Nepotismo en Corrientes: debate encapsulado por una práctica extendida y vigente en todo el país

Gustavo Valdés eligió a su hermano para que lo suceda en el gobierno; camina la senda que antes siguieron los Romero Feris y los Colombi en la provincia y Sapag, Rodríguez Saá, Juárez, Zamora, Kirchner y Menem en el país.

El debate por la candidatura de Juan Pablo Valdés, hermano del gobernador Gustavo Valdés, volvió a poner en el primer plano un viejo fenómeno de la política argentina: el nepotismo, es decir, la designación o promoción de familiares en la función pública.

Más allá de la polémica, se trata de una práctica cuyos primeros registros se remontan a la Antigua Grecia, pero que persiste en distintos niveles del Estado y que, aunque es criticada en el plano institucional, suele ser aceptada socialmente en nombre de la confianza y la continuidad.

Ads by

Para la Real Academia Española, es la “desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos públicos”. El término deriva de la palabra nepote o nipote, “sobrino” en italiano, y viene de la tradición medieval de los Papas de nombrar familiares como cardenales de la Iglesia.

Juan Pablo Valdés, UCR de Corrientess

Luego se extendió al uso laico en las empresas privadas y en la administración pública. En Corrientes, la propuesta oficialista de que Juan Pablo suceda a su hermano en la gobernación es señalada por la oposición como un intento de consolidar una “dinastía provincial”.

Porque, además de ser “el hermano de”, proviene de un prolongado linaje político transversal: madre peronista, padre y tío radicales con gestiones de gobierno locales en Ituzaingó, y provinciales, con cargos partidarios y legislativos, hasta la elección de Gustavo Valdés en el gobierno.

Pero más allá de la crítica puntual, el de Juan Pablo no es un caso aislado ni novedoso. Sucede que “la elite política correntina se conformó desde el siglo XIX a partir de las llamadas familias patricias, descendientes de los primeros pobladores. El proceso de independencia y las luchas por la organización nacional consolidaron su posición social. Y a lo largo del siglo XIX —sobre todo en la segunda mitad— se incorporaron algunos inmigrantes europeos que, gracias a su éxito económico, lograron ascender e integrarse a este sector.

Esos vínculos de parentesco, reforzados mediante matrimonios estratégicos, aseguraron la cohesión y permanencia de esa elite”, dijo a LA NACION la historiadora e investigadora del Conicet, Marimar Solis Carnicer.

Recordó incluso que según un estudio del genealogista Juan Cruz Jaime, autor del libro “Corrientes, poder y aristocracia”, “entre 1821 y 1945 Corrientes fue gobernada en un 76% por descendientes de apenas diez personas”.

“Con la irrupción del peronismo se abre una segunda etapa (1946-2001), en la que se reduce el número de familias dominantes, pero se concentra aún más el poder en cuatro clanes: Romero Feris (50%), Casajús (25%), Torrent (13%) y Díaz Colodrero (12%), responsables de ocupar la gobernación y la vicegobernación”, aunque “los lazos de parentesco extendían su influencia más allá del poder ejecutivo, abarcando también el legislativo y el judicial”.

Los Romero Feris e incluso los Leconte, con parientes, allegados y partidarios, son herederos de una lógica pactista de principios del siglo XX. José Antonio Romero Feris fue legislador provincial y nacional, embajador, hasta que en 1983 se convirtió en gobernador.

Por las reglas de alternancia del Pacto Autonomista-Liberal, en 1987 el candidato fue Leconte, y también fue gobernador.

En 1991 el candidato debía ser autonomista: el hermano Raúl Rolando “Tato” Romero Feris, quién se consagró dos años después, producto de una crisis profunda que se zanjó con una reforma constitucional que eliminó el Colegio Electoral.

Raúl "Tato" Romero Feris, hijo de Juan Romero Feris

Este esquema de poder repartido colocó a las esposas de ambos hermanos Romero Feris en la legislatura y en la intendencia de Capital. Más tarde uno de los hijos de “Pocho” probó suerte con la política y fue legislador. El hijo de Leconte encabeza hoy la lista de diputados de La Libertad Avanza.

Tradición familiar

Si bien en la literatura regional no abundan los estudios que analicen el nepotismo en los gobiernos de Corrientes, los trabajos sobre genealogía permiten advertir una reiteración de los apellidos en los tres poderes del Estado. Incluso con antecedentes que comienzan a aparecer a mediados del siglo XIX, la elite dirigencial correntina va repitiendo patrones y herencias.

Es por eso que más allá de la queja obvia por la designación de Juan Pablo Valdés como candidato oficialista a la sucesión, el tema no se convirtió en un eje de campaña. Primero, porque los principales candidatos para las elecciones de este domingo, incurrieron o incurren en la misma práctica.

Ricardo Colombi gobernó tres veces la provincia desde la recuperación institucional de 2001, luego de la crisis social y política de 1999 que terminó en intervención federal y que hizo, entre otras cosas, que Corrientes tenga desfasado su calendario electoral.

Ricardo Colombi

Cuando tuvo que irse en 2005, porque la Constitución Provincial no permitía la reelección (cosa que cambió con la reforma de 2007), nombró a su primo Arturo como sucesor. Por portación de apellido, Arturo garantizaba el triunfo y lo hizo, pero ya en el gobierno la cosa salió mal y los parientes aun se encuentran distanciados.

Martín “Tincho” Ascúa, el candidato del peronismo, tiene a una hermana en el Senado provincial y a otros miembros de su clan en el municipio que gobierna hace casi 8 años: Paso de los Libres.

Conocidos son en Corrientes, en tanto, las designaciones estatales o institucionales de varios miembros de la familia de Lisandro Almirón, el postulante de La Libertad Avanza, sin contar lo que sucede con su principal socio político local, Pedro Cassani, quien además de ser un hombre de dilatada relación con el Estado, y ser presidente de la Cámara de Diputados hace 16 años, viene redireccionando la política de su partido bajo la proa de una obsesión: que su hijo Pedrito sea intendente de Goya.

Hay más: Evelyn Karsten, candidata a vice de Almirón, es sobrina directa de “Pocho” y “Tato” Romero Feris. Todo ello sin contar las listas del interior. Además de gobernador y vice, 5 senadores y 15 diputados provinciales, Corrientes elegirá este domingo 73 intendentes y concejales en esas comunas. Allí abundan los hermanos, esposas, cuñados y cuñadas y demás categorías parentales, razón por la cual la crítica del nepotismo quedó encapsulada en publicaciones marginales de las redes sociales.

Una práctica extendida

El caso de Corrientes, que por extensión negativa suele catalogarse bajo el genérico de “feudos provinciales”, no es una excepción sino una característica de la política provinciana, pero también nacional. En San Luis, por ejemplo, la familia Rodríguez Saá gobernó alternadamente varias décadas, con Adolfo y Alberto como referentes centrales de un modelo político que convirtió al apellido en sinónimo de poder provincial.

Algo similar ocurrió en Santiago del Estero, donde el “juarismo” de Carlos Juárez se sostuvo durante décadas a través de mandatos sucesivos y la influencia directa de su esposa, Nina Aragonés.

Adolfo y Alberto Rodríguez Saá

Tras la intervención federal de 2004, la hegemonía política provincial continuó bajo la conducción de Gerardo Zamora y su esposa, Claudia Ledesma Abdala, en una continuidad familiar que consolidó otra forma de dinastía política.

Santiago del Estero y Corrientes son, de hecho, las únicas provincias que este año eligen gobernador, entre otras cosas como producto de sucesivas intervenciones federales.

Están también los Sapag y la dinastía política en Neuquén. Felipe Sapag fue uno de los fundadores del Movimiento Popular Neuquino (MPN) en 1961 junto con su hermano Elías, inaugurando una historia de poder casi sin interrupciones en la provincia. Felipe gobernó en cinco ocasiones, y su liderazgo se transformó en una piedra angular del MPN, perpetuando la idea de “feudo político-familiar” que supo reacomodarse para gobernar con radicales, peronistas, militares, progresistas y conservadores durante seis décadas.

La situación de Juan Pablo Valdés remite inevitablemente, además, a un antecedente reciente en San Juan: en 2023, el entonces gobernador Sergio Uñac intentó colocar a su hermano como sucesor, ante la imposibilidad de reelegir. La Corte Suprema lo inhabilitó para competir por un tercer mandato y en su lugar, Sergio propuso a Rubén como candidato a gobernador por el Frente Justicialista. Sin embargo, en las elecciones de julio de ese año, Marcelo Orrego (JxC) ganó con el 51%, mientras que los sublemas peronistas —incluido el de Rubén— quedaron en tercer lugar.

