Conmoción en Chaco: por un presunto femicidio detuvieron a una familia de piqueteros aliados de Jorge Capitanich

Publicado en La Nación

CORRIENTES. El viernes por la noche, la decisión del fiscal especial en género, Jorge Cáceres Olivera, de ordenar la detención de Emerenciano Sena, de su esposa Marcela Acuña y de César Sena, hijo de ambos, hizo estallar la tensa calma en la que transcurría la vida del mundo social y político del Chaco, a poco más de una semana de las elecciones primarias locales.

Sucede que los detenidos son actores centrales de la política piquetera que impera en la provincia desde hace años, pero también son aliados del mismísimo gobernador Jorge Capitanich, que mantiene con ellos una relación política pero también personal, al punto que “Coqui” fue testigo de la boda del matrimonio entre Sena y Acuña el 7 de diciembre del 2012. Pero ahora están detenidos por un caso de gravedad extrema y conmocionante: la desaparición, con sospechas de femicidio, de Cecilia Strzyzowski, pareja de César Sena, y de quien no se sabe nada hace diez días.

La ausencia de Cecilia Strzyzowski tomó estado público hace un par de días cuando la prensa local dio cuenta de que en sus redes sociales, la madre de la joven estaba denunciando la desaparición de su hija, afirmando en el mismo acto que la última persona con quien se la había visto era César Sena, hijo de Emerenciano y Marcela.

Dada la situación y una fuerte presión social que fue en aumento, la justicia decidió actuar con premura. Detuvo a los padres de César y a una estrecha colaboradora de ambos y dictó para el joven un pedido de captura internacional, dada su condición de prófugo, situación que cambió este sábado al mediodía, cuando cercado por la policía, César Sena decidió entregarse en una comisaría.

Y mientras el caso sigue su curso en los estrados judiciales, dada la gravedad de la desaparición y el presunto femicidio, que algunos sostienen es el más grave ocurrido en el Chaco en los últimos tiempos, también hay una carrera acelerada en las veredas de la política, porque tanto Emerenciano Sena como su pareja Marcela Acuña comparten una boleta colectora con el propio gobernador Capitanich, que el próximo domingo intentará validar su candidatura a la reelección en las elecciones primarias provinciales.

Ante los hechos de dominio público, dice un comunicado emitido esta mañana, “el Frente Chaqueño solicitó a la justicia electoral la exclusión de dos precandidatos de la Lista 652 PSU. Se trata de la lista del Partido Socialistas Unidos (donde Sena es precandidato a diputado y su mujer, Acuña, precandidata a intendenta).

La boleta electoral de Capitanich
La boleta electoral de Capitanich

“La medida fue definida en el marco de las investigaciones por la desaparición de Cecilia Strzyzowsk y como parte del compromiso del espacio político en la lucha contra las violencias por motivos de géneros”.

Resta conocer la decisión de la Justicia, puesto que el pedido debe habilitar una vía especial dado el escaso tiempo que resta para las elecciones. No obstante se descuenta que pueda operar la tacha.

El Frente Chaqueño -continúa el comunicado que lleva la firma del apoderado Jorge Alcántara– cuenta con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos de mujeres y diversidades, razón por la cual calificaron como “inaceptable” la presencia en las listas de personas involucradas en una investigación por posible femicidio y ratificaron el compromiso del espacio en la construcción de una sociedad libre de violencias, democrática y con mayor igualdad.

El caso

Todo surgió tras la desaparición hace diez días de Strzyzowski, quien fue vista por última vez el 1 de junio, cuando se disponía a viajar a Ushuaia junto a su pareja. Vestía pantalón tipo buzo color gris claro, un saco tipo campera color gris oscuro, con zapatillas color gris con rosado. El Gobierno salió entonces a pedir colaboración de la ciudadanía para dar con su paradero.

El jueves 8 de junio, la Justicia informó la vigencia de una alerta de búsqueda en fuerzas federales como la Policía Federal, la Policía Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura Naval. Tomó participación la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros y el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia. Un día después pidieron celeridad en las actuaciones.

Ayer viernes se realizaron operativos de búsqueda de Cecilia mientras la justicia tomó otras medidas y produjo varios allanamientos donde la Policía secuestró elementos de importancia para la causa. Fue entonces cuando detuvieron a Emerenciano Sena y a su esposa y a otra mujer, colaboradora de ambos.

Entre los elementos de importancia encontrados, según el fiscal especial, Jorge Cáceres Oliverahabía “una sierra de carnicero, un machete, municiones y rastros de sangre”, además de dinero en efectivo en pesos, “una fuerte suma”, que es parte de otra investigación, por supuesta evasión o lavado de dinero.

Finalmente, ya en la siesta de este sábado, el Ministerio de Seguridad y Justicia informó que la Policía del Chaco detuvo a César Sena. “La detención se dio pasado el mediodía. Luego de ser cercado por personal de la Policía del Chaco, Sena se entregó en la Comisaría Tercera de Resistencia”. La última información al respecto es que activaron varios operativos de rastrillaje (aún vigentes) en terrenos cercanos a Resistencia.

El caso, de todas maneras, dejó surgir en torno suyo una cantidad enorme de versiones encontradas y amenazas. Los lugares de detención fueron reforzados en su seguridad, sobre todo por si allegados de los detenidos intentan alguna maniobra de repudio por lo que consideran es un exceso de estigmatización.

0 Shares

Elecciones en Chaco. Capitanich irá por su cuarto gobierno, pero el con un peronismo quebrado en cuatro

Por Eduardo Ledesma
para La Nación

 

RESISTENCIA. Venció anoche el plazo para la presentación de listas de cara a las elecciones primarias de la provincia del Chaco, y el gobernador Jorge Capitanich inscribió su nombre para intentar retener el poder y conseguir su cuarto mandato. En ese acto, también confirmó a su actual vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, y con ella competirá en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 18 de junio. 

La decisión fue comunicada con un video en redes sociales, en donde se ven imágenes de archivo y se escucha, entre otras cosas, que “junto a Analia vamos a seguir poniendo el corazón, el cuerpo y la cabeza para que cada chaqueño y chaqueña pueda vivir mejor y cómo se merece”.

En horas de la tarde, la alianza Frente Chaqueño (encabezada por el PJ orgánico y otros 27 partidos y organizaciones sociales) anunció además la nómina de los 16 candidatos a diputados provinciales que buscarán competir por una banca en los próximos sufragios. Esa lista está encabezada por Santiago Pérez Pons. Respecto a la intendencia Resistencia, el frente oficialista competirá con el actual ministro de Gobierno, Juan Manuel Chapo. 

Lo cierto es que la inscripción de estas fórmulas dejó sin capacidad de negociación a otros sectores del peronismo chaqueño, que por esa misma razón irán a las PASO con boletas separadas, por lo cual, de lograr el piso requerido por la ley, podrían competir y dividir votos cruciales en las generales de septiembre.

A priori existía la posibilidad de que Capitanich abriera la lista de precandidatos a diputados provinciales para celebrar un trato con el actual intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, y con Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quien fuera su vice y luego gobernador a cargo en su segundo gobierno, pero el acuerdo no existió, razón por la cual la agrupación CER de Martínez y el Frente Integrador de Bacileff Ivanoff fueron por la suya.

Frente CER (integrado por cuatro agrupaciones políticas) presentó a Martínez como precandidato a gobernador y a Viviam Polini como precandidata a vicegobernadora. Su principal precandidato a diputado será Agustín Romero. La actual presidenta de la Cámara de Diputados y esposa de Martínez, Élida Cuesta, irá por la intendencia de Resistencia. 

En tanto, la propuesta del frente Unidos por la gente (con tres agrupaciones fundadoras) está liderada por el propio Bacileff, secundado por César Picón. Respecto a la lista de diputados provinciales, la cabeza estará a cargo del actual legislador Jaime Parra Moreno. La intendencia de Resistencia la buscarán con Reynaldo Omar Francia.

