Mini diccionario de abusos y malas costumbres

0 Shares

Presenta al lector una obra de actualidad ajustada a las demandas de información de la semana. Contiene una selección de las palabras, buenas y malas, que tuvieron usos destacados en los últimos días. No obstante, esta obra está en proceso de adaptación a la nueva gramática de la lengua correntina, que aún busca su estándar de precisión.

Almacén. En ciertas regiones del norte de Argentina, los gobiernos se conocen con este nombre. Generalmente son atendidos por un almacenero.

Almacenero/a. Dueño o encargado del almacén, persona que lo atiende. Se destaca por llevar un lápiz en la oreja. Generalmente los almaceneros no usan computadoras, mucho menos las tecnologías de la computación o del mundo 2.0. Prefieren la libreta, el lápiz de la oreja y decir las cosas en la cara.

Barrionuevo, Martín. Joven economista, jurista e incluso proyectista originario de Corrientes, ciudad capital de la provincia del mismo nombre. Una especie de “todólogo” que supo integrar el gabinete municipal en épocas de la reconstrucción kirchnerista en la ciudad. En el último trimestre de 2012 fue considerado una pieza clave de la gestión del medallista olímpico devenido alcalde. En la informalidad supieron llamarlo “el aprendiz”. Hay quienes dicen que muchas veces ofició de docente. Reemplazó a Lucas (ver Ferrero) cuando hubo problemas con sus homónimos dinerarios.

Candidatura. Acción de candidatearse. Fantasía de muchos subordinada a lo que decida el jefe, que al parecer quiere seguir. En algunos otros partidos, la candidatura es el premio a la obediencia. En cierto momento se pensó que las candidaturas eran para los señores bien que podrían bancar una campaña. Eso ya no ocurre en la actualidad. Arcaísmo.

Crédito. Favores que piden unos para votar leyes que piden otros.

Droga. Picardía de los hijos de legisladores.

Escuela. Lugar donde se colocan carteles de obras por varios millones de pesos. A esos lugares asisten alumnos que reclaman porque no ven esas obras.

Facebook. Red social originaria de los Estados Unidos creada después de un robo de ideas. En los albores del siglo XXI sirve como libro. Se conoce también como un gran balcón por el cual se puede husmear la vida de los demás y congraciarse o enojarse con la vida propia según le haya ido en el reparto. Desde el punto de vista político, es también una plataforma para hacer campaña virtual: un territorio extenso y cansador, personalizado pero sin personas, y nada del entorno que pueda perturbar la sensación de lo que antes se llamaba realidad o lugar de los hechos. Vulg. Pelotudez en la que incurren ciertos políticos. Esto según un reconocido pensador mercedeño que supo ocupar encumbrados puestos de gobierno.

Ferrero, Lucas. Joven economista correntino con idoneidad comprobable en el manejo de la red social Twitter. Degradado a un cargo de menor jerarquía que necesita de sus altos conocimientos.

Gendarmería. Cuerpo de tropa con problemas salariales y de incomunicación con el Gobierno.

Hipocresía. Virtud en abundancia.

Interna. Práctica política que consiste en hablar mal del otro, siempre que éste sea del mismo partido. También existen registros (pocas veces documentados) sobre ciertos intentos desestabilizadores e incluso conspiraciones contra el líder de la facción.

  1. En vastas regiones de Argentina se llama así a la contienda electoral que dirime fuerzas entre dos o más candidatos. La Real Academia discute por estos días una última acepción a instancias de juristas de la provincia argentina de Corrientes. En asamblea, entendidos de todos los partidos políticos propusieron definir interna como “amenaza del que tiene el poder”. Ciertas minorías sostienen que la interna, además de costosa, implica procesos lentos que bien pueden resolverse hablando entre unos pocos, o bien escuchando a alguna mujer con experiencia en cuestiones de gobierno, y en eso de hablar mucho y escuchar poco.

Invectiva. Discurso o escrito acre y violento contra personas y cosas. Se conoce también como alocución cargada de agravios rústicos. En las costas capitalinas de la provincia de Corrientes, dícese vulgarmente de una “puteada” en donde el aludido no tiene derecho a réplica y asiste impasible a la filípica desde la puerta más cercana, que sin embargo no se utiliza para salir corriendo.