“Esa constelación de ‘agrupamientos familiares’ o nepotismos se manifiesta como un rasgo típico de una sociedad tradicional en que “la fuerza del grupo compensa la debilidad del Estado”, introduciendo deformaciones en la vida republicana.

Gerardo Zamora y Claudia Ledesma

De allí, la gran importancia otorgada al control de la sucesión política”, escribió hablando del tema Casilda Mottet de Tenerani, profesora de Historia en la Universidad del Nordeste, quien ya en 2001, a propósito de la llegada de Ricardo Colombi al gobierno de Corrientes, recordó que “lamentablemente el fenómeno del nepotismo no desapareció de la escena política con la llegada del radicalismo al poder”.

“Bajo un nuevo ropaje en la actualidad pervive en algunas provincias como nepotismo populista (…), sustentándose en una clase política conformada por clanes o dinastías familiares y cultivando un arraigado tradicionalismo cultural”.

Nepotismo federal

En el plano nacional, el nepotismo también tiene antecedentes. Durante el kirchnerismo, la sucesión de Néstor y Cristina Kirchner en la presidencia fue presentada por sus detractores como un ejemplo de concentración familiar del poder, y la carrera política de Máximo Kirchner en el Congreso profundizó ese debate.

Néstor, Máximo, Florencia y Cristina Kirchner

En la década de 1990, el presidente Carlos Menem también fue cuestionado por ubicar a allegados y familiares en cargos de responsabilidad. Hoy, 35 años después, el apellido Menem sigue nutriendo organigramas provinciales, sobre todo en La Rioja, pero también en la cúspide del poder nacional. Y con cuestionamientos, relacionados con hechos de corrupción, que los sigue como su propia sombra.

Finalmente, hay que recordar que a poco de asumir Javier Milei el tema nepotismo reapareció con fuerza, pues el presidente derogó el decreto de 2018 que había firmado Mauricio Macri y que prohibía la designación de familiares directos en el Poder Ejecutivo.

Esa decisión habilitó formalmente la incorporación de su hermana, Karina Milei, como secretaria general de la Presidencia, un rol central en la gestión libertaria. El propio Presidente defendió la medida argumentando que la confianza personal era más importante que cualquier restricción normativa.

Karina Milei es secretaria presidencial

Una nota de LA NACION, publicada en junio de 2023 sobre la base de una consultoría hecha en todo el país, daba cuenta de la contratación en el Estado de al menos 146 parientes de los principales funcionarios en muchas provincias.

La persistencia del nepotismo en la política argentina revela una tensión de fondo: mientras desde el punto de vista institucional se lo critica como una práctica que debilita la igualdad de oportunidades y la transparencia, en el terreno social muchos lo consideran aceptable —e incluso positivo— porque ofrece continuidad, lealtad y la garantía de que el poder queda en manos “conocidas”.

Esa dualidad explica por qué, pese a los cuestionamientos, los apellidos familiares siguen ocupando un lugar central en la vida política del país.

0 Shares

Elecciones en Corrientes | Pullaro y Schiaretti respaldaron a los Valdés en el cierre de campaña y afianzaron la alianza Provincias Unidas

El gobernador de Santa Fe y el exmandatario cordobés se reunieron con Gustavo Valdés y apoyaron la candidatura de su hermano, Juan Pablo Valdés, de cara a las elecciones del domingo; el PJ busca entrar a la segunda vuelta con “Tincho” Ascúa.

Para La Nación

En una demostración de convocatoria y músculo político, la alianza oficialista Vamos Corrientes cerró esta noche su campaña de cara a las elecciones del próximo domingo en las que pretende consagrar, en primera vuelta, al intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, como el próximo gobernador de la provincia.

Militantes de la treintena de partidos que conforma la coalición electoral, pero también la mayoría de los gobernadores del espacio Provincias Unidas ofrecieron un marco multitudinario y colorido que arropó al intendente y candidato, quien llamó “a mirar el futuro”, no al pasado de la postergación.

https://f80277f185800451e9ac8fbf5e969392.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Juan Pablo Valdés agradeció el apoyo recibido de la militancia y de sus colegas intendentes, al tiempo que asumió compromisos con la gente. “Los convoco a mirar el futuro para construir una provincia que eduque y cuide mejor, más moderna e inclusiva”, señaló.

Juan Pablo es el hermano menor del gobernador en ejercicio, Gustavo Valdés, quien además es el líder del espacio y, según se desprendió de su discurso de cierre, será en adelante uno de los miembros activos de la coalición de gobernadores y exgobernadores que intentará “reconstruir la Argentina”.

Juan Pablo, hermano del gobernador de Gustavo Valdés, es el candidato del oficialismo correntino
Juan Pablo, hermano del gobernador de Gustavo Valdés, es el candidato del oficialismo correntino
https://f80277f185800451e9ac8fbf5e969392.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Gustavo Valdés no usó palabras ambiguas. En su discurso de clausura, se quejó del tono que adquirió la campaña electoral en la provincia. “Nunca vi una campaña tan cruel, mentirosa, artera. Parece que se quiere poner de moda la injuria, la calumnia, pero nosotros tenemos otras ideas. Abrazamos las ideas de la república y de la Constitución”, remarcó.

Más adelante, le dedicó un párrafo al kirchnerismo. “Nosotros estamos en contra del populismo que enterró el futuro de los argentinos”, dijo, para luego enviar mensajes directos a Balcarce 50. “Nosotros abrazamos la educación, pero sobre todo la educación pública para igualar oportunidades con los que menos tienen. Abrazamos la política industrial, la salud pública de calidad, y abrazamos la inclusión, porque el ajuste no lo pueden pagar los discapacitados”, disparó, en clara alusión a la política de ajuste con el sector que sostiene el presidente Javier Milei.

Pero no se quedó allí, y ya en el plano estrictamente político, hablando en clave histórica, advirtió que “los correntinos nunca dejamos que Buenos Aires nos ponga un gobernador a control remoto. Somos nosotros los que elegimos nuestro gobernador”, señaló.

Todo eso sucedió este jueves, a tres días de las elecciones provinciales del próximo domingo 31. El gobernador Gustavo Valdés demostró su músculo territorial y nacional al recibir el respaldo explícito de la militancia, la dirigencia y de los gobernadores.

A la mañana recibió a su par santafesino, Maximiliano Pullaro, y luego al exgobernador cordobés, Juan Schiaretti, con quienes desarrolló una agenda institucional por la tarde. A la noche se sumaron al acto proselitista el gobernador del Chaco, Leandro Zdero; el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.

El encuentro de mandatarios y dirigentes buscó enviar una señal de fortaleza hacia el interior de la provincia y de respaldo hacía la candidatura de Juan Pablo Valdés, justo en el día de cierre de campaña y, al mismo tiempo, proyectar a nivel nacional la agenda federal que podría desembocar en el espacio Provincias Unidas.

En su discurso, el gobernador anfitrión se refirió al tema. “Las provincias creamos la Nación, y vamos a trabajar para volver a hacer de Argentina una patria grande”, subrayó.

Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, junto a Juan Schiaretti y Maximiliano Pullaro

El acto proselitista, que se llevó a cabo en el Club San Martín, ubicado en el centro de la capital correntina, contó también con la presencia del senador nacional Carlos “Camau” Espínola, quien reconfirmó su alineamiento con el oficialismo correntino de cara a los comicios del domingo, pero también para enfrentar los votaciones que en adelante tenga el Senado de la Nación. A su lado estuvieron sus compañeros de bancada, los radicales Eduardo Vischi y Gabriela Valenzuela y la senadora santafesina Carolina Losada.

En paralelo al gesto político, en la previa Valdés y Pullaro rubricaron un convenio de integración fluvial que conectará Villa Ocampo (Santa Fe) con Bella Vista (Corrientes). El proyecto tiene como meta abaratar costos logísticos, dinamizar el comercio regional y fortalecer el sistema productivo del Litoral. “Lo que no hace Nación, hacemos nosotros”, desafió el anfitrión.

El respaldo de Schiaretti, en tanto, se enmarca en la sociedad que su partido rubricó con la alianza oficialista Vamos Corrientes.

Previa del acto de cierre de campaña de VamosCtes

El cierre del PJ

El candidato a gobernador del kirchnerismo, Marín “Tincho” Ascúa encabezó hoy en la ciudad de Corrientes, junto con el candidato a intendente capitalino, el massista Germán Braillard Poccard, el cierre de campaña del frente “Limpiar Corrientes. El acto consistió en una caravana por calles de la ciudad y un acto que tuvo lugar en el barrio Laguna Seca y que contó con la participación “estelar” de Guillermo Moreno. Fue quien entregó claves de liturgia peronista de cara a las elecciones en las que el PJ pretende ubicarse en segundo lugar, pero sobre todo, achicar diferencias para meterse en segunda vuelta.