Domingo Peppo, ex gobernador Chaco hasta 2019, también anotó una fórmula propia, con Nicolás Matta como vice. José Sánchez encabezará Diputados. En la intendencia de Resistencia, Peppo propuso al ex funcionario y referente del “Frente de Agrupaciones Peronistas” Rafael Yurkevich.

De este modo, el peronismo dividirá por cuatro su voto militante en las PASO, y tiene final abierto lo que sucederá en la general si más de una fórmula pasa los votos mínimos establecidos por la ley para competir en la elección general.

 

Tres opciones opositoras

En cuanto a la oposición, que concita el interés social y político debido a la situación de desgaste del gobierno local, largamente extendido con resultados no del todo satisfactorios, e incluso dada la situación política nacional, hay que decir que anotó fórmulas competitivas, según algunos sondeos que se hicieron públicos días pasados, pero además con sorpresas en los nombres. El principal frente opositor es el de Juntos por el Cambio, que anotó dos listas.

En ese marco, el que dio la nota ayer, en el marco de un acto de lanzamiento de su fórmula fue Juan Carlos Polini, uno de los precandidatos de Juntos por el Cambio, quien anunció que su compañera de fórmula para la gobernación será Delfina Veiravé, quien el año pasado concluyó sus dos mandatos como rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, siendo la primera mujer en ocupar ese importante cargo. 

Veiravé es una mujer que conoce los instrumentos de la política, pero además tiene pergaminos para mostrar en cuando al gobierno de la universidad, que entre otras cosas manejó lo que podría decirse es el segundo o tercer presupuesto más grande después de los que manejan los gobiernos de Chaco y Corrientes.

Polini-Veiravé competirán en internas contra el diputado Leandro Zdero, quien anunció asimismo que su compañera de fórmula será Silvana Schneider, actual concejal de la ciudad de Charata, docente universitaria, especialista en tributos. 

Por lo demás, hay que decir que Polini competirá por la intendencia de Resistencia con Aida Ayala (quien ya tuvo ese cargo) y con Livio Gutiérrez a la cabeza de la lista de Diputados. 

Zdero sumó a Roy Nikisck (quien fuera el sucesor de Angel Rozas en la gobernación del Chaco desde 2003 hasta 2007) como candidato a intendente y a Iván Gyöker como candidato a primer diputado.

Finalmente, la alianza Libertarios en Acción propuso al ex senador y ex ministro de Economía del Chaco, Eduardo Aguilar, como candidato a gobernador. La fórmula se completa con la precandidata a vicegobernadora Marta Kassor. En tanto, el ex policía Gustavo Olivello fue inscripto como precandidato a intendente de Resistencia.

Dado el Decreto 536/23 rubricado por Capitanich el 16 de marzo, las Primarias tendrán lugar el 18 de junio de 2023. Ese día se elegirán candidatos a gobernador y vicegobernador y 16 candidatos a diputados provinciales, además de candidatos a intendentes y concejales. Las elecciones generales serán el 17 de septiembre de 2023 y el 8 de octubre de 2023 será la segunda vuelta electoral, en el caso de que sea necesaria.

0 Shares

La Justicia chaqueña declaró inconstitucional la suspensión de las PASO y la habilitación de colectoras que pretendía Capitanich

Publicado en La Nación

El Superior Tribunal de Justicia de la provincia del Chaco declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones primarias provinciales y la habilitación de listas colectoras, ambas acciones pretendidas por el oficialismo que comanda el gobernador Jorge Capitanich y que el pasado 7 de diciembre fueron convertidas en ley luego de tratamientos reñidos con los reglamentos de la propia Legislatura chaqueña.

El máximo tribunal provincial hizo hoy lugar al amparo presentado por la oposición tras aquella polémica sesión legislativa, anuló lo actuado y volvió la situación a hojas cero, razón por la cual la provincia deberá ahora readecuar su calendario electoral para votar en primarias provinciales cuidando que no coincida con el calendario nacional, según mandan sus leyes electorales vigentes.

Ante esta situación, Chaco tendrá PASO, pero no se permitirán las listas colectoras. Capitanich pretende este año competir a nivel nacional y aspira a ser ungido por el kirchnerismo.

Todo empezó el 7 de diciembre de 2022. Ese día, en medio de una escandalosa y violenta sesión, el oficialismo chaqueño suspendió las PASO provinciales y habilitó la utilización de listas colectoras con candidaturas múltiples para cargos electivos. La oposición inmediatamente denunció varias irregularidades y amenazó con ir a la justicia, cosa que hizo un día después.

La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provinciales
La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provincialesGentileza

La sesión de referencia ocurrió a una semana de haberlo intentado por primera vez, y en lo que fue la última sesión ordinaria del año. La Legislatura del Chaco aprovechó la convocatoria realizada con el objetivo de sancionar el presupuesto y en ese marco, modificando incluso una normativa interna, avanzó con la suspensión de las elecciones primarias provinciales y habilitó, en el mismo acto, las candidaturas múltiples para cargos ejecutivos.

La oposición, con el radicalismo a la cabeza, hizo notar su malestar y se trenzó en una fuerte discusión con los legisladores y autoridades parlamentarias del oficialismo. Por momentos la sesión fue muy violenta, pero no terminó hasta tener el trabajo hecho: la aprobación del presupuesto y de estas dos normas electorales que eran cruciales para las aspiraciones reeleccionistas del gobernador Jorge Capitanich, que dicho sea de paso, ahora encabeza recorridas provinciales presentando su libro “Argentina merece más”, en modo candidato.

Denuncias

En el medio hubo denuncias de violaciones legales y constitucionales e incluso se habló de procedimientos espurios para avanzar con los asuntos parlamentarios, cosa que fue motivo de análisis judicial. Las denuncias de la oposición hicieron foco en que la Presidencia de la Cámara de Diputados se arrogó facultades que no ostenta, y que en el proceder falseó un despacho, una convocatoria e incluso emitió otro despacho de una comisión que no sesionó porque no fue convocada. También denunciaron que no se respetaron las mayorías exigidas para aprobar una resolución y leyes.

El Superior Tribunal de Justicia del Chaco hizo lugar a la acción de amparo articulada en varios expedientes iniciados por Gustavo Corradi y Leandro Zdero, entre otros, y anuló las resoluciones N° 2197/22 de Presidencia de la Cámara de Diputados del Chaco y N° 2207/22 de la Cámara de Diputados del Chaco que modificaron la conformación de la Comisión de Asuntos Constitucionales. En consecuencia, declaró la inconstitucionalidad de las leyes N° 3745-Q y 3746-Q que suspendieron durante un año la vigencia de las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) y habilitaron candidaturas múltiples, respectivamente. En razón de ello declaró nulo el decreto N° 3087/22 mediante el cual el Poder Ejecutivo provincial convocó a elecciones.

Para fundamentar la decisión, el STJ explicó que los proyectos de ley 3511/22 y 2336/19 despachados durante la sesión extraordinaria N° IV de la Comisión de Asuntos Constitucionales reconocen origen directo en las anuladas resoluciones 2197/22 2207/22. “Lo que a su vez implica que las leyes 3745-Q y 3746-Q merecen igual consecuencia debiendo ser declaradas inconstitucionales: el vicio procedimental de las resoluciones que aumentaron la cantidad de miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales redunda en la nulidad de toda la actividad posterior desarrollada por ésta”.

“Previo a finalizar, y siempre en el marco de la prudencia y la moderación que deben guiar nuestras decisiones, en un todo de acuerdo con las manifestaciones de ambas partes en cuanto a la importancia de las comisiones permanentes, siendo éstas piezas vitales que delinean el quehacer parlamentario, consideramos necesario señalar la preocupación que supone que la legalidad de decisiones del Cuerpo Legislativo, deban ser definidas en los Tribunales”, detallaron.

Jorge Capitanich gobernador de Chaco
Jorge Capitanich gobernador de Chaco

“Aquello que la política y la discusión democrática no han logrado consensuar, no es lógico que termine en los ámbitos tribunalicios. Con mayor razón aún cuando se trata de cuestiones político-electorales, como sucede en el caso”, añadieron los jueces.

