el combate de San Lorenzo, en homenaje al Sargento Juan Bautista Cabral. “Hay que integrar la dimensión heroica de Cabral con su condición de esclavo, y eso implica una resignificación”, explica Hada Irastorza, curadora del Museo Histórico que ahora guarda esos restos. 

Por Eduardo Ledesma

Versión gráfica: Belén Da Costa

En el episodio 20 de Eduardo Ledesma Pregunta, hablamos con Hada Irastorza. Gestora, curadora y defensora del patrimonio cultural de Corrientes, ha dedicado más de dos décadas a impulsar proyectos que entrelazan historia, identidad y territorio.

Hablamos sobre su rol en la reformulación del Museo Histórico de Saladas, que desde ayer resguarda los restos del sargento Juan Bautista Cabral, en el marco de una repatriación simbólica realizada a 212 años de su sacrificio heroico en el combate de San Lorenzo.

Aquí, un diálogo sobre cómo habitar el pasado, crear desde lo local y pensar la cultura como una forma de cuidado.

¿Quién sos Hada Irastorza?

Alguien que disfruta mucho de hacer lo que hace y de reinventarse todo el tiempo.

YouTube player

Ninguna de las dos cosas es poco.

No. Y también estoy muy enamorada de Corrientes, pero sé que tengo la capacidad de, en otros territorios, encontrar ese costadito que hace único a cada lugar y a cada persona. Y a través de eso, me encanta contar historias y encontrarles el cuento. El guión.

Hada estás ahora involucrada en el proyecto de repatriación de los restos del sargento Cabral a Saladas, y están haciendo un trabajo integral. ¿Querés contarnos cuál es tu rol específico en ese proceso y qué significa para vos acompañar este proyecto?

Yo fui convocada, en realidad, a pensar una nueva museografía para el Museo Juan Bautista Cabral, que es un museo histórico. Cuando me convocaron, el proceso de repatriación ya estaba en marcha. Entonces, me pidieron una mirada sobre el museo, sobre su colección, y ver qué se podía hacer para prepararlo. Era la excusa perfecta para pensar una nueva museografía.

Ese museo estaba muy a la vieja escuela. Yo lo conozco, soy de ahí.

Sí, para mí hay mucho para rescatar de ese museo. Conozco muchos museos así, chiquitos, municipales. En este caso, se nota que había mucho amor de quienes lo cuidaban, sobre todo de una comisión de vecinos que fue la que impulsó su creación. Eso ya tiene un gran valor, porque no fue una decisión política sino comunitaria.

Y además el inmueble es privilegiado.

Exacto, es patrimonio histórico nacional, una muy buena muestra de arquitectura colonial, y perteneció a la familia Cabral. El inmueble en sí mismo ya cuenta una historia.

¿Y qué encontraste en la colección?

Es una colección muy variopinta, pero hay piezas muy valiosas. Muchas relacionadas a Manuel Florencio Mantilla, algunas vinculadas a la familia Cabral, otras donadas por vecinos. Había muchas armas, restos, casi todo atribuido a la Guerra de la Triple Alianza. Pero al analizarlas con especialistas, descubrimos que algunas podrían haber sido utilizadas en esa guerra, pero también en otros contextos, porque se usaban durante mucho tiempo.

¿Hay alguna pieza que te haya sorprendido?

Sí, una en particular. El teniente coronel Miguel Escalante, especialista en historia militar, me pidió más fotos de un arma del catálogo virtual. Resulta que solo hay dos: una en un museo en Venecia y esta. Es probable que haya venido del sitio de Montevideo o traída por tropas uruguayas en la Guerra de la Triple Alianza.

¿Qué decisiones se tomaron entonces?

Toda la colección estaba exhibida. Se decidió poner en guarda parte y mostrar solo las piezas que nos ayudan a contar la historia. La museografía es eso: hay curaduría, un guión, textos para visitas autoguiadas. La casita, que tiene cinco habitaciones, cuenta desde el poblamiento de Saladas, pasando por los dueños de la casa —Tomasa Casajús y Luis Cabral—, amos de los papás de Cabral, Francisco y Carmen.

¿Y eso se cuenta con documentos?

Sí, se mostrarán facsímiles de actas de nacimiento, compraventa, y otros documentos que demuestran que Juan Bautista, hijo de Francisco y Carmen fue esclavo. También una sala dedicada al enrolamiento, a su participación en el regimiento. Hay un espacio destinado a la urna (que contiene sus restos), y también se aborda la participación de afrodescendientes en los ejércitos que fundaron el país.