“El peronismo está en segunda vuelta y preparado para la victoria, porque toda la provincia lo demuestra”, dijo Ascúa. “La certeza de que estamos en segunda vuelta la tenemos nosotros y la tienen los Valdés, que me agreden y nos insultan porque están llenos de miedo, pero venimos a poner la otra mejilla y a seguir caminando para construir una provincia más justa”, destacó para cerrar.

Martín Ascúa en el cierre de campaña del PJ de Corrientes

El candidato a gobernador del peronismo partió después de las 15 junto al postulante a la intendencia en una movilización que unió el barrio Santa Catalina con Laguna Seca.

En el punto final de la caravana, alrededor de las 18, se realizó una fiesta con los vecinos en la que los equipos provincial y municipal de Limpiar Corrientes hablaron en el epílogo de la campaña. El plato fuerte fue, en ese marco, el ex secretario de Comercio Interior, quien alentó al triunfo peronista al destacar que “ahora resulta que lo que hace el mundo es lo que hicimos en la década ganada, por lo cual no somos el pasado, somos el futuro porque todos se desviven por cuidar el mercado interno y con la doctrina peronista vamos a empezar por Corrientes a cambiar el país”.

0 Shares

Descubren ampollas de fentanilo tiradas en un basurero

No eran del lote contaminado que fabricó el laboratorio HLB Pharma y que está en investigación por casi un centenar de muertes.

Para La Nación

No eran del lote contaminado que fabricó el laboratorio HLB Pharma y que está en investigación por casi un centenar de muertes.

Un extraño hallazgo de 20 ampollas de fentanilo en un basural del barrio Malvinas Argentinas de Resistencia, Chacho, generó revuelo y movilizó a las autoridades de seguridad y sanitarias de la provincia.

El descubrimiento fue denunciado por un policía fuera de servicio. Luego, la policía y los bomberos constataron el hallazgo e informaron a la fiscalía.

De inmediato, el Ministerio de Salud del Chaco analizó los frascos y confirmó, este miércoles, que no pertenecen al lote mortal que investiga el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, vinculado al deceso de casi un centenar de personas.

Las ampollas de fentanilo fueron descubiertas en la noche del martes en la calle Santa María de Oro al 2300, en la capital chaqueña, cuando un funcionario policial que estaba de franco dio aviso al 911.

“Recibió un audio de un conocido que alertaba sobre la caja sospechosa”, señaló al diario Norte el jefe de la Policía del Chaco, Fernando Romero. Según indicó, la caja estaba ubicada en el interior de un contenedor de residuos.

Al arribar a la escena, bomberos voluntarios y agentes de la Comisaría Sexta, verificaron que dentro de su paquete había 20 ampollas de fentanilo, cuyo vencimiento figuraba para agosto de 2024.

Debido al alto riesgo que implica la sustancia, y la investigación en curso, se dio aviso de inmediato al Ministerio de Salud del Chaco y a la Fiscalía Antidroga N° 2, encabezada por Ana Mariángeles Benítez, quién ordenó el secuestro del material y la realización de las pericias pertinentes.

La investigación, dijo Romero, derivó en entrevistas con vecinos e inspección de cámaras de seguridad de la zona para determinar la responsabilidad. LA NACION no pudo acceder aún a datos relacionados con los responsables del descarte de ese medicamento.

Sin embargo, este miércoles el Ministerio de Salud de la provincia informó que las dosis de fentanilo no pertenecen al laboratorio HLB Pharma, ni están vinculadas con el lote actualmente bajo investigación de la Justicia Federal de La Plata.

El ministro de Salud, Sergio Rodríguez, confirmó en conferencia de prensa que las dosis en cuestión fueron adquiridas por la provincia en 2022. “Ese lote no fue producido por HLB Pharma; sabemos quién fue el proveedor, el laboratorio, y cuándo se distribuyó el último remanente, al asumir esta gestión, el volumen casi total ya no estaba disponible en los depósitos”, explicó.

También destacó que al inicio de la actual administración no existía un sistema unificado de gestión de insumos, lo que dificultaba la trazabilidad de este tipo de medicaciones. “Desde mediados del año pasado logramos integrar los distintos sistemas, lo que nos permitió mejorar el seguimiento de los medicamentos”, señaló.

Rodríguez también aseguró que desde el momento en que la Policía del Chaco notificó la denuncia, el equipo legal del Ministerio acompañó el procedimiento. “Se trata de fentanilo producido por un laboratorio con proveedor identificado”. No obstante aclaró que “todo el fentanilo adquirido durante nuestra gestión provino de otros proveedores”.

Hace diez días las autoridades sanitarias del Chaco aseguraron que los lotes de fentanilo contaminado que provocaron muertes en el país no ingresaron a la provincia. “Hasta ahora, de todos los lotes de fentanilo que fueron denunciados como contaminados, ninguno ingresó a la provincia; está chequeado, confirmado y lo puedo ratificar”, expresó Rodríguez el 11 de agosto pasado, en declaraciones a Diario Chaco.

“Tenemos un sistema de vigilancia preparado para actuar de inmediato si aparece información sobre un nuevo lote o si se detecta un ingreso no reportado”, cerró.

El Gobierno viene apoyando las tareas de ministro de Salud, Mario Lugones, y del Anmat frente al caso de la contaminación de fentanilo. Lugones sostuvo días atrás que “el tres de enero en Iname -Instituto Nacional de Medicamentos- subió al GDE un informe; recién el 12 de febrero le pasan a Agustina Bisio, directora del Anmat, las irregularidades: a partir de ahí, ella en dos horas cerró el laboratorio”.

“Nosotros estamos de acuerdo con lo que dicen los familiares: queremos que se resuelva lo antes posible”, aseguró Lugones.

0 Shares

Acusado por afiliaciones truchas, indagan al titular de La Libertad Avanza y aliado del gobernador Zdero en Chaco

La imputación pesa sobre Alfredo “Capi” Rodríguez; la Justicia investiga una trama de afiliaciones apócrifas que involucra a personas vulnerables; forma parte del armado de Karina Milei y “Lule” Menem en el partido libertario.

La Nación

El fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, solicitó formalmente hoy a la jueza Zunilda Niremperger la citación a declaración indagatoria de Alfredo “Capi” Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia y actual delegado regional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). La imputación es por al menos 40 casos de afiliaciones truchas, agravado por su carácter de funcionario público, en concurso real con abuso de autoridad.

Es por esto que el fiscal Sabadini ya logró la imputación del libertario y ahora pide su indagatoria. “Capi” Rodríguez es un aliado del gobernador Leandro Zdero en Chaco. Tiene aspiraciones políticas, a tal punto que dice depender de Karina Milei -y de Eduardo “Lule” Menem– para convertirse en candidato a legislador nacional, pero su situación es cada vez más complicada.

La causa que se le sigue a Rodríguez comenzó con otra denuncia: el cobro de una suerte de aporte a militantes libertarios para pertenecer a la fuerza sosteniendo sus empleos en el Estado, como informó oportunamente LA NACION. Pero a raíz de eso, y del surgimiento de nuevas denuncias, ahora se investiga un esquema de afiliaciones truchas al partido fundado por Javier Milei.

El gobernador Leandro Zdero junto a su aliada Karina Milei en Chaco

Según la fiscalía, Rodríguez habría utilizado su posición dentro de la Anses para acceder a bases de datos con información personal sensible y así sumar de forma fraudulenta al partido libertario a ciudadanos que no dieron su consentimiento para eso. Y según el requerimiento fiscal, al que accedió este diario, de unos 60 ciudadanos convocados por el juzgado para constatar su afiliación, 45 se presentaron como testigos. El resultado fue contundente: 40 de ellos negaron haberse afiliado a LLA.

Entre las víctimas hay personas mayores con enfermedades neurodegenerativas, adultos con escasa instrucción y hasta analfabetos. Todos ellos aparecían como firmantes de fichas partidarias que, en muchos casos, no podían haber rubricado por sus condiciones de salud o de formación.

La sospecha central es que Rodríguez —y su círculo más cercano— habría utilizado las bases de Anses y PAMI para identificar ciudadanos en situación de vulnerabilidad y proceder a su afiliación sin consentimiento. En todos los casos detectados, las planillas estaban acompañadas por fotocopias del DNI y las firmas fueron certificadas por el propio Rodríguez, en su rol de autoridad partidaria. LA NACION accedió a tres de ellas.