“Debemos recordar que el accionar de las autoridades constituidas debe respetar los principios de legalidad y razonabilidad, orientados por la prudencia política que debe caracterizar todo obrar en una república democrática”, señala la sentencia a la que accedió La Nación y que lleva la firma de los cuatro integrantes de la Corte chaqueña: María Valle, Iride Grillo, Mario Modi y Víctor del Río.

Ahora se espera que el Poder Ejecutivo firme el nuevo decreto teniendo en cuenta la realización de las Primarias, que según dirigentes locales se estima serían el último domingo de junio o primero de julio ya que las generales no se moverían del 18 de septiembre, fecha pensada ya desde un primer momento para desdoblar la decisión local de las presidenciales.

Uno de los demandantes, el diputado provincial Leandro Zdero afirmó a la prensa local que “el tiempo y la justicia nos dio la razón “. “No pienso solamente en la cuestión netamente de los partidos políticos ni en particular la mía. Creo que, lo que se hizo en la Legislatura fue una violación, un fraude y eso desprestigia a la democracia y a la política”,remarcoó.

0 Shares

En un sesión escandalosa, Chaco suspendió las PASO provinciales y habilitó las listas colectoras

CORRIENTES.- A una semana de haberlo intentado por primera vez, y en lo que fue la última sesión ordinaria del año, la Legislatura del Chaco aprovechó la convocatoria realizada con el objetivo de sancionar el presupuesto y en ese marco, modificando incluso una normativa interna, avanzó con la suspensión de las elecciones primarias provinciales y habilitó, en el mismo acto, las candidaturas múltiples para cargos ejecutivos.

La oposición, con el radicalismo a la cabeza, hizo notar su malestar y se trenzó en una fuerte discusión con los legisladores y autoridades parlamentarias del oficialismo. Por momentos la sesión fue muy violenta; sin embargo, el oficialismo consiguió la aprobación del presupuesto y de estas dos normas electorales que son cruciales para las aspiraciones reeleccionistas del gobernador Jorge Capitanich.

En el medio hubo denuncias de violaciones legales y constitucionales e incluso se habló de procedimientos espurios para avanzar con los asuntos parlamentarios, cosa que ahora es motivo de análisis, pues desde anoche mismo varios legisladores radicales plantean impugnar todo el procedimiento en la Justicia, según pudo saber LA NACION.

En los cuestionamientos planteados en redes sociales, que hablan de una jornada nefasta, se denuncia que la Presidencia de la Cámara de Diputados se arrogó facultades que no ostenta, y que en el proceder se falsificó un despacho de comisión, una convocatoria inexistente a una comisión, lo mismo que un despacho de una comisión que no fue convocada, y que tampoco se respetaron las mayorías exigidas para aprobar una resolución y leyes.

“Se violaron cuantas normativas constitucionales y reglamentarias hay para la sanción de las leyes. Hubo abuso de autoridad e incumplimiento a los deberes del funcionario público; todo para acomodar el sistema electoral a gusto de un sector político. Jornada nefasta”, escribió el diputado Dario Bacileff Ivanoff, del Frente Integrador.

Desde Estados Unidos, donde está de gira, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, criticó la movida al decir que “ninguna trampa a la democracia ni ningún atropello a las instituciones va a torcer la voluntad de cambio de los argentinos. Les vamos a ganar en Chaco y en todo el país y vamos a sacar la Argentina adelante de una vez y para siempre”.

Estrategia oficialista

La suspensión de las PASO es un objetivo público del gobernador Capitanich, incluso para las primarias nacionales (viene argumentando a favor de la suspensión e incluso escribió columnas en la prensa chaqueña al respecto), al que se sumó en los últimos días el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, que ve también allí, en la elección simplificada, mayores posibilidades políticas y electorales para el año que viene.

Para Martínez, no obstante, la cuestión es económica: “Las primarias generan un gasto que, en lo que respecta al Chaco, será de alrededor de 10.000 millones de pesos que se gastan en publicidad, financiamiento de los partidos, impresión de boletas y demás gastos operativos y administrativos”.

La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provinciales
La Legislatura del Chaco suspendió las PASO provincialesGentileza

Dada esta situación, que su espacio político recogió, según dijo, de distintos talleres realizados en los barrios, Martínez instruyó a los suyos para que presenten el proyecto que anoche se convirtió en ley: la suspensión “por el término de un año” de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Con 17 votos afirmativos (sobre los 32 totales), los legisladores modificaron el proceso electoral chaqueño. “Con la normativa sancionada, las y los ciudadanos verán reducida su obligación de concurrir a las urnas el próximo año electoral”, destacaron a través de un comunicado.

Pero no solo eso, porque además de suspender las PASO también habilitaron las listas colectoras o candidaturas múltiples para cargos ejecutivos, para lo cual modificaron un artículo de la ley electoral que ahora dice que “toda persona que reúna los requisitos podrá ser candidato al mismo tiempo y, exclusivamente, por igual cargo ejecutivo, en distintos partidos políticos, alianza o confederación de partidos políticos que presenten listas para su oficialización”.

Gritos e insultos

Todo esto ocurrió en medio de gritos e insultos y discusiones entre los legisladores, porque para sancionar las dos últimas leyes electorales y al advertir que la Comisión de Asuntos Constitucionales no sesionaba, el oficialismo amplió el número de sus integrantes, de urgencia, y con esta nueva composición emitió los dos despachos necesarios.

Esta situación provocó el enojo de la oposición, que antes había denunciado que la sesión se quedó sin quorum legal.

Diputados del interbloque de la Unión Cívica Radical (UCR), a través de un comunicado de prensa, manifestaron su rechazo a lo que consideran una “aprobación irregular” por la composición de la Comisión de Asuntos Constitucionales, movida que le permitió al oficialismo dar el aval tanto a la suspensión de las PASO como a la habilitación de las listas colectoras.

“Queremos que el pueblo del Chaco sepa que hoy hemos asistido a uno de los atropellos institucionales más grandes en la historia política del Chaco, y los autores intelectuales tienen nombre y apellido: Élida Cuesta y Jorge Capitanich”.

“El gobernador, hace pocas horas reunió a sus diputados para orquestar este fraude, que se consumó en la sesión de este miércoles”, señalaron los legisladores.

“Desde el bloque oficialista se pidió ingresar y votar una resolución de la Presidencia de la Cámara sobre la cual nunca se informó ni se notificó, y que impulsa la modificación de la composición de la Comisión de Asuntos Constitucionales con la intención de dar ingreso a más diputados oficialistas de manera de alcanzar la mayoría necesaria para sacar las leyes que necesita el Gobierno como la de suspensión de las PASO y de implementación de colectoras, recurso que le permite perpetuarse en el poder como ocurre en Formosa o Santa Cruz. Un engaño a los ciudadanos”, finaliza el comunicado remitido a la prensa.

Anoche, después de la sesión, legisladores y dirigentes del radicalismo fueron a Casa de Gobierno, según pudo reconstruir LA NACION. La idea era pedirle explicaciones al propio Capitanich sobre la situación, pero el mandatario no los recibió.

0 Shares

Los gobernadores peronistas quieren una definición de Alberto Fernández sobre las PASO antes de fin de año

CORRIENTES.- Los diez gobernadores del Norte Grande se reunieron hoy en esta ciudad para celebrar la última asamblea del año. A la cita estuvo invitado el presidente Alberto Fernández, que primero confirmó su asistencia y luego desistió por indicación médica, según se informó. Ante cinco ministros nacionales que viajaron a Corrientes, la asamblea transcurrió con una agenda variada y nutrida de reclamos. Como no lograron grandes definiciones, los gobernadores decidieron reencontrarse en febrero de 2023.

