Pensar la Argentina del tercer siglo

Ponencia

Ciclo: “Pensar la Argentina del tercer siglo”
Charla: “Promesas de la Independencia: libertad e igualdad”
Corrientes, 7 de octubre de 2016

“Pensar la Argentina del tercer siglo” no es una tarea sencilla, pero sí una necesidad insoslayable para un país como este: constitutivamente heterogéneo, de aspiraciones variables como la formación y el origen de su gente, y un tanto indeciso a la hora de fijar prioridades comunes que marquen también un destino común que pueda estar a salvo de los vaivenes políticos sustentados más en el cortoplacismo efectista que en políticas de estado incluyentes e intergeneracionales, como las grandes empresas de nuestro propio pasado.
En ese marco resulta todavía más interesante analizar las “Promesas de la Independencia: libertad e igualdad”, conceptos que vienen a confirmar el deseo de pertenencia de los “padres de la Patria” a una “historia de la Humanidad” decente, no solo contada por ganadores.
Hablar de libertad e igualdad implica remitirse a dos de las grandes utopías del hombre: al sueño de una comunidad entrada en razones, ya no para lograr sólo la supervivencia de la especie sino para engrandecerla alejada de las indignidades milenarias: la esclavitud, la servidumbre, los trabajos forzados, la tripulación del pensamiento y las demás variantes de este flagelo que con los años fue conociendo formas nuevas, como la propia inventiva del hombre.
Ni hablar de las desigualdades, de las asimetrías continentales, nacionales y provinciales, pero también de aquellas inequidades interpersonales que aún hoy llevan al sometimiento del hombre por el hombre, como redescubrió Thomas Hobbes en el Siglo XVII, dicen que recreando a Plauto, anterior a Cristo.
Libertad e igualdad, ya más acá en el tiempo, constituyen dos de los tres pilares sobre los que se asienta la Revolución Francesa de 1789, que va ser inspiradora de los cambios políticos a los asistirá, años-décadas-centurias más tarde el resto de los países del mundo, aunque aún no todos.
En Argentina, y esto lo saben mejor que yo quienes me acompañan en esta mesa, estos temas entran en discusión inmediata, sostienen las reuniones de 1810 en Buenos Aires y se reafirman en Tucumán en 1816, donde con la independencia triunfa también la república.
“Seamos libres, y lo demás no importa nada”, proclama San Martín en el 1819.
La Constitución de 1853, a su turno, hace parte de su plexo normativo a estas dos aspiraciones de los padres fundadores que desde entonces van a conformar el deber ser nacional. Habla largamente de las libertades, de derechos civiles, políticos y sociales, de las libertades de prensa, imprenta, expresión, de la supremacía de la propia Constitución, lo cual a veces todavía hoy se discute aviesamente.
Ya el Preámbulo desea para los habitantes de esta tierra “los beneficios de la libertad”, que luego se reafirman (dados sus incumplimientos) con las leyes complementarias que fue dictando el Poder Legislativo y con los pactos y tratados supranacionales a los que el país adhirió incorporándolos a su normativa con rango constitucional.
###
Abolida que fue la esclavitud, el texto constitucional argentino consagra la libertad como un valor a alcanzar, como una aspiración jurídica al deseo altruista de los hombres que esté por encima de cualquier discusión circunstancial. (No en vano la Constitución es el primer texto suspendido por las tiranías. Y este país sebe mucho al respecto). También aspira a la igualdad, la fomenta, la impulsa, más allá de las interpretaciones y de las aplicaciones que se hicieron y se hacen aún hoy de estas letras.
Hay libertades (como las de empresa, por ejemplo) que muchas veces están por encima de otras libertades; como hay también graduaciones de igualdad.
“Tratar igual, pero a los iguales”.
Todavía hoy se usa y se da por doctrina aceptada este posicionamiento en el ordenamiento jurídico nacional.
###
A la luz de los acontecimientos, entonces, puede decirse que la manda independentista de libertad e igualdad, sirve como faro, pero también como garantía de los límites para las acechanzas constantes de los sometimientos y las desigualdades.
Libertad e igualdad constituyen una utopía por oposición al devenir histórico, al parecer inherente a nuestra especie, que no está dispuesta a ceder fácilmente. Ya no con grilletes o humillaciones clasistas flagrantes sino con sutilizas igual o más perniciosas.
Podría decirse, y aquí voy a parafrasear el título de un libro que intenta reconstruir la vida de una docena de correntinos que conforman la nefasta lista de los desaparecidos, que hay “historias pequeñas” que bastan para contar la historia grande de un país.
Corrientes tal vez sirva de ejemplo para medir las carencias y las faltas históricas en la materia que nos ocupa, aunque esto no tiene pretensión de originalidad, como diría Julio César Strassera, ni mucho menos de exclusividad. No quiere ser esto un planteo de victimización en el que se montan muchas veces los dirigentes correntinos más por cuestiones políticas coyunturales que por realidades institucionales.
Hay no obstante algunas regularidades que han convertido, según indicadores de los más variados, a esta zona del país en la más relegada de la Argentina.
###
 Solo para hablar de un tema candente y en boga, como el de la energía, hay que decir que Corrientes, con la represa de Yacyretá, genera el 19% de la energía hidroeléctrica del país. En paralelo, paga una de las energías más caras y a veces ni siquiera tiene el servicio (los cortes de luz son aquí tan persistentes como el calor de enero) y, lo que es peor, recibe los castigos del río en clave de inundaciones mientras que otras ciudades nacionales y extranjeras hacen uso de las regalías y se sirven de las obras complementarias que la defienden de la naturaleza y la embellecen.
Nosotros ponemos el río, la represa, la energía, la inundación y los inundados y otros se llevan los beneficios limpios. Y pagamos precios exorbitantes por esas desgracias.