Uno de los casos investigados. Se trata de un analfabeto y viejo afiliado al Partido Justicialista. No reconoció su firma en esta ficha de LLA

“Las sendas conductas desplegadas por Rodríguez -y su gravedad-, no solo están verificadas en su rol de presidente de La Libertad Avanza en esta jurisdicción, como cara visible de los fines de dicho partido político, sino en su aspecto funcionarial como delegado de Anses, en la Provincia del Chaco; con acceso a base de datos sensibles de todos los ciudadanos de la región, cuestión que en lugar de llevarlo a velar por su registro y custodia, tomó el camino opuesto que es utilizarlos para fines personales, quizás con ansias de una eventual expectativa política en dicho espacio, o bien de puro servicio hacia el mismo. De otra manera no se explicaría el direccionamiento en la selección de identidades a los fines de proceder a la afiliación falsa de personas que difícilmente pudieran verificar si están utilizando sus más personalísimos datos con fines ajenos a su consentimiento”, dice el documento con el que el fiscal solicita la indagatoria a la jueza federal de Resistencia.

“De la gama de testigos/afectados que fueron circulando por esta fiscalía vemos algunos patrones comunes, personas de avanzada edad y con poca instrucción, en algún caso con patología que afecta la capacidad motriz como para efectuar una firma en planilla de afiliación, como lo es el Mal de Parkinson. Todo ello, no sólo configura un abuso de Rodríguez a su rol funcionarial de titular de Anses en la región, al carácter de titular de un partido político de implicancia nacional -y por ende, abuso a preceptos básicos de la democracia y el Estado de Derecho-, sino además a la vulneración de derechos personalísimos a parte de la población que guardan relación con la identidad y la protección al uso de datos personales”, agrega el escrito.

La maniobra detrás del sello

La Libertad Avanza en Chaco no nació con ese nombre. El partido original se llamaba Sociedad Organizada Independiente (SOI), pero tras reunir las más de 4.000 afiliaciones exigidas para obtener la personería jurídico-política, Rodríguez obtuvo el aval de Karina Milei —hermana del Presidente y autoridad partidaria nacional— para rebautizarlo como La Libertad Avanza.

En ese marco, la fiscalía advirtió una estrategia doble: mientras se incorporaban afiliaciones supuestamente fraudulentas, también se rechazaban fichas reales. Este mecanismo, señalan desde la fiscalía fuentes de la investigación, tenía como finalidad bloquear el crecimiento interno y asegurarle a Rodríguez el control absoluto del partido en la provincia. Porque las denuncias y sus ampliaciones surgieron de voces que fueron acalladas en la interna.

La causa se sostiene no sólo con documentación, sino también con testimonios. Entre los más relevantes figura el de Marcos Alejandro Coria, un exmilitante del partido, quien declaró que amigos cercanos de Rodríguez —como Alfredo Moreno y Alfredo Sotelo— transportaban fajos de DNI para rellenar planillas e imitar firmas.

Afiliaciones truchas de La Libertad Avanza en Chaco. Desconoció su firma. Desde hace años padece Mal de Parkinson

Gerardo Delgado Belaunzarán, médico contratado por PAMI, también denunció haber presenciado el llenado de fichas sin la presencia de los supuestos afiliados. Agregó que Moreno —actual jefe de Prestaciones Sociales del PAMI Chaco— les decía a los empleados que debían aportar dinero si querían acceder o ascender en cargos. Las transferencias eran canalizadas, según varias declaraciones, a través de una cuenta de Mercado Pago y dirigidas a la Fundación Ideas de Libertad.

La propia vicepresidenta del partido en Chaco, Ileana Leticia Aguirre, denunció que tanto PAMI como Anses estaban “manejados por Rodríguez desde las sombras” y confirmó que los aportes no eran voluntarios. También reclamó públicamente la intervención del partido a nivel nacional.

La situación de “Capi” Rodríguez no solo es judicialmente delicada. También enfrenta una creciente presión interna. En junio, un grupo de militantes y referentes libertarios chaqueños elevó una solicitud formal a Karina Milei para exigir la intervención del partido y su remoción. Lo acusan de falta de transparencia, manejo autoritario, manipulación de las candidaturas y hasta de rechazar afiliaciones genuinas.

Otro expediente podría agravar aún más su situación. El 30 de junio pasado, durante un allanamiento judicial al estudio de la contadora Mercedes Alicia Strada —acusada por regularizar servicios laborales inexistentes para otorgar jubilaciones truchas—, se detectó la presencia de un empleado de Anses y del propio Rodríguez en el lugar, sin autorización del juez. La defensa de Strada pidió la nulidad del procedimiento alegando que su presencia impidió el debido control judicial. Si la justicia da lugar al planteo, las pruebas recabadas podrían ser declaradas nulas, afectando no solo esa causa, sino la imagen del propio organismo denunciante.

Afiliaciones truchas de La Libertad Avanza en Chaco. No sabe leer ni escribir, pero supuestamente firma

Pese a la gravedad de las acusaciones, Rodríguez sostiene públicamente que todo se trata de “chismes” y maniobras en su contra. Dice que podría estar “en la grilla” para ser candidato a senador o diputado nacional en octubre, y que por eso lo atacan. LA NACION intentó consultarlo, pero no recibió ninguna respuesta hasta el cierre de esta nota.

En declaraciones a la prensa local, Rodríguez asegura no obstante que su candidatura nacional está en manos de Karina Milei. También solía decir que los ataques que recibe obedecen a cuestiones internas, y en su entorno apuntaban a la pata no sanguínea del triángulo de hierro: Santiago Caputo.

Como el conflicto viene de lejos, en la provincia atribuyen a eso que durante la primera visita presidencial de Javier Milei a Chaco, cuando inauguró el templo evangélico más grande del país, Rodríguez brilló por su ausencia. Tampoco se lo ve cuando el gobernador Zdero realiza visitas políticas a Buenos Aires. Una señal clara de su caída en desgracia dentro del esquema libertario, dicen algunos operadores locales.

Lo cierto es que con el regreso de la actividad judicial tras la feria de invierno, el fiscal Sabadini avanzó en el pedido de declaración indagatoria para Rodríguez, que podría culminar incluso con una posible detención preventiva.

0 Shares

En plena interna con Milei, Victoria Villarruel visitó Corrientes y se mostró con el gobernador

La vicepresidenta viajó para el acto de recepción de los restos del sargento Cabral, fallecido hace 212 años, que estaban en Santa Fe; la estrategia electoral de Valdés.

Para La Nación

La vicepresidenta Victoria Villarruel arribó esta mañana a esta provincia para participar de los actos formales de recepción de los restos mortales de los soldados caídos en la batalla de San Lorenzo; entre ellos, el sargento Juan Bautista Cabral, oriundo de la localidad de Saladas, adonde se llevarán sus restos después de 212 años.

En ese marco histórico-institucional, pero también político, Villarruel fue recibida por el gobernador Gustavo Valdés, quien la saludó e intercambió presentes en la Casa de Gobierno, donde además conversaron durante una hora.

No se trata de un gesto menor, debido a que el traslado de los restos de Cabral, que la Municipalidad de Saladas venía gestionando a instancias de los vecinos desde hacía mucho tiempo, estuvo a un paso de suspenderse, según dijeron en la provincia, por cuestiones políticas.

Algunas versiones sostienen que el acto se paró para no darle a Villarruel un espacio de visibilidad institucional en medio de la feroz disputa que mantiene con el presidente Javier Milei, quien insiste en llamarla “traidora”. Otras voces sumaron que, como Corrientes se encuentra en plena campaña electoral, suspender el traslado privaría al gobierno de Valdés de un acto proselitista.

Con la Casa Rosada, la relación del gobernador se enfrió desde que se cerraron las listas provinciales y La Libertad Avanza puso a un candidato propio a competirle a la lista de Valdés.

Lo cierto es que después de varios días de gestiones, pero también de bronca generalizada en Saladas y en toda la provincia, el acto consiguió luz verde y los restos salieron del convento de San Carlos, en San Lorenzo, Santa Fe, para depositarse en Saladas, cien kilómetros al sur de la capital provincial.

La bronca estuvo a la orden del día. Frenar la repatriación de los restos de Cabral fue parangonado con la afrenta que significó en 2009 el retiro de los Granaderos de Yapeyú, cuna de San Martín, que Cristina Kirchner ordenó cuando estaba peleada con Julio Cobos, que fue quien presidió esos actos sanmartinianos.

