La expectativa y el verso

La política local y nacional está en plena transformación orgánica. Ata y desata alianzas, teje y desteje conveniencias, elucubra bienestares con promesas de fantasía mientras piensa efectivamente en la zancadilla, en la forma de ganar y quedarse con el poder: los cargos y los sueldos, que de eso se trata. Muy poco de ese genérico al que todos aluden, pero nadie atiende: “la gente”.
Estas campañas escalonadas (que particularmente en Corrientes desembocarán en 4, que pueden ser 5 elecciones) son como siempre un festival de mentiras aceptadas.
Muchas de esas mentiras se sustentan desde el discurso y otras tantas desde las acciones, o mejor, desde la falta de acciones, que es lo que más duele. Porque así estamos: esperando que la provincia arranque, que la educación mejore, que la gente se cure, que tenga viviendas para estar, energía para trabajar, rutas para andar, trabajo para vivir y no vivir para robar, oportunidades para proyectar y futuro para quedarse.
¿Está todo esto en la agenda electoral nacional y provincial?
En Corrientes no se discute. En el país tampoco. De hecho, según ordenó Duran Barba a sus candidatos, ni siquiera deben detenerse en estas nimiedades. Según publicó el diario La Nación, el capo de los vendedores de espejitos de colores dijo así: “Ustedes no respondan lo que les preguntan los periodistas y los políticos. Ustedes háblenle a la gente”.

