Ramón Salaverría: ¿Periodismo delicatessen o periodismo pasteurizado?

Recomiendo mucho esta nota que hicimos hoy con Gabriela Bisaro y Marcelo Urreli en Radio Unne con Ramón Salaverría, profesor de la carrera de Periodismo de la mítica Universidad de Navarra, España, además de investigador en cuestiones de periodismo digital o ciberperiodismo.

Hablamos básicamente de un real nuevo periodismo a partir del surgimiento de entornos digitales y nuevas maneras de producción-circulación-recepción, haciendo foco en esa gran categoría que es el ciberperiodismo.

De allí surgió lo que entiendo es una interesante nota que, entre otras aseveraciones, sostiene que estamos en un entorno que está potenciando, no sólo los mejores modelos periodísticos, sino también a los mejores modelos de trabajo, cuasi personal, que sostienen los periodistas.

Periodista o medios. “Es uno de los debates”, dijo Salaverría, y habló entonces de la diferencia existente entre el “periodismo delicatessen, de calidad, asociado a los periodistas”, en oposición a otro periodismo supermercado, basura, lleno de repeticiones, duplicaciones, como en el marco de una gran “pasteurización” informativa.

Muchos grandes medios se la pasan buscando grandes audiencias, y caen en el periodismo pasteurizado, pero frente a ello, dijo el catedrático, vemos periodismo de nicho, mucho más limitado, pero con una comunidad mucho más fiel, asociado a periodistas en particular.

Estos y otros asuntos relacionados con los grandes y actuales debates del periodismo mundial en esta nota de audio.

0 Shares

Los desafíos del periodismo, en media hora

 

¿Cómo mantener la credibilidad periodística en un mercado informativo con nuevas reglas? ¿Qué camino seguir para adaptarse al entorno tecnológico cambiante? ¿Cómo relacionarse con las nuevas audiencias? Estos y otros desafíos se analizan en el documental Líneas emergentes del periodismo actual (25:48), recién lanzado por el foro Conversaciones.

El reportaje ofrece un completo análisis sobre los retos actuales de los medios mediante testimonios de periodistas que están al frente del cambio digital de sus respectivos medios en España, pero que es aplicable a la Argentina y a cualquier país del mundo. El documental también incorpora reflexiones de analistas e investigadores del periodismo, entre los que se encuentra Ramón Salaverría, a quien vamos a entrevista para la radio de la Universidad del Nordeste.

Es un material de referencia actual. Son 25 minutos que valen la pena entregarlos a esta pasión cambiante del periodismo.

Para periodistas, editores, dueños de medios y claro, para profesores y estudiantes.

0 Shares

Sebastián Lacunza: el cierre del Buenos Aires Herald, periodismo y política

El periodista y ex director del Buenos Aires Herald, habló en el programa “Ciudad Invisible” de Radio UNNE, 99.7. Se refirió a la situación que vivió el legendario diario que supo ser el primero en denunciar los crímenes de lesa humanidad en la dictadura y desde este año ya no se edita en nuestro país.

Recientemente Sebastián escribió el libro llamado “Pensar el periodismo” del cual, según sostuvo, “se desprenden reflexiones sobre la crisis de credibilidad y de valor que sufrimos como profesión”.

Con respecto a su relación con la realidad del diario sostuvo que “finalmente el libro salió en la misma semana en la que el grupo decidió pasar el diario a semanario” y concluyó: “Con el Herald sufrimos en carne propia la crisis del periodismo, en esa misma semana pasamos de ser 28 a ser ocho personas trabajando en la redacción”.

Esta y otras cuestiones relacionadas con la profesión periodística en esta nota:

0 Shares

Instrucciones para capear el mal tiempo

Un amigo acaba de pasarme este texto. Supongo, creo suponer porqué y con qué objetivo, con qué intensión e incluso por qué decidió hacerlo circular justo ahora, en estos días. Porque justamente en estos días, uno que anda revisando subjetividades, está susceptible a las certezas de otros para encontrar el camino.

“Instrucciones para capear el mal tiempo”. Se puede leer de muchas maneras y cada una será válida. Leer este texto, de hecho, ya constituye una ganancia, más allá de las utilidades secundarias que cada cual pueda sacar de cada una de las palabras.