La suspensión de las PASO fue uno de los temas centrales, pero de la agenda paralela de la reuniónLos gobernadores peronistas, que son mayoría en el Norte Grande, hablan sin tapujos de eliminar las primarias, pero lo hacen fuera de la mesa institucional, donde es fuerte y respetada la presencia de los mandatarios radicales de Corrientes, Gustavo Valdés, y de Jujuy, Gerardo Morales.

Hecha la salvedad, en un mano a mano con LA NACION, el gobernador de la Rioja, Ricardo Quintela, que no oculta su oposición en relación a las PASO, fue un tanto más allá del pedido que le formuló hace unos días al propio ministro del Interior, Eduardo de Pedro, para que haya un pronunciamiento oficial en torno al tema. “Yo me manifesté públicamente en contra, porque no solamente es un gasto innecesario de recursos financieros sino porque es innecesario llamar a votar a la gente cuando se presenta una sola lista por frente”, afirmó.

Reunión de los gobernadores del Norte Grande en Corrientes. Crédito: Prensa Santiago del Estero
Reunión de los gobernadores del Norte Grande en Corrientes. Crédito: Prensa Santiago del EsteroPrensa Santiago del Estero

Ya hubo declaraciones de varios gobernadores en ese mismo sentido, pero ninguna manifestación conjunta. Ante esa situación, el riojano fue contundente. “En la próxima reunión que tengamos con el presidente Alberto Fernández, que será antes de fin de año, vamos a pedirle una definición: que se pronuncie por sí o por no”, advirtió Quintela.

La última asamblea del año

Una agenda larga de temas de distinta índole, alcance y presupuesto reunió hoy en Corrientes a los diez gobernadores del Norte Grande, que aprovecharon la ocasión de lo que fue la última asamblea del año para consolidar reclamos más allá de las respuestas parciales que a modo de informes entregaron los ministros presentes, además de otros funcionarios nacionales.

Del encuentro participaron además del presidente pro témpore del espacio, el santiagueño Gerardo Zamora (que seguirá en el cargo hasta la elección que se hará en febrero próximo), el gobernador anfitrión, Valdés, y sus pares de Chaco, Jorge Capitanich; de Catamarca, Raúl Jalil; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Morales; de Salta, Gustavo Sáenz; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de La Rioja, Ricardo Quintela y de Misiones, Oscar Herrera Ahuad. Asistencia perfecta.

También estuvieron, en representación del gobierno nacional y ante el faltazo del Presidente, el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y los ministros del Interior, Wado de Pedro; de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; el secretario de Provincias del Ministerio del Interior, Bruno Ruggeri; la subsecretaría de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional del Ministerio del Interior, Paula Español y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe.

Hubo muchos planteos y pocas respuestas. En ese marco, los mandatarios fijaron fecha para la próxima reunión, para de esa manera darle continuidad a un espacio político institucional que podría entrar en pausa por las elecciones. “La próxima reunión se hará en La Rioja el 16 de febrero de 2023″, anunció el presidente del consejo, Zamora, quien respondiendo una consulta sobre el período electoral dijo que harán un esfuerzo grande para sostener y consolidar el espacio, “sobre todo nosotros y los correntinos, que el año que viene no elegimos gobernador”, dijo.

Zamora estuvo acompañado todo el tiempo por el gobernador Valdés, quien aprovechó la ocasión, más allá de la agenda que nutrió el orden día, para hacer una serie de otros planteos que tienen relación con los criterios utilizados por Nación para la distribución de determinados recursos, sobre todo los relacionados con las obras de infraestructura.

Reunión de los gobernadores del Norte Grande en Corrientes. Crédito: Prensa Santiago del Estero
Reunión de los gobernadores del Norte Grande en Corrientes. Crédito: Prensa Santiago del EsteroPrensa Santiago del Estero

Además de los planteos globales sobre los subsidios del transporte y de la energía eléctrica y gasífera, y el asunto del corredor bioceánico, Valdés hizo hincapié en el presupuesto destinado a viviendas, en las asimetrías regionales que se evidencian en ese ítem, como también pidió mayor celeridad en las autorizaciones para poner en valor dos aeropuertos en localidades importantes y distantes del interior provincial y, sobre todo, la participación de la provincia en las mesas de decisión y control de Yacyretá y Salto Grande, centrales hidroeléctricas que acaparan la producción de electricidad nacional pero sin que sus producidos tengan impacto real y sostenido en la provincia, donde esas mismas centrales tensionan ambiental y económicamente en el territorio. “Queremos participación y decisión en esas mesas”, exigió el gobernador.

El orden del día incluyó además una exposición sobre los avances de la Agencia de Comercio Exterior e Inversiones del Norte Grande, sobre el proyecto federal para la industria audiovisual de la región, sobre contribuciones patronales, y sobre una campaña conjunta de promoción turística que el Norte Grande plantea desarrollar en la Costa Atlántica.

Inversiones

Por lo demás y a requisitoria de La Nación, el ministro Katopodis ratificó que el 13 de diciembre se abrirán los sobres de la licitación pública para las obras complementarias del segundo puente Chaco-Corrientes. Dijo además que en marzo estarían iniciando las obras y que en el primer trimestre, también, estarían licitando el viaducto, que es lo más importante y caro del proyecto.

En tanto, y sobre las asimetrías que denuncian las provincias, más allá de Corrientes, es decir las diferencias en los montos de inversión de todo el Norte en relación con el centro del país, Katopodis dijo que el presupuesto creció un 800 por ciento según las prioridades establecidas por las provincias y de acuerdo a parámetros de población. A su turno, el propio Manzur recordó que el presupuesto nacional salió con voto mayoritario de la Cámara de Diputados, lo que evidencia, según él, que muchos de los pedidos de los gobernadores fueron incluidos.

Más plata para comida

En un momento de la reunión, Tolosa Paz anunció que el Ministerio de Desarrollo Social, además de garantizar el 40% de aumento en la tarjeta alimentar, “que significa una inversión de 11.000 millones de pesos en las diez provincias del Norte Grande”, hará un nuevo esfuerzo para reforzar la política alimentaria. “Por indicadores de indigencia y pobreza, y de acuerdo a la población de cada una de las provincias de la región, el Gobierno invertirá unos 2000 millones de pesos de aquí a fin de año para morigerar los efectos de la inflación entre los que menos tienen”, anunció.

Ya sobre el final de la asamblea, De Pedro confirmó a su vez que el Gobierno decidió descentralizar por primera vez la producción y distribución de DNI y pasaportes con nuevas fábricas en el Norte Grande, que serán dos y estarán ubicadas en Chaco y Tucumán.

0 Shares

Durante el verano, el Norte pagará la electricidad con un subsidio alto, diferenciado del resto del país

CORRIENTES.- “Buenas noticias para el Norte Grande”. Así encabezó el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, una serie de mensajes que emitió hoy a través de su cuenta de Twitter con los que anunció que las provincias de la región alta de la Argentina accederán finalmente a un subsidio más amplio de la tarifa energética. Será de hasta 650 kilovatio-hora mensual, lo que implica una ayuda considerable en razón de los 400 KWh previstos para el resto del país, aunque por debajo de las pretensiones iniciales de los gobernadores, sobre todo los de zonas electrodependientes, que habían pedido una cobertura de 750 KWh mensual durante los meses del verano.

“Por el artículo 10 de la resolución 719/2022 de la Secretaría de Energía de la Nación, las provincias del Norte Grande accederemos hasta un límite de 650 kw/mes/hora respecto al subsidio a las tarifas energéticas”, escribió el mandatario chaqueño. “Esto constituye un logro mediante el trabajo conjunto de la Asamblea de Gobernadores de nuestras provincias, trabajando sin banderías políticas por el bien común”, expresó.

Capitanich recordó además que “corregir asimetrías es nuestra consigna. Acceder a una tarifa energética diferencial por la segmentación del subsidio en base al consumo constituye una reparación histórica para la región. Esto es producto de la organización, la perseverancia y el trabajo mancomunado”, cerró Capitanich, que desde hace tiempo opera como vocero de la asamblea de gobernadores del Norte.