 El NEA y Corrientes en particular paga entre 100 y 200 pesos un tubo de gas de 10 kilos (que sirve para la cocina de un mes en una casa chica) como consecuencia de ser la única región del país en no tener acceso al gas natural domiciliario. Ni hablar de montar Pymes o industrias sin este insumo. Pero no se trata de dejadez: el primer proyecto presentado para revertir esta situación lleva cajoneado 56 años. Lo presentó en 1960 Augusto Conte (h).
 En el país que supo ser el granero del mundo, todavía hay regiones, y esta es una de ellas, en donde la gente se puede morir de hambre y de sed, porque todavía se come salteado y aún hay zonas donde es imposible el agua potable. Hay sectores todavía sin luz eléctrica y ni hablar del resto de servicios: cloacas, tratamiento de residuos, etc., que hacen a un ambiente saludable y saneado.
 Aquí tenemos altos índices de déficit en el rubro viviendas. Es un problema crónico valuado en la actualidad, según el Invico, en más de 45 mil unidades habitacionales.
 En el Iberá, donde anida junto con sus aves un potencial eco-turístico internacional y donde ahora, por la donación de tierras de un norteamericano se hará un Parque Nacional, quedan varados los turistas por el mal estado de los caminos. De Paso de la Patria, una de las mejores playas de la provincia y una plaza de pesca internacional, se van veraneantes, pescadores y hasta los comerciantes por falta de energía. En muchos otros lugares no pueden quedarse por falta de infraestructura, más allá del entusiasmo con el que se cuentan los miles y miles de autos y personas que pasan o pernoctan en ciertas ocasiones. Corrientes, es una provincia de paso. Hacer que se queden los turistas y sus pesos es uno de los desafíos necesarios, sustentables y perfectamente viables. Y en ello parece que se trabaja, ciertamente.
 En San Miguel, un pueblo de unos 5 mil habitantes según el Censo 2010, poco más del 20% de los chicos que van a la Primaria repiten de grado. En Empedrado, otro centro turístico sobresaliente, más del 15% repite en la Secundaria.
 Sauce se ubica en el sur provincial, limita con Entre Ríos y tiene poco más de 7 mil habitantes. Según datos de 2012, más del 63% de los pibes que cursa la secundaria lo hace allí con sobreedad.
 Otro dato interesante lo aporta la Universidad del Nordeste: en 2012, según datos publicados por la Dirección de Estadísticas y Censos de Corrientes, de los más de 30 mil estudiantes universitarios registrados, hubo más de 10 mil inclinados por la abogacía y las ciencias sociales en general; y unos pocos (no llegaban a 200) estudiantes de administración de empresas agropecuarias, por caso, que es donde se desarrolla el trabajo más fuerte de esta provincia, cuando no se trata del Estado. De hecho, esta sigue siendo una provincia cerealera, forestal y ganadera, productora de servicios más que de bienes, que además, son sólo primarios.
 No hace mucho, El Litoral, diario donde trabajo, publicó un informe oficial, emanado de la propia Dirección de Vialidad, que confirmaba que en el año 1983 había más rutas asfaltadas en la provincia que en la actualidad. “Corrientes cuenta hoy con más de 12 mil kilómetros de rutas provinciales, de las cuales sólo poco más del 6% se encuentra pavimentada. De hecho, más del 60% de la red es de tierra”, decía el informe.
 Tales datos brindaron un argumento sólido a las palabras del gobernador Ricardo Colombi ofrecidas en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, en marzo de 2014. Entonces manifestó su objetivo de revertir el “déficit de conectividad que tiene Corrientes”. La tendencia parece querer quebrarse ahora (dos, casi tres años después), según los cuantiosos anuncios para la Provincia que forman parte del ambicioso Plan Belgrano, una de las bases sobre la que Mauricio Macri apoya su proyecto presidencial.
 En Corrientes se cometen, en promedio, 25 mil delitos anuales, constantes desde 2006. Tal vez haya ido en aumento, por eso la Jefatura de Policía escondió sus estadísticas desde 2011 en adelante. De esos 25 mil delitos anuales, más de 15 mil, en promedio, eran delitos a la propiedad. La inseguridad es un problema nacional. Lidera todas las encuestas de opinión. En Corrientes está segunda: los correntinos claman desde antaño por la falta de trabajo, pese a que el Indec, en agosto pasado, publicó un informe diciendo que el NEA es la región con menos desocupación de la Argentina.
 A estas duras estadísticas locales, se suma que Corrientes lleva el peso de tener la tasa de mortalidad infantil más alta del país con 15,9 por mil. Esto quiere decir que unos 16 niños de cada mil mueren antes de cumplir un año. Más grave aún: el 75% de los chicos no llega a los 6 días de vida. Esto quiere decir que la mayoría de los fallecimientos se registran en el período denominado “neonatal”. Otro récord del taragüí que ninguna provincia pretende discutir. Casi duplica la media nacional del 9 por mil, aunque es uno de los flagelos de la región, hay que decir también.
 La tendencia de la pobreza se mantuvo oscilante en los últimos años, desde 2011, pero duplicando la media nacional. En la actualidad y según datos del último informe del Indec, de hace unos días, en Argentina hay un 32,2% de pobres. La cifra sube al 40% cuando hablamos del NEA.
Pero me quiero detener en estos otros datos oficiales:
 Desde 1980 y hasta el 2000, la tasa de crecimiento demográfico era el doble a la que se registró en 2010. En 1980, del total de la población “nacida en Corrientes”, solo el 56,2% vivía en Corrientes. Ahora mejoró el asunto: vive en la provincia el 66,4% de los que nacen, que son cada vez menos.
Los números mejoran. Lo que no mejora al parecer es la calidad de vida. No aparecen las oportunidades que, por escasas, empujan al “exilio” a casi la mitad de los correntinos.
“Tanta soledad, tanta falta, tanta lejanía. Tanto no poder, tanta nada, tanta despedida. Tan dolor de puertas cerradas, tan dolor que humilla”, como diría Teresa Parodi.
Pero: ¿Y los que nos quedamos? ¿Cómo sabemos que no es a costa de nuestras potencialidades? ¿Cómo generar aquí, con la gente de aquí, redes lo suficientemente significativas para evitar que la ignorancia, como decía Simón Bolivar, sea un instrumento ciego de nuestra propia destrucción?