***
En estos párrafos, algunas anotaciones sobre la campaña que estamos transitando aquí y allá:
* En Corrientes se juega el gobierno provincial, 71 gobiernos municipales y 15 bancas legislativas. En el país, por otro lado, la conformación del Congreso y su consiguiente sofreno o profundización del nuevo modelo nacional. El de la cincha cool: te ajusto, pero cuidando las formas y sin cadena.
* Aquí la cosa empezó temprano, con la elección de Capital, el municipio 72. Ganó Tassano y perdió Ríos, abriendo una transición inédita, larga y por momentos peligrosa. La Comuna (con el resultado puesto) hace lo que puede tirando a “sólo lo que debe”, mínimamente, y los triunfantes tratan de armarse en el medio de una “veda de acción” impuesta “desde arriba”.
* La fórmula de los doctores, dicen ellos mismos, hablará de gabinete cuando se defina la elección de gobernador, lo cual puede leerse sólo de una manera: a la ciudad le quedará lo que sobra del gobierno si es que ganan el gobierno, o será el aguantadero del gobierno si es que pierden el gobierno.
* “Camau” Espínola corre solo. Por el momento la suya es una carrera contra el viento. Sostiene su candidatura con altibajos: no por su valía, ni por las acciones que despliega ni por las encuestas, que lo acompañan (obviamente, por la soledad del escenario), sino porque esta es una carrera de resistencia, para lo cual, entre otras cosas, hace falta, además de inteligencia y unidad estratégica, recursos y avales. Y en el peronismo correntino, tal como están las cosas, pocos garantizan las cuatro cosas.
* En el Gobierno la cosa transcurre de manera ambivalente. Envalentonados por el triunfo de Capital, muchos ya se reparten la provincia. Pero creció la interna producto de esa misma elección, lo que estiró las caras de los supuestos elegidos que supuestamente no serán los elegidos.
* Es verdad, de todos modos, que una cosa es jugar a la interna lejos del poder y otra muy distinta es desafiar al poderoso desde adentro mismo de un poder que lleva años no sólo reproduciéndose en sí mismo, sino generando condiciones de desarrollo para muchos personajes que verían sus cuentas más bien raídas si intentan lo mismo en el sector privado.
* Dinero por obediencia parece ser la consigna. Solo eso. No es tanta molestia como el espanto de tener que levantarse, 16 años después, a trabajar por cuenta propia, o para una empresa no tan generosa como el Estado. Es esa, además de la figura potente y exitosa de Ricardo Colombi, lo que mantiene a las masas, y a dirigentes que se detestan, calladitos y bajo el mismo techo.
* No los une el amor, sino el espanto del llano.
* Hubo desafíos y berrinches, amenazas de renuncias y algunas reuniones a los gritos. No fue en el PJ, que a juzgar por las acciones de sus dirigentes aprendió a disgregarse en silencio.
* Esta vez todo pasó en la mismísima casa de Gobierno, excediéndola. Fue tanta la cantidad de gente que operó (los últimos 15 días) para uno y otro bando, que puso en guardia al propio Colombi, quien no tuvo más que cortar por lo sano. Eligió al elegido, al que lo formó personalmente desde hace largos años, y abrió la puerta. El que no está de acuerdo, dijo una vez más, puede irse. La puerta se cerró y, por lo que se sabe, todos siguen adentro.
* Inteligente juego de Colombi sostenido sobre las mentiras de las fechas y las intrigas palaciegas en cuanto a la elección de su sucesor, que mantiene a los medios y a la gente de a pie en situación de una “gigantesca” expectativa que de otro modo no sería tal.
* Gol de “Lalaca”, que lo único que hace es parar la pelota y manejar los tiempos. (De hecho, cierto o no, Horacio Ricardo Colombi, lo primero que dijo cuando ganó en 2013 fue que ya tenía el nombre de su heredero).
* Ambos frentes mayoritarios motorizados por la UCR y el PJ niegan todo, pero transcurren sus días en el marco de una sórdida interna que puede sacudir estanterías.
* Y mientras tanto las Paso: creación del kirchnerismo que no usa el kirchnerismo. Blanco perfecto del macrismo que discursea una cosa, pero hace otra. Tampoco Cambiemos usa las Paso, lo que demuestra lo rápida que es la clase política, aun la que se jacta de distinta, para sucumbir ante las delicias autoritarias del dedo.
* En Corrientes, propios y ajenos, todos ellos antikirchneristas, critican la dedocracia, pero miran hacia otro lado cuando pasan frente a la vereda de ECO+Cambiemos, que tiene bien guardadas las urnas, lo que generó reacciones de dirigentes como Ingrid Jetter o Gustavo Canteros. Así de cínicos son. Y los que acusan recibo del golpe se defienden atacando: ni Jetter ni Canteros llegaron a dónde llegaron por medio de sufragio interno. Ni más ni menos que la persistencia del error por conveniencia coyuntural.
* Pobre Lisandro Almirón que quiso ir a internas en el frente oficial, olvidando que para eso necesitaba una carta democrática que no estaba disponible.
* En fin. Todo está en movimiento. Para muestra, lo que pasa en Buenos Aires: Cristina tomó de Durán Barba lo que Durán Barba tomó de Obama lo que Obama tomó de lo que hacían otros y otros y de allí hasta los griegos. Pero el PRO reclama el copyright. Hace unas horas, incluso, el ministro Frigerio sugirió que CFK copió tanto, que sólo le faltan los globos amarillos.
* Al cruce de todos salió Randazzo. De Massa por su oportunismo de siempre. De su ex jefa Cristina por su soberbia galopante. Y del macrismo porque, según el ex ministro kirchnerista, Macri, Peña y Frigerio, entre otros, tomaron lo peor del kirchnerismo: crucificar al que piensa distinto.
Así está hoy la cosa. Nada cambia. Pura pirotécnica. Y sin querer queriendo, ya estamos empezando el segundo “segundo semestre” al que alguien alguna vez marcó como el punto de partida para que algo pase.

0 Shares

Las 10 lecciones de la elección Capital

Cuáles son las lecciones que han dejado las elecciones del pasado domingo 4 de junio en Capital? ¿Puede hacerse un análisis cualitativo, por encima de los números, aunque sin desconocerlos? ¿Hay espacio, en una democracia incipiente como la argentina y correntina para desafiar a la mayoría? ¿La gente que es acarreada para votar, lo hace con libertad? ¿Vota libremente quien por el contrario va por sus propios medios? ¿Es posible la libertad en una provincia donde manda el Estado por sobre todas las industrias? ¿Si ese genérico inconmensurable que se cataloga como “la gente” aprendió a votar -como dicen algunos-, por qué la lógica de todos los partidos políticos sigue siendo la del siglo XIX? ¿Para qué el acarreo, la bolsita, la plata de regalo, y la inmensa cantidad de souvenirs electorales, si la gente vota a conciencia?
En esta nota trataremos de entender (sin pretensión de agotar ningún análisis) dónde está la fuga: si en la mirada de quienes creen en la estructura que estructura -al decir de Bourdieu-, o en la hipocresía de quienes pregonan el humanismo tratando a los humanos como animales (de granja, por su docilidad). Ganó Tassano y este es un estado de cosas, el mismo si hubiese ganado Ríos, porque el sistema los atraviesa a ambos y los excede, generalizándose sin fin.