Eso es fuerte. Porque ni más ni menos que un negro, dicho en términos llanos, fue el que salvó la vida de San Martín. Además, vos hablas de los negros que combatieron para forjar el país que conocemos hoy. ¿Qué discusiones se dan ahí?

Hay que integrar esa dimensión heroica con la condición de esclavo, y eso implica una resignificación. Junto a Cacho Núñez y Karen Gómez Curima, que trabajan sobre el folclore y San Baltazar —muy asociado a la esclavitud—, vimos que se empieza a hablar del tema. Incluso el municipio de Saladas tiene hoy un gran retrato de Cabral como afrodescendiente.

¿Ese retrato fue una interpretación artística?

Sí, lo hizo Ramiro Ghigliazza. Es una reconstrucción digital basada en información histórica. Matías González, profesor que trabajó en el pedido formal de repatriación, le envió datos que confirmaban que Cabral fue esclavo. Ghigliazza ajustó rasgos del retrato basándose en esas características.

En la Feria del Libro de Corrientes repartían una imagen con ese nuevo rostro de Cabral. Y algunos visitantes se sorprendieron.

Sí, porque no está socializado que Cabral era afro. Incluso hubo versiones que le atribuían un origen guaraní. El retrato que conocíamos, como el de la revista Billiken, era una interpretación con barba y rasgos europeos. Nunca fue retratado en vida, era soldado raso. Sí hay documentación: San Martín, siendo capitán, pidió un reconocimiento y ayuda económica para su madre. Ese documento existe.

¿Y todo esto va a estar en el museo?

Sí, claro. No los originales, pero sí reproducidos, explicados. La idea es contar la historia a través de los objetos. No se puede poner todo en el mismo nivel, entonces hay decisiones curatoriales.

¿Y qué más se cuenta en el museo?

Se incorpora el concepto de “tierra de valientes”, eslogan de Saladas. Hay una sala que cuenta sobre Félix Leyes, Marcos Ascona, Juan Pujol —que no fue militar, pero sí un político destacado— y una especial para Manuel Florencio Mantilla.

¿Y qué aprendizaje te deja esta experiencia tan particular?

Fue una incomodidad. Me gustan los desafíos de museos ya existentes, pero son más difíciles porque estás tocando algo que hizo otro, con mucho amor. Y además, tenía que llevar a buen puerto una decisión ya tomada: la de ubicar restos humanos en un museo. A mí me resulta extraño, creo que deberían estar en cementerios o criptas, pero entendí que la sociedad saladeña decidió eso. Entonces, traté de que ese espacio esté honrado de la mejor manera.

¿Y cómo es el lugar que va a resguardar esos restos?

La caja que va a oficiar de urna tiene todo un simbolismo. Decidimos —y acá hago un paréntesis— que cuando en un museo tenés una colección patrimonial increíble, a veces podés apoyarte en eso, pero hay otras veces en que tenés algo mixto, como en este caso, o incluso no tenés nada. Entonces, cuando hay que construir un objeto, tratamos de que esté hecho por artesanos o por artistas, que sumen valor a esa pieza que es una construcción o una recreación.

En este caso, pensando que Cabral trasciende las fronteras de Saladas y de Corrientes, porque es un héroe nacional, se decidió que la caja contenedora sea realizada por una artista. Invitamos a Loli Mallea, que es arquitecta, se define como carpintera, y si bien es de Buenos Aires, tiene una ligazón muy fuerte con Corrientes.

Ella hizo algo de líneas muy simples, pero con una factura impecable, utilizando maderas de distintos lugares del país. La idea era que todo el país esté representado en esa caja que contiene simbólicamente al héroe. Además, hay una intervención de artesanos de Saladas: un platero y un tallador de madera, que sumaron lo suyo. La urna propiamente dicha va metida dentro de esa caja contenedora, que, como te decía, tiene ese simbolismo federal.

Por ejemplo, se usó guayacán, que es la madera más dura de la Argentina, y también la más oscura. Entonces, trabajamos con elementos que son de una índole absolutamente simbólica, porque no tenemos… no tenemos un objeto original en este caso. Pero la idea es sumar valor desde lo simbólico y desde lo artesanal.

0 Shares