¿De quién será la culpa de todo esto? Tal vez no haya culpables o los haya a raudales. De lo que estamos seguros es que en estos términos es difícil imaginarse al menos conceptualmente aquello de la igualdad.
(Todos estos datos podrían ser inexactos por antiguos. Sucede que también aquí opera la manía escondedora, como en el Indec hasta el año pasado).
###
Ahora me gustaría traer un concepto del italiano Franco Berardi, desarrollado en una entrevista que en el año 2007 publicó el diario Página 12. Berardi hablaba allí de “semiocapitalismo”, y lo caracteriza como el “modo de producción en el cual la acumulación de capital se hace esencialmente por medio de una producción y una acumulación de signos: bienes inmateriales que actúan sobre la mente colectiva, sobre la atención, la imaginación y el psiquismo social”.
Si se me permite, a mí me gustaría hablar aquí de la semiopolítica, para dar cuenta del fenómeno de la ausencia de la política de los hechos, y de la aparición y crecimiento de la política mediada (por los medios), afecta a las viralizaciones, simbólica, discursiva, virtual.
La política (en realidad los políticos) parece haber cedido su lugar a los poderes reales, que aquí como en el mundo entero son las empresas y sobre todo las empresas poderosas, muchas de ellas vinculadas a las sombras, y otras a los dueños de los medios (que encuentran en este modelo su centralidad), que sería algo así como lo mismo, pero corregido y aumentado, porque estos gestionan los silencios y las voces que en términos de información construyen realidades.
Dada esta lógica, los gobernantes también echan mano al control del campo simbólico. Generan usinas comunicacionales y por a través de la pauta oficial condicionan los lineamientos periodísticos que están por fuera del alcance estatal. Una lógica perversa que genera estas actualidades:
La gente que nace, salvada de la mortalidad infantil y luego de la desnutrición, se educa mal porque “no sabe” estructuralmente, o porque la economía de sus padres obliga al trabajo (infantil para variar). Si estudian, lo hacen mal alimentados o en contextos desfavorables, repiten o terminan la escuela con sobreedad. Pocos van a la universidad y muchos menos la terminan, generando así un sinfín de condiciones especiales para las nuevas formas de dominación laboral, política, etc.
La prensa hace silencio estratégico. ¿Y la gente? Se convierte en “un esclavo satisfecho”, al decir de Julian Zini, un gran poeta correntino.
La política, en tanto, esta política, se discute en televisión, se mira en Instagram, informa en Twitter, divierte en Snapchat y entretiene en Facebook.
Allí no hay lugar para hablar de la falta de oportunidades que cierra el círculo vicioso del que es difícil salir porque en provincias como ésta, la hegemonía la ejerce el Estado: no ya de la fuerza bruta, sino también de la fuerza laboral, económica, formativa, etc. La hegemonía del horizonte.
Mantener personas desde el Estado, poder coaccionarlas, ha venido siendo la lógica con las cuales muchos gobiernos se sostienen. La región NEA es pródiga en ejemplos. Este método sostiene el resto de las prácticas y robustecen los status quo.
La precarización y flexibilidad del trabajo hace su parte. El periodismo, que es el rubro que conozco al detalle, sufre en carne propia estos procesos, con efectos no sólo sobre la economía de los periodistas y la vitalidad de la profesión, sino sobre intangibles valiosos como el sopeso del arco de solidaridades, la libertad de prensa (subyugada por la censura), la calidad informativa y la calidad democrática que tensionan finalmente sobre el resto de las libertades generales.
###
Estamos en este lugar hablando de estos problemas y ello constituye un avance, sobre todo pensando en la gente que aún muy cerca de aquí tiene otras preocupaciones: sus pies descalzos, sus estómagos vacíos y sus destinos obstruidos por quehaceres vinculados con la droga y la violencia.
Pero, ¿cómo pensar en incluir si todavía hay funcionarios que piensan que las chicas se embarazan por un plan social? ¿Cómo recuperar el valor del trabajo si hay generaciones enteras que vieron a sus mayores como productos terminados-desechados por las políticas de los años 90 y 2000?
Allí hay desafíos: no olvidar lo que pasó. Metas: tratar de superarlo. ¿Cómo? Trabajando con inclusión, ampliando ciudadanía, generando las condiciones de desarrollo social y personal. El Estado debería estar allí para darnos una mano, para mostrarnos esta su otra cara (la de la discusión intelectual), no la que ven a menudo los que están en los márgenes: al Estado sobre las ruedas de las ambulancias y los patrulleros.
###
Decía Berardi en la entrevista de referencia que “más bien, la vida rica consiste en lo contrario: en abandonar la necesidad de tener, de acumular, de controlar. La felicidad está en reducir la necesidad”. Cita a Séneca, como el ex presidente uruguayo, Pepe Mujica, que hace poco estuvo por Corrientes: “Debemos vivir como la inmensa mayoría, no como la minoría privilegiada. Mi filosofía es la de Séneca: “Pobre es el que precisa mucho”.
Es que si necesitás mucho y no podés tenerlo por las buenas, seguro que buscarás tenerlo por las malas. Una subversión que en el mundo entero se conoce con el nombre de corrupción. (No vamos a ahondar aquí en este asunto, pues todos sabemos de qué hablamos, más aún en Argentina)
Tal vez haya que entender esto para salir de este paradigma excluyente que precisa atletas individualistas dispuestos a todo: entre otras cosas a robar, matar, a explotar, a someter al semejante. Allí no hay libertad ni igualdad, ni mucho menos, espacio para la equidad.
De todos modos, no todo está perdido. Espacios como este contribuyen al debate de las ideas y a pensar este presente para poder modificarlo.
Vuelvo a citar a Mujica. En una entrevista que me ha cedido para el diario El Litoral, recordó que “los únicos derrotados son los que no vuelven a empezar”.
“Nunca triunfamos porque los hombres tenemos mucha más capacidad de soñar que de concretar. Pero derrotado es el que no vuelve a empezar; el que no lucha por levantarse cuando cae. Y esto no es una regla en la política, es una regla en la vida”.
Allí hay un camino posible que está marcado. Muchas gracias.