El gobernador Jorge Capitanich con el presidente Alberto Fernández en la quinta de Olivos
El gobernador Jorge Capitanich con el presidente Alberto Fernández en la quinta de Olivos

Queda ahora conocer el detalle de la aplicación, que no es menor en relación a los problemas registrados en el proceso de segmentación de tarifas. Muchas de las provincias del Norte, sobre todo las del NEA, vienen denunciando falta de información específica para entender por qué hay un número elevado de hogares que se alojaron entre los de mayores ingresos, una distorsión que creen fue producto de la falta de información e incluso de la falta de acceso de los usuarios (sobre todo aquellos que viven en las zonas rurales) al proceso de inscripción para conservar los subsidios.

Además, en cuanto a la implementación, todavía queda por resolver el modo en que lo aplicarán las empresas provinciales que facturan bimestralmente, y que hasta la aplicación del nuevo sistema venían sosteniendo distintos valores de consumo subsidiados. Un caso testigo es el de Corrientes, que factura bimestralmente la energía con un subsidio, hasta aquí, de 600 KWh, es decir, de 300 KWh subsidiado por mes. Dada la nueva resolución, si la facturación continúa llegando cada dos meses a los hogares correntinos, el subsidio debería cubrir hasta 1300 KWh.

Tarifa de verano

Según pudo saber LA NACION, a partir de noviembre y hasta febrero de 2023 la factura de luz vendrá con un alivio extra para los usuarios de las categorías más bajas de todas las provincias del Noroeste (NOA) y el Noreste (NEA). Por encima del consumo subsidiado de 650 KWh mensual, se cobrará el precio mayorista de la electricidad al nivel de un N1, que va perdiendo los subsidios progresivamente hasta enero, cuando no tendrá más ayuda del Estado.

Resta determinar ahora si pasado el verano, las provincias beneficiarias bajarán el subsidio en igual medida. Sucede que el pedido que habían hecho los gobernadores en la asamblea de Resistencia, en septiembre pasado, y que reiteraron este mes en el encuentro de Santiago del Estero, establecía diferencias, puesto que además dentro de las diez provincias del Norte Grande hay desequilibrios en cuanto a la matriz energética, pues el NEA no cuenta con gas natural, servicio que sí tiene el NOA.

En Resistencia, ante el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, y con el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, los gobernadores elevaron peticiones que también hicieron llegar al ministro Economía, Sergio Massa, con copia a la Secretaría de Energía de la Nación.

Ese documento remitido por los gobernadores formuló una serie de propuestas concretas destinadas a ejecutar el plan de implementación de subsidios de carácter diferencial para la región, en virtud de “nuestra condición de electrodependientes y del mayor consumo promedio de energía que poseemos con respecto al resto del país”.

En concreto, pidieron “extender como regla general los beneficios de los subsidios tanto a usuarios urbanos como rurales”: 750 kW para toda la región en verano (de noviembre a marzo); 550 kW para el NEA en invierno; 550 kW para el NOA (para todos los consumidores que no tienen acceso a la red de gas) y 400 kW para quienes tienen acceso al gas natural. Lo que informó Capitanich es un genérico 650 KWh mensual.

A su vez, los gobernadores habían solicitado en la reunión de Resistencia “promover un tratamiento para usuarios no residenciales que sea compatible con el consumo de las empresas por parte de las distribuidoras de cada jurisdicción”.

El fundamento estriba en las asimetrías entre el AMBA que concentra, según remarcó entonces el gobernador anfitrión, el 40% de los subsidios energéticos, mientras que el Norte Grande participa con el 18%. Esos valores, dicen, deben ser corregidos, pues “esta distorsión resulta a todas las luces injusta e insoportable para nuestros comprovincianos”.

Pidieron también por la ejecución inmediata en el marco del plan federal de obras de infraestructura energética en alta, media y baja tensión ya identificadas por nuestras respectivas provincias”, como así también “la implementación inmediata del plan de suministro de energías renovables de todas las manifestaciones de interés a los efectos de cumplir con las metas de generación que nos propusimos en virtud de nuestras potencialidades regionales”.

De esa Asamblea del Norte Grande tomaron parte el presidente pro-tempore del Consejo y gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; su par de la provincia anfitriona, Jorge Capitanich; los mandatarios de Corrientes, Gustavo Valdés; de Formosa, Gildo Insfrán; de Jujuy, Gerardo Morales; de La Rioja, Ricardo Quintela; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; y de Tucumán, Osvaldo Jaldo, además de los vicegobernadores de Catamarca, Rubén Roberto Dusso; y de Salta, Antonio Marocco.

0 Shares

Jorge Capitanich se baja de la pelea presidencial: dijo que su prioridad en 2023 es un “cuarto mandato” en Chaco

Publicado en La Nación

RESISTENCIA.– El gobernador de Chaco, Jorge Milton Capitanich, figura de proyección nacional de las más leales que cuenta entre sus filas la vicepresidenta Cristina Kirchnerdesestimó en las últimas horas la posibilidad de estampar su nombre en una boleta presidencial. Dijo que ve mejor, por ahora, un futuro más ligado a un “escenario provincial”, lo que traducido en términos chaqueños es el adelanto de que irá por un hito histórico para la provincia: la consecución de un cuarto mandato como gobernador.

Estoy priorizando la provincia, claramente. Yo me veo más trabajando en el escenario provincial”, aseguró Capitanich. “Voy a hacer el máximo esfuerzo (para lograrlo), pero depende de la voluntad popular. Hay que tener la prudencia necesaria. Nosotros lo que hacemos es lo que hay que hacer: trabajar sistemáticamente, con mucha honradez y esfuerzo todos los días”, agregó.

Tales declaraciones surgieron de un programa de televisión local, que se interpretó en su escala nacional como uno de los primeros efectos de la jura de Sergio Massa como ministro de Economía.

Constituyen estas palabras una suerte de reacomodo, aunque no es definitivo. El mismo Capitanich relativizó el alcance de sus dichos al decir que lo que piensa, lo piensa ahora, lo cual responde también a la coyuntura de la política nacional.

Cristina Kirchner, junto a Axel Kicillof y Jorge Capitanich, dos de los gobernadores más próximos
Cristina Kirchner, junto a Axel Kicillof y Jorge Capitanich, dos de los gobernadores más próximosArchivo

Capitanich es una de las figuras políticas que aparecía como eventual jefe de Gabinete en reemplazo del tucumano Juan Manzur, por impulso del kirchnerismo, o como un posible integrante de una fórmula presidencial del Frente de Todos a partir de su estrecha relación con Cristina Kirchner. El propio dirigente chaqueño había manifestado este año sus ambiciones presidenciales.

Anteanoche, en conversaciones con el periodista Antonio Guinter, conductor del programa Péndulo, dijo que en estos momentos concibe su proyecto político “priorizando la provincia”. De todos modos, no aseguró que esté bajándose de su declarada intención de participar de la interna del Frente de Todos por la candidatura a presidente el año que viene. Pero estuvo muy cerca de hacerlo.

Cerca del mandatario provincial toman esas declaraciones como una hoja de ruta. “Todo puede pasar, pero esto para nosotros es algo que nos marca el camino”, dijo una asesora del mandatario a LA NACION.

Capitanich con Massa, en una reciente visita a la Cámara de Diputados
Capitanich con Massa, en una reciente visita a la Cámara de Diputados

Muchos otros dirigentes políticos resistencianos leen esas declaraciones como una confirmación de Capitanich: confirmación de que en estos momentos parece estar más cerca de lanzarse a una reelección como gobernador que a una candidatura presidencial.

En todo caso, dicen algunos, “la idea original de Coqui de jugar la elección nacional, o responder algún pedido de Cristina Kirchner, siempre tuvo una doble salida”. Jugaría la en ligas mayores, pero sin abandonar la competencia local, la del cuarto gobierno en Chaco, de modo de conservar el poder provincial en caso de que su proyecto más grande fracase.

