Doctora en Letras por la UBA, investigadora del Conicet, docente de Literatura Argentina I en la UBA, Loreley El Jaber prologó, hizo los comentarios críticos y editó el texto que pone en contexto actual la relevancia de una crónica fundante del soldado y viajero alemán, publicado por primera vez en 1567.
La actividad fue presentada por Fernanda Toccalino. Fue declarada de interés por la Vicegobernación de Corrientes. Consistió en un conversatorio que la autora sostuvo con el periodista Eduardo Ledesma, que sirvió para comentar el trabajo y adentrar a los presentes en una obra que, a pesar de los años, mantiene una vigencia sorprendente.
Estuvo presente en la primera y fallida fundación de Buenos Aires y también en la fundación de Asunción, Paraguay. Navegó por nuestras costas y escribió esa experiencia que, en estos confines, se extendió por casi 20 años.
Su testimonio, que plasmó en “Derrotero y viaje a España y Las Indias”, fue publicado por la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Eduner), en una reedición que merece elogiarse por el cuidado puesto en los diversos aspectos que plantea un proyecto de estas características, por sus documentos y notas contextuales, que se fueron escribiendo a conciencia a lo largo de 3 largos años.
El “Derrotero y viaje a España y Las Indias” fue publicado por primera vez en Frankfurt en 1567. La edición de Eduner retoma la última versión de la traducción realizada por Edmundo Wernicke, de 1950, publicada en la Universidad Nacional del Litoral. Representa, además, la primera edición crítica, moderna y documentada de la crónica del soldado Schmidl.
Justamente sobre estos y otros detalles departieron Loreley El Jaber y Eduardo Ledesma. Sobre la idea y la hechura del libro; sobre el cariz político de la crónica de conquista; sobre la amplitud temporal del trabajo, puesto que la crónica abarca casi veinte años: no hay ninguna otra crónica que cubra esa temporalidad.
Sobre el relato de un conquistador alemán que viaja con un adelantado español en busca de riquezas pero que, sin embargo, enfrenta momentos en los que la unión con el español se quiebra: ante la antropofagia, por ejemplo.
Sobre el relato de la conquista que convierte a Ulrico Schmidl en el fundador de una espacialidad discursiva que luego será rioplatense y de una literatura que hará del espacio una marca identitaria nacional.
Una vez concluida la presentación, el público pudo plantear sus puntos de vista y hacer preguntas a la autora, que finalmente agradeció la lectura del libro, a la Universidad Nacional del Nordeste por la acogida y a la Vicegobernación por el reconocimiento de la importancia del texto.