Tampoco es una visita que sólo puede ser leída desde el punto de vista institucional en Corrientes, puesto que Valdés también envía mensajes dentro y fuera de la provincia, en momentos de campaña local y en las vísperas del cierre de alianzas para las elecciones nacionales, al tiempo que dilata una opinión sobre el convite que le hicieron sus colegas gobernadores de “El grito federal”, como informó LA NACION.

Un paseo con el gobernador

Luego de la charla privada y de una sesión de fotos, Villarruel se dejó guiar por Valdés en un recorrido que incluyó la Iglesia de la Merced, patrona de Corrientes, la plaza 25 de Mayo, el paseo costero y la obra de refuncionalización de un lugar, que balconea el río Paraná, donde antes había una cárcel y en pocos días se convertirá en un polo multifuncional, histórico, educativo y comercial.

Posteriormente, Valdés y Villarruel se trasladaron a la ciudad de Saladas para participar de una jornada histórica de homenaje. La agenda del día incluía el arribo de los restos de Granaderos caídos en el Combate de San Lorenzo, su traslado al Museo Histórico y un acto oficial en Plaza Cabral, con desfile cívico militar.

0 Shares

La estrategia de Valdés: en Corrientes descartaron integrarse ahora al grupo de los cinco gobernadores

El 31 de agosto son las elecciones en la provincia y el mandatario está concentrado en la campaña; su hermano se presenta como candidato para sucederlo.

Para La Nación

Por ahora no. En el gobierno del correntino Gustavo Valdés descartaron sumarse en el corto plazo al grupo conformado por los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, que esta semana presentaron un nuevo frente electoral como una alternativa a la polarización entre el oficialismo libertario y el peronismo.

En las últimas horas diversos medios informaron que voceros de la iniciativa, bautizada simbólicamente como “un grito federal” y motorizada por los gobernadores Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro, Nacho Torres, Carlos Sadir y Claudio Vidal, habían aventurado que se sumaría el gobernador de Corrientes, el radical Gustavo Valdés.

Pero fuentes cercanas al gobernador desconocieron ante LA NACION cualquier versión que coloque a Corrientes en un proceso distinto al de las elecciones provinciales previstas para el 31 de agosto, en las que se renovará la totalidad de la estructura del poder provincial.

“El gobernador no sabe nada de esa movida. Está trabajando en la gestión y también en la campaña, recorriendo la provincia”, dijo un operador radical cercano a Vadés.

Otras fuentes consultadas argumentaron que no es tiempo de mezclar las cosas, que el oficialismo correntino está centrado en revalidar sus pergaminos y que oportunamente decidirá cómo jugará la elección de octubre, que para Valdés es un compromiso menor en relación con el objetivo de retener la gobernación, pues la provincia sólo renueva tres diputados nacionales y sin urgencias, pues de los que vencen, sólo una es aliada, pero afiliada a Pro, no al radicalismo.

Además, el poder de fuego de la provincia se incrementó en el Senado, luego de que Carlos Mauricio Espínola decidiera abandonar sus conversaciones con los libertarios para sumarse a la campaña oficialista de Valdés.

“Camau” no aceptó las imposiciones de Martín y “Lule” Menem, ni las de Karina Milei, y ahora alineó su voto a los requerimientos del gobierno de Corrientes, oficialismo para el que incluso está haciendo campaña.

En este estado de cosas hay quienes dicen que el gobernador Valdés también analiza otras opciones para octubre, y que a eso obedece su silencio. Pero sobre todo a su idea de mantener en el territorio provincial una campaña que de resultar exitosa (cómo dicen casi todas las encuestas) dejará el gobierno en manos de su hermano Juan Pablo.

0 Shares

En la presentación de su hermano como candidato a gobernador, Valdés tomó más distancia de Javier Milei

“Nosotros no injuriamos, no puteamos, no calumniamos”, advirtió el mandatario correntino; en su entorno apareció su nuevo aliado “Camau” Espínola; la elección provincial será el 31 de agosto.

Para La Nación

En un acto multitudinario y cargado de señales políticas, el gobernador Gustavo Valdés formalizó la candidatura de su hermano Juan Pablo Valdés como aspirante a sucederlo en la Gobernación. El lanzamiento se realizó en el Club San Martín, en la capital provincial, y contó con la presencia de la plana mayor del oficialismo local, los tres senadores nacionales por Corrientes —entre ellos Carlos “Camau” Espínola, otrora del peronismo—, y una funcionaria nacional. Se trata de Ingrid Jetter, que, en un giro inesperado, decidió alejarse del armado libertario local y aliarse con Vamos Corrientes. Será incluso candidata. En conjunto, se trata de una señal política que excede los límites provinciales.

El evento que selló oficialmente la fórmula integrada por Juan Pablo Valdés y Pedro Braillard Poccard para las elecciones del 31 de agosto fue también el escenario de una respuesta indirecta pero clara al presidente Javier Milei y a la creciente cerrazón política de la Casa Rosada con los gobernadores del interior.

Durante su discurso, Valdés agradeció a los partidos políticos que integran la alianza oficialista, destacó la importancia de la unidad política, pero marcó distancia con la oposición. Ensayó, además, un fuerte contraste con el estilo de confrontación que caracteriza a Milei. Sin nombrarlo directamente, envió un mensaje político al afirmar que “nosotros no injuriamos, no puteamos, no calumniamos. Trabajamos para esa mujer que no tiene nada en el pueblo, para las personas que carecen de recursos y derechos”.

Los destinatarios aún no se dieron por aludidos, pero por las dudas, Valdés también avisó: “No le tenemos miedo a las redes sociales. La política para nosotros todavía es con la gente, con la palmada, con la mirada a los ojos”.

Luego, el mandatario hizo un repaso de su gestión, reivindicó el equilibrio fiscal, las inversiones en educación y salud pública, y prometió seguir luchando contra el narcomenudeo, mientras llamó a profundizar otras reformas legislativas.

En otro tramo del acto volvió sobre sus pasos y sostuvo: “Vamos a abrazar a nuestros jubilados, a los discapacitados, a los que menos tienen. Lo que no podemos renunciar es a nuestra esencia de seres humanos”, una definición que, en el actual clima político nacional, sonó también como una crítica al enfoque más económico y menos social del actual gobierno nacional: un desmarque contundente de las políticas nacionales de ajuste y crueldad, sobre todo con sectores vulnerables como los mencionados.

Respuesta política

La postulación de Juan Pablo Valdés no fue solo un gesto de continuidad política en la provincia, sino también una respuesta directa a las presiones que llegaron desde Buenos Aires. En los últimos días, fuentes del radicalismo confirmaron que Milei y sus operadores habían exigido, además de un sinnúmero de cargos legislativos, que el gobernador bajara la candidatura de su hermano como condición para avanzar en una estrategia común. La negativa de Valdés derivó en el quiebre definitivo (al menos momentáneo) de los puentes entre Corrientes y la Casa Rosada.

A partir de ese acuerdo frustrado por la inviabilidad de los pedidos libertarios —según dijo el propio gobernador—, el caso de Corrientes se volvió paradigmático, y empezó a repetirse en las demás provincias. Gustavo Valdés pasó de ser un aliado aplicado a un adversario con poder de fuego y autonomía, que ni siquiera participó, el miércoles pasado, del Zoom en el que los mandatarios de lo que en vida fuera Juntos por el Cambio intentaron coordinar una estrategia para el día siguiente, cuando se votaron las leyes clave en el Senado.

Valdés ya tenía preparada su estrategia: los tres senadores de Corrientes votaron en contra del oficialismo el jueves pasado, demostrando un músculo político que el gobierno nacional sentirá haber perdido cada vez que las votaciones cruciales lo pongan contra las cuerdas.

La decisión del bloque correntino fue leída en la Casa Rosada como una revancha del gobernador, que no solo buscó marcar su autonomía política, sino también demostrar el peso institucional que mantiene su provincia en el Congreso. El gesto cobró más relevancia al ser acompañado incluso por “Camau” Espínola, identificado históricamente con el peronismo y enfrentado con Valdés en ciclos electorales anteriores.

Se trata, sin dudas, de un reposicionamiento electoral del gobernador, respuesta al destrato que sufrió hace un par de semanas, cuando Valdés y los negociadores de Milei intentaban sellar una misma alianza.

Postal de fortaleza

La imagen de los tres senadores nacionales de Corrientes —Eduardo Vischi, Gabriela Valenzuela y “Camau” Espínola— en el mismo acto junto a Valdés y su hermano proyectó una cohesión política transversal que, en este contexto, se vuelve inusual. La señal no fue solo hacia adentro de la provincia: también buscó influir en la disputa mayor por el futuro de la coalición opositora a nivel nacional.