Y si bien sabe que esa es una decisión de los votantes, cifra sus esperanzas en lo que considera son los principales logros de su gestión: obras públicas y parámetros fiscales. “Tenemos una muy buena administración, con resultado fiscal positivo. Hemos incrementado sustancialmente el esquema de recuperación del salario. Lo importante es administrar bien”, dijo en el mismo programa.

“Cuando vos mirás todo eso y ves que creciste en 12 años al 5,7% anual acumulativo, que tu autonomía fiscal aumentó de 10 a 15 puntos porcentuales con la meta de llegar a los 20; que la masa salarial que siempre era un problema para el Chaco hoy es el 45% de los recursos totales; que las erogaciones de capital están en el 22% promedio; que la deuda pública está en el 4% del PBG: entonces decís que tenés una provincia súper recontra ordenada hacia el futuro”, aseguró.

Capitanich administra, pese a todos esos números, una de las provincias más pobres de la Argentina. Sobre el particular dijo que para reducir los índices “hay que trabajar tres temas: primero, infraestructura social básica, que vamos a hacer el máximo esfuerzo para completarla entre éste y el próximo período; segundo, garantizar derechos, primero el acceso y después la calidad; y tercero, la equidad distributiva, que tiene que ver con la política de ingresos”.

0 Shares

Con aval judicial, un empresario logró reabrir su negocio tras dos meses de bloqueo por el gremio de camioneros

CHACO.– A casi dos meses de la primera amenaza sindical recibida, el empresario Matías Morante logró un paraguas judicial para reabrir hoy sus negocios de materiales de construcción. Se trata de la casa matriz, ubicada en la localidad de San Martín, y la sucursal de Resistencia, inaugurada el 22 de marzo, y que por el conflicto con el Sindicato de Camioneros estuvo más tiempo bajo amenaza y cerrada que en condiciones de trabajo normal.

“Abrimos esta mañana, estamos cargando unos camiones, vamos a ver si podemos cumplir con el reparto”, dijo el empresario, de 32 años, en diálogo con LA NACION.

Morante y su firma cobraron notoriedad periodística en el país luego de que el 1° de abril recibiera amenazas de bloqueo por parte de algunos sindicalistas del gremio de Camioneros, que a nivel nacional conduce Hugo Moyano. La amenaza se hizo efectiva tres días después y desde entonces el diferendo fue escalando en paralelo con la violencia.

El empresario decidió cerrar su local de Resistencia el 8 de mayo último. Días después fue recibido por el gobernador Jorge Capitanich, que se comprometió a mediar y a resolver la cuestión. Solicitó incluso la intervención mediadora de la CGT. Ante ese compromiso oficial, el 13 de mayo reabrió el negocio, pero el hostigamiento siguió. El 16, un cliente fue amenazado, y el 19 de mayo pasado, los dos negocios fueron bloqueados. El 18 estuvo cerrado por el Censo.

Dada esta situación, la firma -con medio centenar de empleados en su nómina- pidió el accionar de la Justicia y condicionó a una respuesta de esos estrados la continuidad del trabajo. Fue en ese contexto que el procurador general de la Provincia del Chaco, Jorge Canteros, recibió ayer de manos del abogado patrocinante, la demanda de Morante. En concreto, el empresario denunció al Sindicato de Camioneros por el bloqueo a dos de sus locales comerciales, por supuestas amenazas, extorsiones e intimidaciones varias. Recurrió también porque su primera denuncia fue rápidamente archivada sin siquiera ser considerada.

Un bloqueo de los camioneros a las petroleras Shell y Petrobras en Dock Sud
Un bloqueo de los camioneros a las petroleras Shell y Petrobras en Dock SudAníbal Greco – LA NACION

La audiencia ocurrió bajo esa urdimbre de acusaciones mutuas y después de más de dos meses de conflicto por posturas al parecer insalvables. La empresa denuncia supuestas prácticas extorsivas que llevan adelante entidades sindicales, como la de Camioneros, mientras que el gremio acusa al empresario de presunta evasión impositiva por incumplimiento de las normas laborales vigentes. En el medio, un reclamo sindical para que la empresa cambie la situación de encuadre de algunos choferes de reparto al Sindicato de Camioneros.

“Me reclamaron que les pase seis empleados de la nómina al sindicato -señaló Morante-, algo totalmente ilegal porque compramos, vendemos y distribuimos materiales de construcción y la ley encuadra a las empresas de acuerdo con su actividad principal. Y nuestra actividad principal es comercial. No es una cuestión de gustos”, dijo a LA NACION.

Ante la negativa del empresario, comenzaron las presiones, las intimidaciones y los bloqueos que impedían la entrada y salida de camiones de los locales de Resistencia y el de San Martín, en el interior provincial, distante 120 kilómetros de la capital y que lleva abierto desde hace más de una década.

“Así no se puede”

La situación pasó a mayores hace varias semanas cuando Morante denunció que más allá de los ataques y bloqueos a su negocio, atacaron con piedras y cohetes su vivienda familiar. Fue cuando advirtió que de persistir el hostigamiento (le llegaron a tirar bolsas de basura en las veredas de sus locales) no tendrá más remedio que cerrar su negocio. “Delictivamente me están llevando a cerrar y quedarán varias familias sin trabajo. Todo la situación me duele, lucho para seguir trabajando, pero así no se puede”, expresó días pasados en contacto con los medios de la provincia.

Ayer, tras la presentación de su demanda en sede judicial, Morante dijo que espera que la Justicia resuelva a favor de la libertad de trabajo. “Si la Justicia no actúa, entonces sin garantías tendremos que cerrar”.

El procurador Canteros le dijo hoy a LA NACION que procedieron a unificar las denuncias y se dispuso custodiar los locales afectados para garantizar la libre circulación de clientes y proveedores. Con ese aval, Morante abrió esta mañana sus negocios.

Asimismo, se le sugirió al abogado de la empresa que apure un procedimiento administrativo en sede del Ministerio de Trabajo de la Nación para que se proceda al arbitraje de la cuestión de fondo: la resolución acerca de si los empleados de Morante están bien encuadrados en Comercio o corresponden efectivamente a Camioneros, como sostienen los manifestantes. Para Morante, esta es una cuestión que la deben resolver los gremios, pero no a costa de violar garantías del sector empresario. “Además, a nosotros no nos enviaron nunca una petición en ese sentido. Fue amenaza y luego el bloqueo”, denunció.

Además, los acosos no son solo sindicales, sino también administrativos. Según contó el empresario, en las últimas horas “recibimos un embargo judicial en todas las cuentas bancarias por un pago de impuestos que no hicimos porque no pudimos trabajar y no teníamos plata. El sistema funciona así: estos tipos no nos dejaron trabajar y la ley a nosotros nos cae con todo el peso de manera inmediata”.

No obstante esto, Morante dijo que “no estamos negando que reclamen, pero que lo hagan de manera correcta. Que lo hagan de forma legal, que no nos fundan”.

Por su parte, Agustín Bordón, secretario adjunto del Sindicato de Camioneros del Chaco, rechazó por “falsas” las acusaciones. “Existe un reclamo pacífico para que la empresa registre como corresponde a los choferes de larga distancia, ya que en las condiciones actuales, en cuanto al pago de salarios se da una clara situación de explotación laboral. Los ataques que recibimos las organizaciones gremiales son para destruir la defensa y los derechos de los trabajadores, la empresa debe pagar los sueldos que corresponden y dar indumentaria a sus choferes”, planteó el dirigente que responde a los Moyano.

0 Shares

Murió un jefe de Terapia Intensiva en Chaco y reavivó las denuncias por el manejo de la pandemia

Publicado en La Nación

La provincia del Chaco amaneció este viernes en estado de conmoción. La muerte por coronavirus del médico terapista Miguel Angel Duré, jefe en ejercicio de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Perrando de Resistencia, fue un golpe demasiado duro en un momento apremiante de la crisis sanitaria local.

