El NEA en la pluma de dos grandes de la literatura: Arlt y Walsh

0 Shares
La editora Cristina Iglesia estuvo este viernes 8 de septiembre en Corrientes para presentar “El país del río”, el libro que reúne las notas que Roberto Arlt escribió en 1933 durante un viaje a través del río Paraná en un barco de carga, y las crónicas que entre 1966 y 1967 escribió Rodolfo Walsh tras su paso por Corrientes, Chaco y Misiones. La actividad tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario y se realizó en el marco de un ameno diálogo entre Iglesia y el subdirector del diario El Litoral, Eduardo Ledesma.
“El país del río”, de Editorial Eduner, es un reflejo de las aventuras de Roberto Arlt y Rodolfo Walsh en su paso por la región NEA: el primero describiendo las ciudades, objetos y personas de la ribera del Paraná y otro adentrándose a situaciones y lugares para escribir crónicas memorables.
En este libro confluyen dos miradas y dos maneras muy distintas de aventurarse en el paisaje, separadas además por más de treinta años de diferencia, que sin embargo se cruzan y por momentos parecen dialogar.

Cristina Iglesia, responsable de esta edición, explicó: “Mi excursión crítica comenzó cuando pensé, por primera vez, que estos dos conjuntos de crónicas podían conformar un solo libro. Si dos escrituras diferentes en el tiempo, en la estética y particularmente en el modo de mirar y narrar podían y debían reunirse en un volumen, no era sólo porque ambos se hubieran adentrado en el país del sauce -esa región acuosa y ambigua del Nordeste argentino-, sino sobre todo porque algunas veces se detenían, se sorprendían y se dejaban atrapar -o no- por la seducción de un mismo trayecto, de un mismo espectáculo, o subrayaban la misma molestia”.
Las aguafuertes fluviales de Roberto Arlt nunca fueron publicadas en su totalidad en un libro hasta ahora. Las notas de Walsh forman parte de “El violento oficio de escribir” (1995). Esta edición vuelve a poner en circulación estos textos de dos de los más geniales cronistas de la literatura argentina, acompañándolos con las imágenes originales: las fotografías del propio Arlt en el primer viaje, las de Pablo Alonso en el segundo.
Todo esto fue parte de la presentación, pero el conversatorio en el Centro Cultural de la Unne avanzó sobre otras cuestiones y profundidades de los textos, sobre las continuidades de las historias allí narradas, sobre las actualidades que engrandecen la agudeza de aquellas miradas y voces.

Generosamente y ante un nutrido público mayoritariamente conformado por alumnos universitarios de la Carrera de Comunicación Social, Cristina Iglesia compartió por más de una hora su experiencia en la hechura del libro, pero también su mirada acerca de la literatura, el periodismo y las cuestiones políticas que allí quedan explícitas.
Después de largo tiempo volvió a estar bajo un techo de la Universidad del Nordeste -de donde egresó hace 40 años-, y aprovechó entonces la oportunidad para conversar sobre la colección que cobija el libro, sobre los conceptos de aguafuerte y crónica y sobre los trabajos de Arlt y Walsh. Sobre la mirada de uno y la participación del otro en las historias. Periodismo, pero también etnografía, antropología.
¿Cambió la Argentina desde aquellas aguafuertes y crónicas? Da la sensación de que algunas cosas mantienen fuertes continuidades. Desde la falta de árboles en una ciudad como Corrientes -tal la queja de Arlt-, hasta la falta de trabajo, la desaprensión estatal, la pobreza, las obras ausentes que agravan las inundaciones, la voracidad empresarial que aún esclaviza, o la marcha del tren -que ahora son colectivos- que avanza sobre las entrañas de las provincias para sacar a su gente, por falta de esperanzas.
El libro es un viaje hacia lo desconocido. Aún hoy, hacia “un país otro”. Hacia una Argentina que se cuenta desde Buenos Aires. Todavía nos están descubriendo/colonizando. ¿Pero cuánto tenemos que ver nosotros con esta centralidad porteña?
De esto hablaron Cristina Iglesia y Eduardo Ledesma, y de otras tantas líneas bellas, críticas, profundas, que están reunidas en el libro. Un libro de texto de los mejores por su calidad descriptiva, narrativa. Por la pluma misma de Arlt y de Walsh. Pero también un objeto valioso, prolijo. Uno de esos que son imprescindibles.

¿Quién es Cristina Iglesia?

Cristina Iglesia nació en Corrientes. Estudió Letras en la Unne y luego, por cuestiones políticas, se fue a Buenos Aires donde trabajó como correctora en distintas editoriales y traductora hasta que en 1986 el escritor, critico, polemista y maestro de maestros, David Viñas, que ganó la cátedra de Literatura Argentina 1 (colonial y siglo XIX) le pidió que lo acompañe en la cátedra en una época de oro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Cristina Iglesia publicó la “La violencia del azar. Ensayos sobre literatura argentina” (2003); “Islas de la memoria. Sobre la autobiografía de Victoria Ocampo” (1996) y, en colaboración, “Cautivas y misioneros. Mitos blancos de la conquista” (1987). Ha compilado y prologado “Letras y divisas. Ensayos sobre literaturas y rosismo” (1998) y “El ajuar de la patria. Ensayos críticos sobre Juana Manuela Gorriti” (1993). En 2010 publicó “Corrientes”, un libro de relatos, y en 2014 “Justo Entonces”.

0 Shares

About the author: Eduardo Ledesma

Leave a Reply

Your email address will not be published.