Datos demográficos de la Provincia de Corrientes

Datos demográficos de la Provincia de Corrientes

0 Shares

Pepe Mujica: “No soy un líder, apenas un viejo que tuvo suerte y está vivo”

(Domingo 24 de julio de 2016). Las dudas arrecian en los momentos previos al gran encuentro pautado para las 15.30 en la sala del hotel boutique donde consiguieron alojarlo. Un equipo de periodistas llega un rato antes por las dudas. El operativo de seguridad, casi imperceptible, creció en la manzana a esa hora. Afuera una camioneta negra del PAR. Adentro, en el restorán del hotel, José “Pepe” Mujica: el ex tupamaro que hasta marzo del año pasado tenía una “changuita”: ser el presidente de la República Oriental del Uruguay.

Comió una buena picada regional, por lo que a la hora de los postres pide unos minutos de descanso. En situaciones así uno cree que todo se viene abajo. Es cuestión de fe hacer esta entrevista.

Los equipos técnicos listos, mil veces revisados, y las charlas sobre cualquier cosa hacen correr los minutos. El presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, el gestor, hace de partenaire en los diálogos sin rumbo hasta que por fin se hace ver el susodicho.

Antes, unas palabras con su acompañante y suplente en el escaño de la Cámara alta charrúa: Andrés Berterreche Alvarez. Dice que por primera vez en Corrientes, aunque tiene familia acá.

–Son los Arreta de Monte Caseros –agrega y lo ayuda a llegar.

Mujica camina lento, pero seguro y solo, a sus 81 años llevados de todas las maneras posibles. Lento y seguro. Así recorre el mundo, no sólo el living de su casa enraizada en una chacra de las afueras de Montevideo.

Mira el piso, de puro mesurado, y sólo levanta la vista cuando estrecha la mano de cada quien en código de saludo:

–Buenas tardes muchachos.