Chaco acumula 81 muertos, lo que representa casi un 10% del total de Argentina, con una población que no llega al 3%. Pero además, es la segunda jurisdicción con más muertes por millón de habitantes, después de CABA; y registra una mortalidad del 5,5%, que también es de las más altas del país.

La muerte del médico desató las críticas por el manejo de la pandemia
La muerte del médico desató las críticas por el manejo de la pandemia Crédito: multivision.tv

“Veíamos la placa en la computadora y sabíamos el pronóstico”, escribió esta mañana el doctor Julio Picón, médico reconocido y compañero de Duré. El pronóstico se cumplió: el doctor Duré murió en la madrugada y se convirtió en la víctima número 81 de la pandemia en el Chaco.

Conocida la noticia, el médico fallecido cosechó un reconocimiento público casi unánime e inmediato y el cariño de sus compañeros de trabajo. “Nos quebró a todo el Perrando su caída. Era un hombre sereno, callado. Cuando hablaba, lo hacía siempre con las palabras justas. Era sencillo como pocos y confió plenamente en sus colegas”, le dijo a LA Nacion Corina Acosta, residente y terapista.

Al mismo tiempo, la muerte del médico removió viejos dolores y motivó una catarata de críticas de profesionales de la salud y vecinos chaqueños hacía la política sanitaria implementada desde el primer día por el gobernador Jorge Capitanich, con resultados que no son satisfactorios.

Los profesionales que están en la primera línea de atención y exposición vieron en Duré un espejo del drama que viven cada jornada desde el inicio de la pandemia, que en Chaco ocurrió el 9 de marzo. “Su caída será la nuestra”, advirtieron en una carta que publicaron hace unos días en un diario local.

Condolencias oficiales

El Ministerio de Salud Pública a través de su titular, Paola Benítez, y el equipo directivo del Hospital Julio C. Perrando, hicieron saber que lamentan el fallecimiento del médico terapista Miguel Duré, lo mismo que el gobernador Capitanich, que escribió en su cuenta de Facebook: “Quiero expresar mi más profundo pesar por el fallecimiento del Dr. Miguel Duré, (…) que trabajó incansablemente cuidando la salud de los chaqueños y chaqueñas. Nuestras más sinceras condolencias para su familia y seres queridos, junto al reconocimiento a él y a todos los trabajadores que día a día luchan durante esta pandemia que se lleva tantas vidas. Que Dios lo tenga en su Santa Gloria”.

El rechazo de la comunidad a las condolencias del gobernador fue casi inmediato. Lo acusan, como los médicos, de haber subestimado la situación y de no asumir ahora las consecuencias. Recién hoy, después de varios días de cruces mediáticos, se informó que el gobierno y la oposición intentarán un canal de diálogo conjunto para atender la crisis.

Chaco es una de las provincias más azotadas por la pandemia
Chaco es una de las provincias más azotadas por la pandemia

Por este y otros movimientos, considerados al menos tardío, los calificativos que más se repiten en cientos de mensajes que le dejaron en su página al gobernador son los de “hipócrita”, “cínico”, “mentiroso” y otros tantos irreproducibles. Algunos le piden la renuncia.

Los médicos y residentes fueron más allá. Motivados en la bronca por la pérdida de un jefe y compañero, pero también en falencias largamente denunciadas, asentadas en datos y estadísticas oficiales, los profesionales de la salud chaqueños hacen responsable de la crisis al propio gobernador Capitanich. También le endilgan la muerte del especialista, quien se contagió en el Hospital Perrando tras intervenir a un paciente que tenía la enfermedad, sin los elementos de protección adecuados.

Colegas de Duré, agrupados en la Gremial Médica Hospitalaria vienen denunciando, además de desprotección, persecución y aprietes. Los residentes del Perrando, en tanto, publicaron este viernes un duro comunicado en el que apuntan al Gobierno provincial por el hecho. “Subestimaron la situación desde el primer día (…) Fallaron. El sistema de salud falló. Este es el resultado. Personal de salud infectado. Un médico que ya no está. (…) Colocar un tubo en tórax a un paciente Covid que se está muriendo, con un barbijo de tela vegetal y uno quirúrgico encima, no es por elección señores”. El posteo rápidamente se viralizó cosechando adhesiones.

El contagio entre hombres y mujeres del servicio de salud fue uno de los más grandes en esta provincia: llegó a ser de casi un tercio en algún momento de la cuarentena. A mediados de abril, la mitad de los contagios estaba dentro de los hospitales y clínicas.

Hace diez días, hablando en cadena por varias radios de gestión nacional, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García sugirió este asunto: “El hospital Perrando ya tuvo dos focos importantes de contagio, y la verdad, me parece, que el libreto que tienen es bueno, lo hacen bien, pero que no se cumple totalmente”.

También dijo que hay “mucha omnipotencia, inclusive en muchos colegas de Resistencia que no se cuidan, desconocimiento de las cosas mínimas. Lo digo con mucho afecto porque en esto todos somos víctimas y no hay que culpar a nadie”.

La internación de Duré

El cuadro del doctor Miguel Angel Duré resultó delicado, aunque era un paciente joven. Tenía 53 años. Se contagió de Covid-19 e hizo una insuficiencia respiratoria grave con falla renal, lo que obligaba una dialización. El profesional fue el primer paciente del hospital Perrando internado en la unidad Covid que recibió plasma de convalecientes suministrado al menos en dos oportunidades por una fundación que articula con Salud Pública. Si bien en primera instancia la respuesta fue satisfactoria, luego surgieron otras fallas orgánicas que empeoraron su salud, según se informó extraoficialmente.

Duré era el jefe de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Perrando, estuvo más de 25 años al servicio a la Salud Pública. En los últimos días, desde su entorno y desde ámbitos no vinculados a la medicina, se pedían cadenas de oración por su recuperación, que al final no ocurrió. Cerca del mediodía de este viernes, sus colegas lo despidieron con aplausos y en silencio. Hicieron un cordón humano para que la camioneta utilitaria que llevaba su cuerpo pudiera salir del hospital, que era como su casa.

Fallas del sistema

El doctor Julio Picón, dolido por la pérdida de su colega, a quien vió por última vez en la guardia de esta madrugada, hizo alusión al número de casos que se incrementa día a día. Allí “te das cuenta que algo está fallando. Y después viene la noticia. Falleció Duré. Y pasa a engrosar una estadística fría, que no refleja el dolor que queda. Atrás de esto, tenés un montón de situaciones que bordean lo ridículo para un problema muy serio”, escribió en su página de Facebook.

Fue ese un resumen de una serie de denuncias que se realizan en cadena desde hace varios días acerca de la postura asumida por el Gobierno del Chaco en el manejo de la pandemia.

Días pasados, en una carta que se hizo pública, compañeros del médico fallecido contaron que “Duré contrae el virus cuando intubó a uno de los tres pacientes en grave estado que habían estado en la Unidad Covid y que luego habían sido trasladados a la terapia convencional porque el primer hisopado resultó negativo”.

Cifras alarmantes

Mientras todo ello ocurre, el Chaco aporta datos que sostienen el alerta. El senador correntino Martín Barrionuevo, que viene trabajando con las estadísticas de coronavirus en todo el país, informó ayer que el Chaco es la segunda provincia del país con más muertes por millón de habitantes, después de la Ciudad de Buenos Aires.

CABA con 103.1 y Chaco con 63.9 lideran la tabla que luego completan Buenos Aires con 21.9, Córdoba con 9.3 y Santa Fe con 1.1. El promedio nacional de Argentina es de 19, según los estudios de este especialista.

Capitanich tomó nota e intentó una última jugada, después de decir que ya no sabía qué otra medida tomar para doblegar la curva. Cerró el Chaco desde el pasado lunes y ayer bloqueó incluso varios ingresos al Gran Resistencia. No obstante la rigidez de las medidas, se reportaron hoy los primeros casos en El Impenetrable: confirmaron un caso en El Sauzalito y otro en Nueva Pompeya.