Más todavía llamó la atención la presencia de Ingrid Jetter, exdiputada nacional por Corrientes, antigua militante de Pro, muy cercana a Patricia Bullrich y que, desde mayo del año pasado, es funcionaria nacional: delegada argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay.

Jetter, que primero se mostró entre los participantes del llamado Grupo La Alondra —que, después de varias deserciones, se convirtió en la versión correntina de La Libertad Avanza—, finalmente abandonó ese espacio y apareció el sábado en el acto oficialista, luego de que se oficializara, además, que será candidata a senadora provincial en cuarto lugar en la lista de Valdés.

0 Shares

El hermano de Gustavo Valdés, Ricardo Colombi y un kirchnerista bendecido por Cristina disputarán la gobernación en Corrientes

La Libertad Avanza debutará con un armado centrado en la Capital y con una grilla repleta de extrapartidarios en los comicios provinciales del 31 de agosto; Gustavo Valdés será candidato a senador.

Para La Nación

Sin sorpresas en los nombres principales, pero con movimientos subterráneos que dejaron enojos y heridas, cinco alianzas y dos partidos anotaron fórmulas para competir por la gobernación de Corrientes, que se disputará el 31 de agosto. Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano menor del gobernador Gustavo Valdés, será el candidato del oficialismo. Competirá contra su correligionario y tres veces gobernador Ricardo Colombi y contra el intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, un kirchnerista al que Cristina Kirchner levantó la mano una semana antes de quedar detenida.

La Libertad Avanza, el partido presidencial, debutará en esta elección general con su marca franquicia llevando como candidato principal al diputado nacional Lisandro Almirón. Pero no estarán solos. Las ideas de Javier Milei tendrán en Corrientes una segunda opción: la de Ezequiel “Teke” Romero, un joven dirigente que, corrido de la tarea de “despertar leones” por Almirón y los suyos, se convirtió en el líder del Partido Ahora, que también competirá por el voto libertario.

Completan la oferta dos mujeres: una en representación de la izquierda, la presidenta del Partido Comunista, Sonia López, y otra en representación del Partido de la Esperanza, que postula a la abogada previsional Adriana Vega.

El dato saliente de la jornada, que dejó esquirlas en todas las escuderías, es la postulación del gobernador Gustavo Valdés, que irá en la boleta oficial como candidato a senador provincial en primer término, para de ese modo estar en los cuartos oscuros de toda la provincia y blindar las chances de ganar la contienda en primera vuelta, echando mano a una transferencia de votos que el mandatario provincial asegura en virtud de una alta consideración del electorado, según exhibe el oficialismo. Eduardo Tassano, actual intendente de Capital (el primero reelecto en la historia de la ciudad) presidirá, por su parte, la grilla de candidatos a diputados. Toda la carne al asador para garantizar la continuidad de “Vamos Corrientes” que se asienta, según dijo el propio gobernador en declaraciones a la prensa, en el poderío territorial de cada una de las intendencias del frente: 65 sobre 74.

Una disputa radical

Aunque hubo berrinches y discusiones, no hubo cambios en relación a la estrategia y el hermano menor de Gustavo Valdés, Juan Pablo, será el candidato que el 31 de agosto próximo buscará convertirse en sucesor. Y en conductor del séptimo gobierno radical consecutivo, contado desde el año 2001, cuando finalizó en Corrientes la última intervención federal, decimoséptima de la historia.

AD

De coronarse gobernador, como proyectan las encuestas del oficialismo, Juan Pablo Valdés desplazará a Colombi, el fundador del sistema político de “continuidad con cambios” que administra la provincia hace ya un cuarto de siglo. Colombi no aceptó el paso del tiempo ni la jubilación que le tenían reservada muchos de los dirigentes que llegaron con él. Primero lo dejaron sin partido y luego sin continuidad, razón por la cual, rompió con sus correligionarios y ahora competirá contra su partido con su propia marca: Encuentro por Corrientes. Intentará acceder, una vez más, al poder, como hizo en 2009 cuando disputó contra su primo Arturo Colombi, al que había dejado en el gobierno cuatro años antes.

Ricardo Colombi gobernó la provincia durante 12 años en tres períodos. Ostenta el récord provincial de permanencia en el poder: estuvo más tiempo que el brigadier Pedro Ferré, que tuvo cuatro períodos y que en Corrientes le da nombre al sillón de gobierno.

Algunas encuestas lo ubican en segundo lugar, razón por la cual muchos de sus seguidores dan por hecho una segunda vuelta, en caso de que el ganador no consiga el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia de 10 puntos en relación con el segundo.

Colombi consiguió que el senador peronista Martín Barrionuevo sea su compañero de fórmula. Su interés en acercarse al peronismo resultó una constante en su trayectoria: fue uno de los primeros radicales K, en plena época de la transversalidad impulsada por Néstor Kirchner. Sin embargo, su reciente intento de aliarse con el kirchnerismo y de contar con la diputada nacional Nancy Sand como compañera de fórmula encontró una fuerte resistencia, a pesar de sus esfuerzos para convencer a la legisladora y al peronismo, una tarea en la que intervino el excamporista José Ottavis, lugarteniente de Cristina Kirchner en Corrientes.

Ascúa mantuvo su candidatura, con el aval de Sergio Massa y, arropado por el núcleo duro del voto peronista histórico, creció en las encuestas. Algunos analistas arriesgan que el candidato peronista superaría a Colombi y podría quedar en segundo lugar. Massa puso el candidato a vicegobernador: el actual diputado provincial César Lezcano. Además, nominó al candidato a intendente de la Capital, Germán Braillard, y colocó hombres y mujeres en lugares expectantes de las listas legislativas, postergando a camporistas.

La Libertad Avanza, en tanto, le dio el gusto al diputado Almirón, quien en sintonía con sus terminales políticas porteñas hizo todo lo posible para dinamitar el acuerdo que avanzó hasta la madrugada previa al cierre de alianzas con el gobierno de Corrientes. Será candidato a gobernador y debutará con la boleta presidencial en compañía de Evelyn Karsten, actual secretaria de la Cámara de Diputados, espacio que le fue cedido por el titular de ese cuerpo, Pedro Cassani, que el jueves último renunció a su candidatura para quedar como uno de los armadores del espacio.

La propuesta libertaria, luego de “pedir demasiado” al decir del oficialismo correntino, cedió la mayoría de los espacios clave. Renunció a la pureza ideológica y parece más enfocado en hacer un buen papel en la Capital que en toda la provincia. Además encapsularon un mote taquillero ya usado en campaña: el de la casta.

Karsten es numeraria del Partido Nuevo y sobrina de su líder, Raúl “Tato” Romero Feris, quién desautorizó su postulación en nombre del espacio político, aliado al gobierno de Valdés. Any Pereyra y Flavio Serra, la fórmula libertaria para la Capital, eran militantes del Partido Liberal y del PRO, respectivamente. Ambos se fueron de sus espacios porque esos sellos también continúan aliados al gobierno. Lucía Centurión, primera senadora, es del partido de Cassani, que en parte se volvió libertario y en parte sigue con el gobierno provincial.

Almirón cedió el primer lugar de la lista de postulantes a diputados. Allí fue inscripto Ricardo “Caíto” Leconte, hijo del exgobernador Ricardo Guillermo Leconte, tal vez el más puro apóstol, por trayectoria, de las ideas de la libertad. Es, además, amigo del presidente, desde los tiempos en que Milei solo daba charlas de economía. El cierre de listas marca ahora el inicio de la campaña electoral, que será de 48 días hasta la veda.

0 Shares

Elecciones en Corrientes: Gustavo Valdés designó a uno de sus hermanos como el candidato para sucederlo en la gobernación

El radical oficializaría mañana a Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó como el postulante de “Vamos Corrientes”; el comicio será el 31 de agosto.

Para La Nación

CORRIENTES.– Sobre el filo del cierre del plazo para la presentación de candidaturas para las elecciones provinciales del 31 de agosto, se develó el misterio: Juan Pablo, el menor de los hermanos de Gustavo Valdés, actual gobernador de Corrientes, será el candidato con el que la alianza “Vamos Corrientes” buscará coronar la sucesión.

Si bien todavía se desconocen detalles de la presentación de la fórmula, y no hay una confirmación oficial, algo que ocurrirá recién este sábado, a las 19.30, en un acto público en el Club San Martín, los dos competidores internos más firmes que tenía Juan Pablo Valdés confirmaron a LA NACION, por separado, que el actual intendente de Ituzaingó será el postulante del oficialismo para suceder al gobernador.