###

Deja una campera tipo gabán de paño mientras le esconden el micrófono entre sus ropas más livianas -porque mientras tanto también ocurrirá una nota para la televisión-. Mujica habla cositas de Corrientes. Del clima y de la panzada guaraní que acaba de darse: sopa paraguaya, mbeyú, chipá guasú y mandioca frita rellena con queso que se consigue bajo el nombre de “tablita correntina” en el bistró de La Alondra.

Acababa de lavarse la cara y de tirarse para atrás los pelos blancos–grisáceos. Tiene los ojos cansados, hundidos, achinados, y una resignación estratégica: podría estar leyendo, mirando televisión o disfrutando de un buen baño, pero habla con periodistas porque lo multiplican.

Tiene una camisa blanca con rayas celestes, un suéter de lana azul y cuello rojo y un cárdigan de nobuk y lana marrón. Jean azul casi gastado y zapatos de cuero negro caminado tanto como un Fiat Duna puesto a la venta con el cartel “nunca remis”.

Hay quienes podrían tratarlo de demagogo, pero sería en el mismo acto desconocer que en este caso su pregón está respaldado por la vida misma: toda ella. Por la cotidianidad de este señor que optó por la sobriedad de lo justo y necesario, para andar liviano haciendo lo que hace: guerrilleando (ahora) sin armas, compartiendo con las personas, sobre todo del continente, el conocimiento recibido. Saberes absorbidos a la luz de sus tantos caminos andados, pero también en la quietud de la “sombra” de 15 años a la que lo confinó su propio país.

Es casi natural comparar conceptualmente esto que dice Mujica acerca de sus años de cárcel con aquellas “conversaciones conmigo mismo” a las que se aferró Mandela cuando purgaba (vaya si lo hizo a lo largo de 27 años) por su rebeldía en contra del apartheid sudafricano. En ambos casos las rejas sólo aprisionaron el cuerpo.

–Presidente: usted es un líder mundial, sus opiniones son tenidas en cuenta por la gente y por la clase dirigente de todo el mundo, pero sobre todo en Latinoamérica. Es un consejero. En ese rol, ¿cuál fue el mejor consejo que le dieron en su vida?

–Cuando era joven tenía la manía de leer mucho: 7 u 8 horas por día. Me refiero a cuando tenía 17 y 18 años. Tenía avidez intelectual. Y leí mucha filosofía, literatura, historia, ciencia… tal vez un poco desordenadamente, pero leí mucho.

Después me dediqué a cambiar el mundo y ya leí menos. Y quien se mete a cambiar el mundo, si queda vivo tiene suerte. Yo tuve suerte, pero… me comí unos cuantos años en la “sombra”. En esos años de tremenda soledad entré a rumiar mucho aquello que había leído en mis años de primera juventud (también estuve 8 años sin un libro).

Tal vez en ese tiempo que estuve en soledad -yo no lo sabía- fue cuando más aprendí. Porque tenía tiempo de sobra para pensar. Y para repensarme y revisar los caminos intelectuales por los que había “trillao” (transitado).

Eso fue obra de la casualidad, de las circunstancias. Si no me hubieran agarrado y metido preso, tal vez parte del viejo que está acá no existiría.

–Entonces…

–¿Qué quiero trasmitir a la gente joven? Que nunca se sienta derrotada. Los únicos derrotados son los que no vuelven a empezar. Nunca triunfamos porque los hombres tenemos mucha más capacidad de soñar que de concretar. Pero derrotado es el que no vuelve a empezar; el que no lucha por levantarse cuando cae. Y esto no es una regla en la política, es una regla en la vida.

Levantarse significa que si fracasaste en el amor, no por eso no tenés que volver a enamorarte; que si fracasaste en la familia, no por eso no tenés que tener el coraje de volver a levantar una familia; si fracasaste en el laburo, no tenés que vivir lamiéndote las heridas y teniéndote lástima a ti mismo…

El hombre es un bicho fuerte. Hay que ponerlo a prueba porque siempre puede dar un poco más. La vida da derecho a luchar por la felicidad, que no es sensorial: es el equilibrio de tener ganas de vivir.

Y yo no soy líder. Soy un viejo que tuvo suerte. Estoy vivo. Alguna cosa que digo y que es interesante no es mía, es de la vida: de haber vivido mucho. Cuantos más sopapos te dé la vida, más cosas aprendés.

###

Mujica mira el techo de la sala como quien indaga entre sus recuerdos. Busca una palabra para dejar…

No debe ser fácil para un hombre que tiene tanto para decir describiendo su propia vida: su orfandad temprana, las carencias, las luchas, las ausencias, la cárcel, las fugas y otra vez la cárcel y así cuatro veces; la redención y la gloria de presidir su país para intentar modificar desde adentro lo que tanto criticó desde afuera, poniendo el cuerpo por delante: el pecho a las balas, pero también el dedo al gatillo.

No logró todos sus objetivos, tal vez, pero habla con la sabiduría y la entidad moral y política que le dio el haberlo intentado.