Estos positivos estarían relacionados con los viajes que entre el 5 y el 8 de junio hizo una comitiva oficial a esas zonas del interior chaqueño, acompañando a la titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Magdalena Odarda, quién dio positivo de coronavirus, al igual que otras tres funcionarias del gobierno local.

Hasta el mediodía de este viernes, Chaco registró 1.475 casos positivos de Covid-19, además de los 81 fallecimientos. De los casos positivos, 718 recibieron el alta clínica definitiva.

0 Shares

Por la crisis en Chaco, Corrientes restringe el cruce por el puente Belgrano y vuelve obligatorios los hisopados

Publicado en La Nación

Dada la complicada situación epidemiológica del Chaco, pero también con la idea de ayudar a dar cumplimiento al blindaje para toda la semana que propuso el mandatario Jorge Capitanich, el gobierno de Corrientes anunció que extremará los controles en el ingreso a la provincia por el puente General Belgrano.

El propio gobernador Gustavo Valdés (UCR) informó que dio de baja los permisos de circulación interprovincial vigentes, que ahora será necesario tramitarlos de nuevo, y que quienes tengan las autorizaciones pertinentes deberán someterse a un hisopado obligatorio.

Valdés anunció que rubricó el Decreto 935, por medio del cual la provincia estableció la obligatoriedad del hisopado nasofaríngeo para todas las personas que tramiten permisos de circulación, en especial a las que circulen por el puente General Belgrano.

“Se incorporaron al stock de la provincia los test rápidos, con lo cual vamos a realizarlos inmediatamente y en el lugar”. Las personas “que se nieguen a los hisopados”, añadió, “no podrán cruzar por el puente”.

La iniciativa apunta especialmente a ese acceso interprovincial, que fue el viaducto por el cual ingresaron personas que luego facilitaron la aparición de casos en el interior de Corrientes. Por esa misma razón, Valdés informó que las localidades de Mocoretá y Saladas vuelven a las fases 5 y 3, respectivamente.

Gustavo Valdés
Gustavo Valdés Crédito: Facebook

Mocoretá, ubicada en el sur provincial, en el límite con Entre Ríos, tuvo casos importados de Buenos Aires. Saladas, a 100 kilómetros al sur de la Capital, tiene dos casos activos importados de Chaco. La situación está controlada en ambos lugares, pero todavía hay casos en estudio.

Conciencia colectiva

Chaco y Corrientes son dos provincias separadas por el río Paraná pero unidas por el puente General Belgrano. Sus capitales comparten historia y vínculos económicos, educativos y familiares, por lo que el flujo es intenso e incesante. Pero como las realidades en ambas márgenes del río son bien distintas en relación al coronavirus, ambos gobiernos apelan a la responsabilidad individual y colectiva.

Chaco reportó 1364 casos positivos y 77 muertos, mientras que Corrientes reportó 105 casos, solo 11 activos y sin víctimas fatales.

Además de que ese pedido es fundamental, está protocolizado y lo piden todos los organismos nacionales e internacionales que trabajan en la contención de la pandemia, en esta región del Nordeste argentino resulta una necesidad imperiosa por ciertos brotes de anomia detectados a lo largo de la cuarentena, sobre todo en el Chaco, pero también en Corrientes.

El gobernador Capitanich reitera en cada aparición pública la necesidad de guardar el aislamiento, pero sus palabras no lograron hacer carne en la población. Hubo más de 16 mil detenidos y demorados por violar la cuarentena. Aunque hoy, en el debut de la nueva fase 1, la movilidad se redujo un 60 por ciento, según se informó. Corrientes registra una movilidad casi normal, acorde con su estatus de nueva normalidad con distanciamiento social.

En lancha, para evitar controles

Pese a su situación crítica, Chaco parece no poder contener ciertos desbordes. Uno de los últimos se detectó el fin de semana: la policía descubrió el viernes que dos mujeres chaqueñas llegaron a la ciudad de Corrientes en lancha para participar de una fiesta. Un grupo de vecinos alertó al 911, la Policía llegó hasta el lugar y se encontró con las dos mujeres, que tenían domicilio en Resistencia.

Al realizar las investigaciones sobre el caso se determinó que habían llegado a Corrientes en lancha para evadir los controles apostados en el puente. El episodio fue confirmado por el comisario César Fernández, de la Dirección de Seguridad Metropolitana de Corrientes.

“En un trabajo conjunto con la Policía de Chaco logramos que vuelvan a su provincia”, contó el comisario, pero “a raíz de lo sucedido, le pedimos a la Prefectura que intensifique los controles en el río para evitar que suceda lo mismo en adelante”, agregó.

Caos en las estaciones de servicio

Otro hecho sorprendente se registró este lunes. Vecinos de todo el territorio chaqueño coparon las estaciones de servicio luego del anuncio del gobernador Capitanich de que Chaco volvía a fase 1. Hubo varias cuadras de cola para cargar combustible, e incluso situaciones de tensión en algunos surtidores.

La situación se generó luego de que se conociera el alcance del Decreto N°702 del Poder Ejecutivo que prohibió la carga de combustible desde este martes, a excepción de vehículos oficiales destinados a contener la pandemia y de los automóviles de personas que cuenten con el permiso por actividades exceptuadas.

Alberto Fernández, durante una visita a Chaco
Alberto Fernández, durante una visita a Chaco Crédito: Presidencia

La medida, que en teoría buscaba a evitar la circulación y las aglomeraciones, consiguió el efecto contrario. Muchos vecinos e incluso referentes del sector de los combustibles hicieron responsable del malentendido al propio gobernador, pues el equívoco provocó que en muchas estaciones de servicio se originaron colas de varias cuadras, postal que se replicó en muchas ciudades del interior de la provincia.

Allí radican las críticas oficiales hacía el comportamiento de la población. Hace cuatro días, Ginés González García se mostró sorprendido por porque en el Chaco se siguen “saludando con dos besos”.

En una entrevista radial, el ministro de Salud dijo además que le sorprende la “poca observancia” a las medidas básicas de bioseguridad que se da en los ciudadanos de Resistencia, en general, y en el personal médico, en particular. Dijo que hay un “desconocimiento de cosas mínimas” en el marco de los cuidados para evitar la propagación del coronavirus.

No obstante, también existen errores en la comunicación de las medidas. “Esto es un caos, no entendemos y nadie nos comunicó nada”, dijo a la prensa local Mauro Silvestre, vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles, quien lamentó la situación que se vivió en Resistencia el lunes por la tarde, con largas colas para cargar nafta en todas las estaciones.

“Estamos muy desconcertados. Salió un comunicado que dice que solamente vamos a poder despachar a vehículos oficiales, pero oficialmente a nosotros no se nos comunicó nada. Tampoco entendemos, si volveríamos a fase 1, donde la gente no se puede movilizar, a qué se deben las largas colas en toda la ciudad”.

Preocupación interna

Otro asunto que tiene en tensión al Chaco tiene que ver con los contagios confirmados de tres funcionarias. Son los de la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar; de la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira; y de la secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez.

A esto se sumó después la confirmación del contagio de la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Magdalena Odarda, quien estuvo en contacto con todas estas funcionarias, con el gobernador Capitanich y con muchas otras personas con Covid-19 durante tres días, del 5 al 8 de junio.

Anteayer se confirmó que los pilotos del avión provincial que trasladó a la comitiva también dieron positivo. Las infecciones se produjeron en un viaje al Impenetrable, por lo que ahora se puso bajo especial atención lo que suceda en aquella zona del interior chaqueño.

La noticia causó alto impacto en el entorno de los pilotos. Debieron ser hisopados numerosos integrantes de las Fuerza Aérea además de personal de Salud Pública, ya que dicha aeronave se utiliza también para vuelos sanitarios.

Como saldo de toda esta cuestión, varios funcionarios locales, uno de El Sauzalito, y otro de Tres Isletas, pidieron al Gobierno que el gabinete evite moverse al interior para frenar posibles contagios.

0 Shares