Justicia. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene. En Corrientes, un poder del Estado en constante disputa con los otros poderes, generalmente políticos. También se llama con el genérico de justicia, por extensión, a los hombres que la integran, mayoritariamente abogados que por poco no se tiran con piedras. Dicen los entendidos que los problemas internos de la Justicia tienen que ver con la imposibilidad momentánea de que puedan acogerse a los beneficios de la interna, derecho adquirido por los políticos con anterioridad.

K. Letra muy de moda en Argentina. La mayoría de las provincias la han adoptado como parte de su escudo. En Corrientes se hará una consulta al respecto el año próximo.

Luz. Radiación que produce percepción visual, salvo que un cable pinchado deje al mundo sin un clásico como el de Argentina y Brasil.

Mercedeño/a. Originario de la ciudad de Mercedes, comarca rica en obras públicas, ubicada al centro de la provincia argentina de Corrientes, distante a mil kilómetros de Buenos Aires, sede de la capital del país. En alguna que otra campaña proselitista, algunos intelectuales e ingenieros de la provincia pusieron en discusión la distancia y hasta hicieron carteles indicando que en realidad Corrientes está separada de Buenos Aires por 1.074 kilómetros y dos cuadras. (En este caso, Corrientes sería Capital).

  1. Para los alumnos de la provincia referida resulta indispensable retener este diferendo, pues subordina todas las otras distancias: la económica, social, cultural, educativa, sanitaria, etc.; que, como se ve, no tiene la importancia de los 1.074 kilómetros y dos cuadras que separan al Sargento Cabral del Obelisco.

Nada. No ser, o carencia absoluta de todo ser. En Corrientes, dícese de las acciones para solucionar el problema de los okupas.

Ñaño. Como tiene muchas acepciones, se discute una que se acerque a las necesidades de Corrientes. Una de las posibles, por ahora con más votos, sería: jefe comunal en relación con su Presidenta.

Obelisco. Distintivo arquitectónico de la ciudad de Buenos Aires, centro del mundo para porteños y refugio para muchos correntinos que desde allí pretenden digitar la vida de los correntinos.

Operativo. Se dice de lo que obra y produce su efecto. En Corrientes, según denuncias públicas que incluso tuvieron tratamiento parlamentario, son acciones que se montan para azuzar a familiares de legisladores que no quieren cooperar. Véase créditos.

Prefectura. Véase gendarmería.

Pobreza. Se la conoce como la madre del hambre. Aún tratan de determinar si es de izquierda o derecha para elaborar un plan de mitigación.

Política. Ciencia, doctrina u opinión referente al gobierno de los estados. En Corrientes, Argentina, un arte que permite las traiciones y sus consecuentes divisiones, muchas de ellas planificadas, para beneficios grupales siempre compatibles con el gobierno de turno.

Querer. Desear o apetecer. Amar, tener cariño. Tener voluntad o determinación de ejecutar algo. Si quien quiere es político, es probable que se materialice el objeto de deseo.

Rústico. Relativo al hombre de campo. En estos pagos se designa con esta palabra al discurso de los chacareros, por caso los de la zona del paiubre.

Silencio. Método muy efectivo para no hacerse cargo de las cosas. Se usa en muchos niveles.

Twitter. Red social perteneciente al campo de la virtualidad que permite filosofar, chismosear, insultar, hacer campañas, informar e incluso desinformar pero sólo en 140 caracteres. Canal ideal para algunos capocómicos originarios de la correntina ciudad de Bella Vista. Con este instrumento hacen enojar a ciertos gobernantes.

Urólogo. Médico necesario para calmar los dolores en reuniones partidarias donde uno es defenestrado y no tiene posibilidad de réplica. También sirve para conferencias de prensa donde se intenta poner fin a un conflicto que en realidad se agudiza. Véase gendarmería y prefectura.

Voto. Acción y efecto de introducir una boleta en un sobre y luego éste en una urna. Dada la precocidad a la que se incita por televisión, ahora se analiza agrandar la base de sustentación del sistema de sufragio.

Whiskería. Lugar próximamente en extinción. Se vendía poco whisky.

X, proyecto. Una película cuyo final es aún incierto. El argumento gira en torno a un vocablo onomatopéyico repetido: rere.

Yermo. Lugares de la ciudad de Corrientes que han dejado de serlo por obra y gracia de los okupas.

Zafio. Dícese de ciertos monólogos caudillezcos ideales para el cierre de mítines.

0 Shares

About the author: Eduardo Ledesma

Leave a Reply

Your email address will not be published.