Y también las lecturas.

Se remite a la historia y desde ella relativiza los asombros -muchos de ellos impostados- que le provoca al progresismo el giro a la derecha de América Latina.

–Si la historia humana se ve en corto plazo, seguramente uno se queda con la impresión de distintas fotos. Pero si uno se acostumbra a mirar con tiro largo, verá la historia de las sociedades y de los pueblos como proceso, como película infinita.

El tema es que los hombres somos un poco orgullosos, petulantes. Nos creemos que triunfamos y que triunfan nuestras posiciones. Y eso es relativo. La historia humana es un constante pendular hacia formas más conservadoras en determinado momento y hacia formas más distribuidoras en otro momento. Los términos  “izquierda” o “derecha” son de anteayer, son de la Revolución Francesa. Pero si usted mira toda la historia de la humanidad se va encontrar con Epaminondas (1), con los Graco (2), con Jesús, el hijo de María; con Espartaco, con San Agustín…

–Siempre hubo de todo…

–Siempre encontramos gente que luchó en las condiciones de su tiempo y su época por tener preocupación social hacia los que van quedando más postergados y más olvidados. Y siempre hubo gente que se preocupó por acumular y captar y formar riqueza: perece que es una constante del hombre.

Si estudiamos la historia argentina de los tiempos de don Juan Manuel de Rosas, cuando parecía que la Argentina se iba a hacer 4 ó 10 países, se pudo sujetar más o menos. Después van a venir tiempos francamente conservadores.

“No escatimen sangre de gaucho, que es lo único que tienen de humano”. ¡Lo afirmaba un hombre como Sarmiento!

Y va a venir más adelante Yrigoyen con su sueño de república y de distribuir más. Y después el golpe de Estado de Alvear. Y después el primer Perón… Siempre fue un vaivén.

–¿Por qué dice esto?

–Porque cuando los partidos progresistas llegamos al gobierno, creemos que con eso hemos triunfado y vamos a cambiar en la historia de la humanidad… ¡Subimos un par de escalones! ¡Con suerte! Y siempre nos queda mucho más por hacer que lo que hicimos.

Después perdemos el tren, vienen otros que van un poco más hacia la derecha, quieren restaurar la producción y la acumulación, hasta que tenemos otro viandazo… Y ahí andamos. Por eso no me puedo sentir derrotado, porque nunca me sentí triunfador. Vamos apenas andando.

###

La charla transcurre lentamente pese a la apretada agenda  del viejo guerrillero autodeclarado panteísta. Hay otros dos colegas periodistas, dos camarógrafos y dos fotógrafos en el living del pequeño pero coqueto hotel de la avenida 3 de Abril.

Pepe habla tranquilo desde un sillón negro tipo diván, dotado de almohadones. Las paredes están recubiertas de madera fina. Hay una biblioteca obra de un ebanista cordobés. Hay pocos libros, juguetes, trofeos, platos, retratos y varios gauchos en molde de escultura de Rolando Díaz Cabral.

En ese entorno Mujica reelabora sus ideas. Parece creer en la evolución y en que los derechos humanos, entendidos ellos en el más amplio sentido del término, se instituyen cuando se hacen carne en la gente.

–Cuando se van afirmando las conquistas, después no las puede cambiar nadie. A los tipos que pelearon por las 8 horas (de trabajo diario) los fusilaron. Cincuenta años después ningún régimen, de izquierda o de derecha, discute las 8 horas en el mundo entero: quedó definitivamente incorporado como un adelanto para la humanidad.

Todos los derechos sociales que tenemos: la jubilación, el haber abolido la esclavitud, la ley de 8 horas, todo lo que haya sido progreso humano en algún momento fueron banderas derrotadas de luchadores. Así es la vida de los hombres. Como decía Yupanqui: “Unos trabajan de trueno y es pa’ otros la llovida”.

###

Mujica es José Alberto Mujica Cordano, y le dicen Pepe. Tiene 81 años. Nació el 20 de mayo de 1935. Su esposa, también dirigente política y senadora de la Nación, se llama Lucía Topolansky. Se casaron en 2005 después de convivir largos años cortos de papeles.

Hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano Giorello, por línea paterna es descendiente de vascos y de ascendencia italiana por vía materna.

Pepe nació en Paso de la Arena, un barrio montevideano, y a los 21 ya estaba militando, cargando armas. Usó muchas y de todos los calibres. En la actualidad usa las más pesadas: las que disparan ideas. Tiene muchas mataduras, tantas como experiencias. Hoy vive en su chacra de Rincón del Cerro, en el área rural de Montevideo, casa que no cambió por los oropeles presidenciales.

Su despojo ciertamente épico por persistente, es una rareza para la clase política, muy afecta al señoreo y a los lujos. Mujica lo explica de dos maneras: desde lo doméstico y desde lo político.

–No viví en la Residencia Oficial porque debía caminar dos cuadras para tomar el té –dice y lanza una carcajada–. Después sigue:

–Nosotros elegimos a la república como régimen político. No vivimos en una monarquía. Aunque en la monarquía lo peor no es el rey, es la corte. ¡Los alcahuetes del rey!