Primero lo hizo el intendente de Capital, Eduardo Tassano. El miércoles, en el marco de la Feria del Libro de la ciudad, confirmó su postulación legislativa y, por tanto, su corrimiento de la carrera por la gobernación. Este viernes fue el senador nacional Eduardo Vischi, quien no sólo dijo que declinó su candidatura sino que Juan Pablo Valdés será el elegido.

Además, la sorpresa que se pretendía generar con su lanzamiento fue parcialmente desactivada días atrás, luego de una serie de señales políticas claras. Primero la del diputado nacional Miguel Ángel Pichetto, quien al hablar de la inauguración de un local partidario expresó su respaldo a la candidatura de Valdés: “Estamos acompañando la decisión que ha tomado el gobernador con su hermano como candidato a gobernador”, dijo. Luego ocurrió la presencia del exgobernador y expresidente Ramón Puerta, quien hizo lo propio durante la apertura de una sede partidaria.

Y aunque tampoco hay confirmación oficial, se descuenta que a Juan Pablo Valdés lo acompañará en la fórmula el actual vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, y que el propio Gustavo Valdés estará en la boleta como candidato a legislador provincial, para de ese modo blindar las chances de ganar la contienda prevista para el 31 de agosto, echando mano a una transferencia de votos que el mandatario provincial asegura en virtud de una alta consideración del electorado, según exhibe el oficialismo sobre la base de mediciones privadas.

Aún así, la designación del “hermano de” como candidato a gobernador por la coalición oficialista, si bien ordena, también tensiona el escenario político de Corrientes, con derivaciones directas tanto en el oficialismo como en la oposición.

La situación remite inevitablemente a un antecedente reciente: en 2023, en San Juan, el entonces gobernador Sergio Uñac intentó colocar a su hermano como sucesor, ante la imposibilidad de reelegir, pues en junio de ese año, la Corte Suprema lo inhabilitó a ir por un tercer mandato. En su lugar, Sergio propuso a Rubén como candidato a gobernador por el Frente Justicialista. Sin embargo, en las elecciones del mes siguiente, Marcelo Orrego (JxC) ganó con el 51%, mientras que los sublemas peronistas —incluido el de Rubén— quedaron en tercer lugar. En Corrientes, sin embargo, todo se definirá el próximo 31 de agosto.

Conflictos y rupturas
La candidatura del hermano del gobernador Gustavo Valdés no fue una decisión exenta de conflictos. En sus orígenes operó como una amenaza interna: como una señal de advertencia del gobernador ante algunas disidencias dentro del oficialismo. Con el paso del tiempo, esa jugada derivó en una ruptura visible: primero con el exgobernador Ricardo Colombi, que formó su propio espacio político, porque nunca estuvo dispuesto a aceptar que Valdés haga lo mismo que siempre hizo él: decidir.

Luego ocurrió la ruptura con el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, quien se convirtió en el principal armador de un espacio filolibertario. Se fue pegando un portazo y denunciando falta de diálogo, y ahora trabaja bajo el comando libertario con domicilio en Buenos Aires.

La fractura política dentro del oficialismo provincial se explica también por la imposibilidad de resolver internamente la sucesión. El tres veces gobernador Ricardo Colombi no estaba dispuesto a ceder y, por eso, abandonó el espacio que ayudó a crear, embarcándose en una aventura electoral propia. Según indican referentes radicales, se presentará acompañado por el senador peronista Martín Barrionuevo y será uno de los principales contendientes.

El gobernador correntino Gustavo Valdés junto al exmandatario provincial Ricardo Colombi
El gobernador correntino Gustavo Valdés junto al exmandatario provincial Ricardo Colombi
Luego está La Libertad Avanza, que en principio intentó sumarse al esquema de alianza provincial, en un proceso que atravesó varias etapas. Inicialmente integró un frente de desencantados con el oficialismo, y luego amagó con sellar un acuerdo con el gobernador Gustavo Valdés, movida que hubiera permitido al gobierno nacional acceder a beneficios estratégicos mediante el respaldo de senadores alineados con el mandatario correntino.

Ese acuerdo, que estaba prácticamente cerrado, terminó frustrado por lo que desde el oficialismo provincial describen como una “batería de pedidos imposibles” que impedían entablar una conversación política madura. “Nos piden mucho y no tienen nada”, le dijo el propio gobernador Valdés a LA NACION un día antes del cierre del plazo para inscribir alianzas.

Como resultado, la alianza libertaria quedó reducida a una sociedad política entre el partido del presidente Javier Milei y Encuentro Liberal, la fuerza conducida por Cassani. Pero este último renunció inesperadamente a su candidatura a la vicegobernación, por lo que su partido sólo aportará nombres a las listas legislativas. La presentación de los candidatos de La Libertad Avanza será este sábado a las 14. Todo indica que el elegido para la gobernación será el diputado nacional Lisandro Almirón.

Por su parte, el frente conformado por el Partido Justicialista y el Frente Renovador se presentará con el nombre “Limpiar Corrientes”, liderado por Martín “Tincho” Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres. Hasta el momento, se posiciona como el candidato opositor más genuino, y podría ser quien dispute con Colombi el segundo lugar, clave ante la eventualidad de una segunda vuelta, que ocurrirá si el ganador no consigue el 45% de los votos, ni el 40% con una diferencia de 10% contra el segundo.

Según distintas encuestas —propias y ajenas— hay diferencias en la ubicación del segundo lugar, pero la mayoría de los estudios coincide en que el oficialismo ganará las elecciones. Lo que la oposición pone en duda es si podrá hacerlo en primera vuelta, algo que el gobierno provincial y el propio Gustavo Valdés descuentan como un hecho. Por eso es determinante la candidatura del oficialismo.

El perfil del candidato oficialista
¿Quién es Juan Pablo Valdés? Es el actual intendente de Ituzaingó, municipio próspero y fronterizo, que aloja en su éjido la represa binacional Yacyretá. Le dieron la chance de construir su candidatura y él aprovechó el convite recorriendo la provincia. En los últimos meses, según todos los encuestadores que el oficialismo contrató y escuchó, Juan Pablo creció en conocimiento e intención de voto, superando a varios candidatos con volumen político dentro de la alianza.

Las fuertes objeciones iniciales fueron cediendo con el tiempo y la candidatura terminó consolidándose sobre bases objetivas: las encuestas que manejó el oficialismo, pero también aquellas encargadas por la oposición e incluso por el gobierno nacional, que ubican a Juan Pablo Valdés como el dirigente con mejor intención de voto dentro del espacio gobernante, ayudado por la marca electoral del gobierno provincial.

Pero él decidió asumir el desafío de construir su candidatura por mérito propio. “Soy candidato no solo porque soy el hermano de Gustavo, sino también porque mido. Si no midiera, me correrían a escobazos”, dijo a La Nación. “A mí me dieron la posibilidad de trabajar y yo trabajé”, añadió en tono enfático. “Y tengo el apoyo de los intendentes, que es fundamental”.

Juan Pablo es amigo de muchos intendentes, jóvenes como él, la mayoría de los cuales irá por su reelección. No es un dato menor, pues el frente gobernante agrupa dentro de su espacio a unos 65 de los 74 intendentes que tiene la provincia, lo que arropa la candidatura oficial con un portento territorial que en agosto medirá su verdadero alcance.

Nacido el 25 de agosto de 1983 en Ituzaingó, Corrientes, Juan Pablo Valdés tiene 41 años. Está casado y tiene dos hijos. Cursó la escuela primaria en la Escuela Nº 495 Provincia de La Rioja y se formó como guardiamarina de reserva en el Liceo Naval Militar Almirante Storni, en Posadas, Misiones. Tiene estudios en Derecho. Actualmente está en etapa de tesis de una licenciatura en Ciencias Políticas y de Gobierno.

Su vida laboral comenzó en la empresa familiar dedicada a la extracción y comercialización de arena, donde trabajó desde 2003. Por la crisis económica de aquellos años, tuvo que dejar los estudios y abocarse por completo a esa actividad hasta 2015, cuando decidió fundar su propia empresa arenera. Desde entonces, trabajó charteando barcos areneros en Misiones, y luego expandió su actividad empresarial a Chaco, Formosa, Corrientes y San Nicolás, siempre guiado por la visión de negocios heredada de su padre y por una fuerte vocación emprendedora.

En 2021 se presentó como candidato a intendente de Ituzaingó, ciudad que define como su “refugio”. Ganó con el 64 por ciento de los votos y se convirtió en jefe comunal.

Hace unas semanas, se inauguró allí, con la presencia de su hermano el gobernador y el expresidente Mauricio Macri, un nuevo puerto con capacidad operativa para 2000 contenedores, para fortalecer el comercio provincial y nacional.