“Instrucciones para capear el mal tiempo”.
Por Alejandro Robino*

 

En primer lugar, no se desespere y en caso de zafarrancho no siga las reglas que el huracán querrá imponerle.
Refúgiese en la casa y asegure los postigos una vez que todos los suyos estén a salvo.
Comparta el mate y la charla con los compañeros, los besos furtivos y las noches clandestinas, con quien le asegure ternura.
No deje que la estupidez se imponga.
Defiéndase.
A la estética, ética.
Esté siempre atento.
No les bastará empobrecerlo y lo querrán someter con su propia tristeza.
Ríase estentóreamente.
Mófese: la derecha está mal cogida.
Será imprescindible cenar juntos cada día hasta que la tormenta pase.
Son cosas simples, sencillas, pero no por ello, menos eficaces.
Diga hacia el costado buen día, por favor y gracias.
Y la concha de tu madre cuando lo soliciten desde arriba.
Tírele con lo que tenga, pero nunca solo.
Ellos saben cómo emboscarlo en la desprevenida soledad de una tarde.
Recuerde que los artistas serán siempre nuestros.
Y el olvido será feroz con la comparsa de impostores que los acompaña.
Todo va a estar bien si me hace caso.
Sobreviviremos nuevamente, estamos curtidos.
Cuidemos a los pibes que querrán podarlos.
Solo es menester bien pertrecharse y no escatimarnos amabilidades.
Deberemos dejar a mano los poemas indispensables, el vino tinto y la guitarra.
Sonreírles a nuestros viejos como vacuna contra la angustia diaria.
Ser piadosos con los amigos.
No confundir a los ingenuos con los traidores.
Y aún con estos, tener el perdón fácil para cuando vuelvan con las ilusiones forreadas.
Aquí nadie sobra.
Y eso sí, ser perseverantes y tenaces, escribir religiosamente todos los días, todas las tardes, todas las noches.
Aún sostenidos en terquedades si la fe se desmorona.
En eso, no habrá tregua para nadie.
La poesía les duele a estos hijos de puta.

* Dramaturgo, Director Teatral, Docente, ha escrito desde 1991 más de diez obras teatrales y dirigido más de veinte entre propias y ajenas. Sus piezas han sido estrenadas y publicadas tanto en Argentina como en el exterior, así como obtenido Premios en la especialidad. Ejerce la docencia en la Universidad de Buenos Aires, en el Teatro del Pasillo y en su taller particular. De continua actividad pedagógica itinerante en su país y en el exterior, ha dictado numerosos cursos, talleres y seminarios en las disciplinas: actuación, dirección, dramaturgia y análisis de texto.

0 Shares

#Paso2017: algunos detalles de la elección del domingo 13 de agosto

#Paso2017: Algunos detalles que necesitás saber antes de votar.

#PASO2017 | ¿Qué se vota el domingo?

?#Paso2017 | ¿Qué se vota el domingo? ?En este video Eduardo Ledesma te explica los detalles de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que mañana se realizarán en todo el país.Y vos… ¿ya decidiste tu voto?

Posted by Diario El Litoral on Samstag, 12. August 2017

0 Shares

Derecho a la comunicación, al trabajo y resguardo de la producción nacional

El próximo 27 de agosto de 2017, Día de la Radiodifusión y aniversario de la Iniciativa Ciudadana de los 21 Puntos por una Comunicación Democrática, un grupo de ciudadanos comprometidos y de entidades relacionadas con las comunicaciones en Argentina, renovarán el compromiso de trabajar por la ratificación en el plano jurídico interno del derecho humano a la comunicación como bien social de acceso universal.

De este y otros temas relacionados hablamos hoy en Radio Unne con el periodista Gabriel Wainstein, jefe de Informativos de la radio de la Universidad Arturo Jauretche (UNAJ), miembro de la Coalición por una Comunicación Democrática, órgano nacional que debate las nuevas legislaciones de comunicación audiovisual, representado también por las universidades nacionales públicas.

 

0 Shares

Lo que hace daño al periodismo

El periodismo es una tarea que siempre ha estado limitada: primero por los partidos políticos y después por el capital. Negar esto es tan absurdo como no admitir que la prensa libre sólo es posible en un régimen que procure, siquiera en apariencia, la competencia empresarial.

“El problema es cuando el oficio acaba vampirizado por tipos infames. Tipos empeñados en no distinguir entre la información y la opinión. Los mismos que se encaraman a sus púlpitos y pisotean aquello que Beuve-Méry, fundador de Le Monde, le dijo a Manu Leguineche: “La objetividad es imposible, pero hay una cosa sagrada: jugar limpio con el lector”.

“Martí Gómez, por cierto, ha afinado aún más esta reflexión: “La objetividad no existe, pero la subjetividad no se debe confundir nunca con la falsedad” (El oficio más hermoso del mundo, Clave Intelectual, 2016).

Sólo estos párrafos valen la nota, pero es muy valiosa en su integralidad esta pieza de Raúl Conde, publicada en el diario español El Mundo. Recomendada no sólo para estudiantes, sino también para colegas. #Periodismo. Leela aquí.

0 Shares