Debemos vivir como la inmensa mayoría, no como la minoría privilegiada. Mi filosofía es la de Séneca (3): “Pobre es el que precisa mucho”. Era contemporáneo de Cristo. Más tenés, más preocupaciones, menos tiempo para vivir.

Lo que te hace feliz es más o menos lo mismo siempre: el amor, la mujer, los hijos, tener tiempo para un puñado de amigos y para algún hobby, como perseguir un carpincho en un “bañao”. Esas cosas que no se hacen por plata. Para eso hay que tener tiempo.

El ideario de Mujica se manifiesta cual recetario de buenas intenciones: simples pero inalcanzables para los mortales comunes contaminados por el “capitalismo de alma podrida”, como diría el propio Mujica.

Allí empieza un pequeño intercambio ideológico:

–¿Qué piensa usted sobre las ideologías?

–La ideología no pasa hambre. La que pasa hambre es la gente. Uno tiene que sujetarse a la suerte de la gente. La ideología que no encaja en eso es una quimera.

Después de otras tantas cavilaciones, toma aire y suelta con fuerza:

–El capitalismo está obligado a explotar.

A renglón seguido baja línea sin titubeos:

–No creo en el Estado paternalista. Nos achanchamos, nos hacemos burócratas. El que trabaja bien tiene un peso más. Al que le va mal que se rompa el alma, pero que no viva del trabajo de otro, que no se chupen la sangre el uno al otro.

###

Al despedirse de la presidencia, en febrero-marzo de 2015, Pepe Mujica leyó una carta a los uruguayos. “Gracias pueblo”, su título. Allí dijo, en tono de confesión: “Sufrimos e hicimos sufrir y somos concientes”.

–¿Qué quiere decir eso, Presidente?

–En los procesos revolucionarios hay gente que nada tiene ver y se come una cota de dolor. Compañeritos de mi tiempo que quedaron por el camino, dejaron un dolor en sus padres, que no los entendieron. Puede ser muy crudo para una madre enterrar a un hijo. Esos precios humanos se pagan aunque no se quiera o no se busque.

Fijate lo que pasa hoy en (Niza) Francia, los que murieron aplastados por un camión. Los militares lo llaman daños colaterales…

El hombre todavía es un bicho raro. No ha salido de la prehistoria. Saldremos de la prehistoria cuando renunciemos a la guerra, cuando no precisemos ejércitos. Gastamos 2 millones de dólares por minuto -en el mundo- en presupuesto militar. ¡Dos millones de dólares por minuto! ¿Y decir que no tenemos plata para terminar con la pobreza? Por eso no salimos de la prehistoria.

###

Son las 5 de la tarde del jueves 21. Mujica llega tarde a su encuentro con el Gobernador, por lo que se dispone (o más bien lo disponen) a cortar la entrevista. Habría más tiempo dentro de un rato en la conferencia de prensa y todavía más de sus palabras en la charla magistral que tendría lugar en el patio interno de la Escuela del Centenario.

–Gracias muchachos –dice para disculparse.

Así se despide el ex presidente luego de tomarse un minuto más para varias fotografías. Se va despacio a ver a Ricardo Colombi a la Casa de Gobierno, donde tendrá tiempo para unos mates.

Camina lento, con las manos tomadas atrás a la altura de la cintura, como quien contempla, amonesta un hecho o incluso como los presos cuando son llevados esposados.

Se va Mujica y deja a Séneca, que sigue resonando: “Pobre es el que precisa mucho”.

Retomará esa idea en su ponencia multitudinaria, donde también dice:

–No quiero convencer. Quiero ayudar a pensar.

Mientras se escribe esto, una página se abre en Séneca, que dice como en la época de Cristo: “Ningún viento es favorable para quien no sabe adónde va”.

Esa brisa empuja estas líneas hacia unas palabras de la escritora mexicana Elena Poniatowska: “Somos lo que escuchamos. Somos la confianza que hemos recibido”.

Eso alegra. Tranquiliza. Como a muchos correntinos, me dio gusto haberlo escuchado.

–Adiós Presidente, muchas gracias.

0 Shares

Fuerte tensión política y cruces en el acto por los 25 años del Mercosur

 

EDUARDO LEDESMA. Enviado Especial. En medio de una fuerte tensión en la que se mezclan cuestiones supranacionales y los propios asuntos internos de cada una de las naciones miembros del bloque, se realizó en la mañana de ayer, en la sede del Parlasur ubicada en Montevideo, un seminario conmemorativo de los 25 años del Tratado de Asunción que dio origen al Mercosur. El presidente de la República de Uruguay, Tabaré Vázquez, fue la máxima autoridad presente y tuvo que sortear un inconveniente diplomático que se dirimió a los gritos en el recinto al inicio del acto. Pero no fue todo: los parlamentarios opositores venezolanos aprovecharon las cámaras encendidas de todo el continente para denunciar, por enésima vez, los atropellos que dicen sostiene el gobierno de Nicolás Maduro.