Lección 1
“Los partidos políticos triunfan o son destruidos por sus conductores. Cuando un partido político se viene abajo, no es el partido político quien tiene la culpa, sino el conductor”. Juan Domingo Perón

Siguiendo esta máxima peronista, Fabián Ríos es el responsable absoluto de la derrota del domingo 4 de junio. A su favor puede decirse que asumió inmediatamente la culpa y el cargo. No sólo reconoció su yerro, sino que lo hizo sin desparramar imputaciones. Y en el mismo acto, en el marco de un desusado republicanismo, saludó al vencedor, Eduardo Tassano, actitud que terminó por descomprimir todo el proceso que concluyó el jueves último con el acta de cierre y validación de las elecciones tras el escrutinio definitivo que arrojó este resultado: el cardiólogo radical aventajó al ingeniero peronista por 7.763 votos.
Pero como Perón hay para casi todo, podría decirse, asimismo, que el gran ganador del domingo fue el gobernador Ricardo Colombi: el radical más peronista de los que tienen algo de vida en el escenario nacional. Y esto, entre otras cosas, por lo que sigue:

Lección 2
“Para conducir a un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. Quien se dedica a la conducción debe ser profundamente humanista: el conductor siempre trabaja para los demás, jamás para él. Juan Domingo Perón.

Esta frase del General, provocadora como todas, sustenta en parte el discurso de campaña de Colombi: cercanía y empatía con la gente de a pie. El humanismo entendido como aquel en el que nadie es más que nadie. Evidentemente, aquí hay una clave: el discurso del humanismo se impuso al de la planificación estratégica, despersonalizada. Los planes derrotaron a las obras. Triunfó el corazón por sobre las tripas. Al fin y al cabo, como dice el Gobernador, el asfalto no se come. Sí se come con el producido del trabajo (que es lo mismo para el albañil que para un asistente social), pero en el PJ no alcanzó el tiempo ni la inteligencia para explicarlo fácil.

Lección 3
“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”. Simón Bolívar.

El pueblo de la Capital entendió esto hace rato. Tanto, que no le dio la reelección a nadie desde que puede hacerlo. En su historia no hay más que cuatro años para demostrar valía.

Lección 4
“La democracia es el proceso por el cual la gente elige al hombre a quien culpar”. Bertrand Russell

¿Culparon los capitalinos a Ríos, castigándolo con el voto? ¿De qué? ¿De haber hecho un acuerdo no sabemos con quién ni para qué? ¿Quién lo traicionó? ¿Lo culparon por tratar de exculparse del kirchnerismo? ¿O por kirchnerista cobarde? ¿Por haber despreciado a los propios que traccionaron votos capaces de darle la elección? ¿Lo culparon de soberbio como vociferan hoy algunos “compañeros”, agazapados para dar el zarpazo y dejarlo en el camino? ¿Es cínico el electorado o lo son los dirigentes? ¿Por qué el respeto que no fue posible durante el proselitismo recién apareció después? Apenas cerraron las urnas salieron (muchos) a reconocerle al Intendente su don de gente y su buena gestión, que entre otras cosas, eleva la vara para el médico que lo sucederá…

Lección 5
“Me hierve la sangre al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés por la Patria”. Manuel Belgrano

El domingo ganó una pretensión: reinsertar a la ciudad en el mapa político nacional. Una pretensión porque ocurriría recién a partir de diciembre (¿Hay que esperar hasta entonces?). Y porque la alineación total Nación-Provincia-Municipio se dará, o no, cuando se elija gobernador. Recién entonces sabremos si la ciudadanía está pensando en alinear o en cambiar y repartir el poder. Es una pretensión, finalmente, porque generalmente no ocurre. Siempre por H o por B, pero no ocurre, porque vencen las mezquindades por sobre el amor a la patria. Y cuando esto ocurre, desde el Estado no es otra cosa: es la antirepública, sin más.