0 Shares

Política y religión. Javier Milei viaja al Chaco para acompañar a un polémico pastor evangélico

Participará de la inauguración del nuevo megatemplo que construyó, con capacidad para 15.000 personas; el vínculo con los evangélicos.

Para La Nación

CORRIENTES. Por primera vez desde que es presidente, Javier Milei visitará este sábado la ciudad de Resistencia, Chaco, para asistir al acto de cierre de un Congreso de Iglesias Evangélicas en la iglesia “Portal del Cielo”, un megatemplo para más de 15 mil personas que se inauguró en la tarde de este jueves con presencia, entre otras personalidades religiosas, del gobernador Leandro Zdero.

El presidente aterrizará en el aeropuerto de Resistencia donde se encontrará con el gobernador anfitrión, quien lo acompañará hasta el nuevo templo construido por el pastor Jorge Ledesma, un hombre muy hábil para predicar la palabra de Dios, pero también para tejer relaciones con la política.

La visita de Milei al Chaco, de hecho, se pactó de manera directa entre el primer mandatario y el pastor, con quien sostiene un “vínculo afectivo desde hace tiempo”, según fuentes muy informadas.

Tan directo es el vínculo, que recién después de recibir la invitación, Milei informó a su entorno y a la Casa Militar empezó a bosquejar el sistema de seguridad y de traslado de los casi 12 kilómetros que separan al aeropuerto del predio evangelista. Fue así cómo se enteraron de la vista las fuerzas de seguridad locales y luego todo el arco político provincial.

“La visita de Milei al Chaco es parte de la “batalla espiritual”, que para él es tan importante como la batalla cultural”, dijo a LA NACION un operador vernáculo con llegada a la versión más íntima del presidente. “Él sostiene este tipo de vínculos, y con el pastor Ledesma, forjó una relación que va por ese camino”, añadió.

No se trata de una cuestión religiosa, pues el presidente es un católico con acercamientos fuertes a la religión judía. “Soy católico y también practico un poco el judaísmo”, dijo él mismo en una entrevista a la televisión italiana tras su visita al Papa Francisco, en febrero de 2024.

“Lo que el presidente tiene con el pastor Ledesma es una relación espiritual no religiosa desde hace unos años. Yo creo que tuvieron sus primeros acercamientos en la campaña de 2023”, dijo a su vez un funcionario local que pidió reserva de nombre, pero que conoce los vínculos que se tamizan también por las rejillas de la política.

“Las iglesias evangélicas jugaron bien en esa campaña. Les caía bien Milei, pero sobre todo Victoria Villarruel, porque no hay que perder de vista que las iglesias evangélicas son más bien de derecha, conservadoras, nacionalistas”, agregó.

En estos mismos círculos de analistas y relatores cercanos al calor presidencial, hay quienes elucubran que esta puede ser una de las razones de la visita presidencial al Chaco: responder a un vínculo personal, de amistad, espiritual, pero también aceitar relaciones con un sector religioso que maneja muy bien la rosca política, desde la formidable plataforma que ofrecen los púlpitos multitudinarios del evangelismo. “Hasta podría ser una estrategia para bloquear la cercanía de los pastores con la vicepresidenta”, deslizan.

Y lejos de polémica en torno al avance de las iglesias evangélicas en Argentina, que se centra en la creciente influencia que estas tienen en diversos ámbitos religiosos, sociales, culturales y políticos, Milei acerca posiciones. Y si no avala, tampoco obstruye el crecimiento de tales organizaciones.

Tampoco lo hace la política chaqueña. El pastor Ledesma mantuvo y tiene muy buenas relaciones con el tres veces gobernador Jorge Capitanich y, al mismo tiempo es amigo de Zdero, que este jueves por la tarde acompañó la inauguración de la iglesia “más grande de la Argentina” -acto al que asistieron más de 10 mil personas-, y este sábado estará nuevamente, en calidad de anfitrión de su socio político, en el punto culminante de la celebración.

Una fuente del área protocolar, contó a LA NACION que la visita al Chaco será muy parecida a la que Milei hizo a Corrientes cuando asistió al evento aniversario del Club de la Libertad, ese think tank liberal correntino que le ofrece al Presidente una tribuna empresaria y académica desde hace casi una década, es decir, desde cuando la actualidad presidencial del libertario ni siquiera era un sueño. Aquel viaje consistió en un saludo con el gobernador Gustavo Valdés en el aeropuerto. De allí al acto, discurso, y vuelta al aeropuerto rumbo a Buenos Aires.

Por cuestiones de seguridad no hay mayores detalles, pero se cree que el Presidente arribará a Resistencia en horas de la tarde, alrededor de las 18. Aterrizará en el Aeropuerto Internacional José de San Martín, donde será recibido por Zdero, quien lo acompañará hasta el nuevo templo ubicado por avenida Arribalzaga al 2000, cuya apertura ocurrió este jueves con la presencia del apóstol Guillermo Maldonado y la banda New Wine, además de delegaciones de varios países de América e incluso de Japón.

Según anunció la propia iglesia evangelista, Milei llegará a Resistencia para vivir un acontecimiento sin precedentes: la inauguración oficial de la iglesia “Portal del Cielo”, que está siendo por estas horas sede de la “Convención mundial de Invasión del amor de Dios”.

En ese marco, Milei recibirá la bendición del apóstol Maldonado, “reconocido mundialmente por su ministerio de milagros, autoridad apostólica y revelación profética”, pero que además es el padre espiritual del apóstol Jorge y la profeta Alicia Ledesma, los dueños de casa.

Qué es la iglesia y quiénes son sus pastores

La Iglesia Cristiana Internacional es una iglesia evangélica fundada por los pastores Jorge y Alicia Ledesma en el año 1994 en Resistencia, con solo 12 personas, pero tuvo un crecimiento permanente desde sus comienzos.

En 2008 Ledesma lanzó un innovador modelo de evangelización que combina fe y milagros en forma masiva. Se expandió a más de 5000 iglesias en aproximadamente 57 países, alcanzando a decenas de millones de personas. Bajo esta iniciativa se organizan eventos como la “Convención mundial de Invasión del amor de Dios”, que ocurre ahora en Resistencia, con predicadores y ministros internacionales.

Jorge Ledesma tiene programas de televisión de alcance nacional y es autor de varios libros motivacionales y religiosos: “Gente común con fe sobrenatural”, “71 días de conquistas”, “Invasión de lo sobrenatural” y “Consolidando día por día”.

Pero no trabaja solo. “Los pastores Jorge y Alicia Ledesma dedicaron su vida entera a pastorear, y a evangelizar incansablemente, de a una persona a la vez, sin saber que su ministerio luego se convertiría en uno de los más grandes de Latinoamérica, congregando semanalmente más de 25 mil personas, contando en la actualidad con una membresía de 50 mil personas”, dice el sitio web de la institución.

A lo largo de su trayectoria pastoral, ambos han ayudado a muchas personas a salir adelante a través de la fe en Jesús. Pero no sólo eso: la iglesia cuenta con un área de ayuda social muy grande. Tienen una red de merenderos en toda la ciudad que trabaja activamente, realizan donaciones en barrios carenciados, atendiendo la necesidad que existe de alimentos, ropa y medicamentos. También ofrecen el servicio de profesionales médicos, peluqueros, asistentes sociales, y un largo etcétera.

Durante los periodos más duros de la pandemia de Covid, en 2020, la iglesia donó 80 toneladas de comida a las familias que pasaron situaciones económicas difíciles. También por esa época, Ledesma y su esposa organizaron las innovadoras “auto-misas”, donde los fieles permanecían dentro de sus autos, siguiendo “la palabra” por radio FM, con protocolos sanitarios estrictos. Esta iniciativa generó tanto atención mediática como polémica en la provincia, diferendo que Ledesma sorteó porque utilizaba un modo seguro para mantener la conexión comunitaria.

El paso más trascendente ahora es la inauguración de su nuevo templo, “Portal del cielo”, con capacidad para más de 15 mil personas sentadas, una especie de microestadio cerrado, multimillonario, asentado en un predio de 3 hectáreas en el sur de Resistencia.

Por toda esta labor, hace unos años los pastores obtuvieron el Doctorado en Capellanía, título honoris causa por su trayectoria y el Doctorado en Teología, ambos otorgados por la “CELA International University”, que es la universidad internacional del Centro Evangelístico Latinoamericano, entidad educativa con sede en Miami, que ofrece programas de formación con un enfoque en el desarrollo humano basado en la fe cristiana.

0 Shares