Fue en este marco en el que ocurrió el seminario “Reflexiones y desafíos para el Mercosur a 25 años del Tratado de Asunción”, en las portentosas instalaciones del ex Casino Hotel Parque, sobre la rambla Wilson, donde tiene sede el Parlamento del Mercosur.

Allí estuvieron además del ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay (en calidad de presidente Pro Témpore del Mercosur), Rodolfo Nin Novoa, el vicecanciller argentino, Carlos Foradori, y los demás ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros: Brasil, Paraguay y Venezuela. También asistió al acto y habló Enrique Iglesias, destacado mediador hispano-uruguayo, de más de 85 años y hasta hace poco secretario general del Foro Iberoamericano. En primera fila lo escucharon dos ex presidentes uruguayos: Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle de Herrera, quien en contacto con El Litoral dijo no reconocer este Mercosur que creó con Carlos Menem en 1991.

Mientras, Tabaré Vázquez eligió sentarse en una de las últimas filas junto con los diputados de Brasil oficialistas, para salvar así un reclamo que a viva voz hicieron los parlamentarios cariocas que literalmente fueron corridos de los primeros espacios que siempre ocupan como consecuencia de su poderío dentro del Mercosur.

En lo que los asistentes de todos los países calificaron como un gesto de grandeza, Vázquez ocupó una silla cualquiera y el acto siguió, aunque a duras penas, debido a un ruidoso reclamo que hicieron luego los parlamentarios opositores venezolanos, que ahora son mayoría y que aprovecharon este escenario internacional para machacar sobre la idea del gobierno despótico de Nicolás Maduro.

Con pancartas de todo tipo, en las que se denunciaban muerte y detención injustificada de cuadros políticos disidentes, hambre y desatención del pueblo venezolano, los parlasurianos irrumpieron en dos oportunidades, una de las cuales cuando le tocaba hablar al propio representante del Gobierno Bolivariano, quien hizo como si nada hubiese ocurrido.

Sumado a ello, la crisis política de Brasil (que encara un proceso de destitución para la presidenta Dilma Rousseff) y la situación no del todo clara de Argentina (que tiene en Brasil a su socio comercial mayoritario; que respeta el Mercosur pero que asimismo mira a la Unión Europea y a los Estados Unidos, en soledad); y que traba las funciones parlamentarias entre otras cosas no abonando el sueldo de los legisladores), hace de este encuentro uno de alta densidad política, con cruces de todo calibre, donde se mezcla la diplomacia con los desaguisados propios de cada país.

No obstante, el canciller uruguayo Nin Novoa al abrir la oratoria destacó que la “actitud del gobierno argentino ha traído aires renovados al Mercosur”, lo que implica, según varios parlamentarios, una vuelta a las acciones originarias del bloque: más negocio y menos política.

El canciller también habló de Brasil: “El Mercosur debe ser garante de la democracia, la igualdad y la legalidad. Debe estar por encima de posicionamientos políticos”, señaló.

A su turno el canciller brasileño, Mauro Vieira, resaltó la importancia de que el “Mercosur proporcione paz, estabilidad y democracia” a la región; y si bien no se refirió directamente a la presidenta Dilma Rousseff, puso el énfasis varias veces en la palabra “democracia”.

El vicecanciller venezolano, al referirse a Brasil dijo que “no se puede desconocer el poder dado por el pueblo” a Rousseff. En Argentina, nuevamente, las cuestiones están partidas. El sector del Frente para la Victoria y UNA consideran necesario un apoyo expreso a la Presidenta de Brasil, mientras que los referentes de Cambiemos optan por el silencio, por no inmiscuirse en los asuntos internos de otro país y lo hacen con advertencia a sus pares kirchneristas y masistas: nosotros ganamos la elección y manejamos el rumbo de las relaciones exteriores del país.

El seminario, que fue menos que eso y en cambio devino en una sucesión de demostraciones de fuerza política, culminó con la presentación del sello conmemorativo del 25° aniversario de la firma del Tratado de Asunción por parte de la Administración Nacional de Correos del Uruguay y la ceremonia de matasellado por parte de los ministros.

Las actividades parlamentarias propiamente seguían a la tarde en las distintas comisiones y con un plenario previsto para la noche, preludio de lo que será la sesión de hoy por la mañana donde se adelantan (algunos garantizan) nuevos focos de fuerte discusión.

En los intersticios de esa disputa, los diputados deben debatir proyectos que, sin dejar de ser importantes, carecen del poder de aplicación sin la posterior intermediación de los congresos locales, punta del ovillo para la discusión de legitimidad, no del todo zanjada, que deben sortear los parlamentarios, que no gozan de buena reputación casi como ningún parlamento del mundo.

 

http://www.nodal.am/2016/04/fuerte-tension-politica-y-cruces-en-el-acto-por-los-25-anos-del-mercosur/

 

http://www.ellitoral.com.ar/410716/Fuerte-tension-politica-y-cruces-en-el-acto-por-los-25-anos-del-Mercosur

0 Shares