Lección 6
“La democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un 51% de la gente puede lanzar por la borda los derechos del otro 49%”. Thomas Jefferson

Esta idea fue pensada y dicha entre los siglos XVIII y XIX. A la luz de nuestra realidad nacional nunca abandonó su vigencia. La grieta nos atraviesa, y lejos de disolverse, como prometieron algunos, se profundiza. Dijo Fernández Díaz en La Nación (hace 5 días) que Durán Barba mandó a insistir en el tema. He allí un problema, porque el macrismo que ganó prometiendo desterrar el kirchnerismo está cayendo en la misma trampa, usando las mismas mañas, matando con las mismas armas. Han demostrado no tener empacho en apelar a la fortaleza del Estado para seducir o comprar voluntades. Las elecciones del domingo lo demuestran. ¿No era eso lo que había que desterrar? ¿La billetera sigue estando para premiar y castigar? ¿En qué quedamos entonces? ¿Está bien que las inauguraciones y los anuncios de obras se amontonen las dos semanas previas a las elecciones, para después aletargar todo el funcionamiento estatal?
“La victoria no da derechos, sino obligaciones”, dijo Colombi el domingo del triunfo. Ojalá, para empezar, se entienda que el triunfo fue posible por la mitad más uno. La mitad menos uno cree en otra cosa. Y su dignidad no puede ser apaleada por una circunstancia electoral.

Lección 7
“Sigan a ideas, no sigan a hombres, fue y es siempre mi mensaje a los jóvenes. Los hombres pasan, las ideas quedan y se transforman en antorchas que mantienen viva a la política democrática”. Raúl Alfonsín.

Agotado constitucionalmente el ciclo más personalista de la historia reciente de Corrientes, corporizado por Colombi, este y los suyos dieron un vuelco: ahora ya no importan los nombres, sino el proyecto. Casi como pasó con el kirchnerismo, cuando al final del camino se encontraron sin frutos. Ello no obedece a otra cosa, sino a no haberse preocupado por la siembra.

Lección 8
“El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Winston Churchill

Si algo quedó demostrado el domingo es que Colombi, corriendo con ECO+Cambiemos como vehículo electoral, es invencible. Salió de atrás, remontó, produjo el quiebre y ganó. Es, el Gobernador, una máquina electoral de una efectividad tan alta, que después no traduce esa efectividad en la gestión. Hay números que lo corroboran (pobreza enorme y estructural, falta de trabajo, niveles educativos bajos, mortalidad infantil alta, falta de infraestructura, caminos, energía, y muchos etcéteras que se apilan a los años que lleva de ejercicio). Lo mismo puede decirse de Cristina Kirchner. O de Camau Espínola. Son más candidatos que estadistas. ¿Por qué? Por el objetivo de su mirada.
Asimismo, el “ya ganamos” de Ríos, sustentado en encuestas fallidas, lo coloca en las antípodas, recordándole, en el mismo acto, un viejo saber popular: nunca es bueno cantar victoria antes de tiempo. Y menos si el competidor de enfrente es Colombi. El día que el PJ entienda que ir a las urnas con el jeque del paiubre no es ir a misa con la Madre Teresa, tal vez podría enderezar su rumbo electoral. Después, podrá empezar a ver cómo llegar a la gente, que son cosas distintas, por supuesto.

***

Estos párrafos no tienen la intención de quedarse en la liviandad de una chicana discursiva. Se sostiene en la idea-deseo de que alguna vez, el esfuerzo, sacrificio, inversión de recursos humanos, técnicos y económicos puestos en una campaña electoral, se presten de la misma manera a la gestión de un gobierno exitoso, porque el producido de un mal gobierno no afecta al gobierno, sino a los gobernados.

Lección 9
“Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se está enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cáscara vacía, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento. Nelson Mandela
La cosmovisión de Mandela, galvanizada en la realidad sudafricana, es universal porque bien puede aplicarse a Sudamérica toda, Argentina y Corrientes incluidas. Las estadísticas le darían la razón, se tome el Indec que se tome.

***

Para terminar, dos visiones. Una pesimista y otra optimista de la política. También, dos posturas que se fundamentan teóricamente desde veredas opuestas, desde trayectorias personales y hasta de clases sociales distintas, para que cada uno haga la síntesis que mejor prefiera.

Lección 10
a. “Para mí la democracia es un abuso de la estadística. Y además no creo que tenga ningún valor. ¿Usted cree que para resolver un problema matemático o estético hay que consultar a la mayoría de la gente? Yo diría que no; entonces ¿por qué suponer que la mayoría de la gente entiende de política? La verdad es que no entienden, y se dejan embaucar por una secta de sinvergüenzas, que por lo general son los políticos nacionales”. Jorge Luis Borges
b. “Pertenezco a una generación que quiso cambiar el mundo. Fui aplastado, derrotado, pulverizado, pero sigo soñando con que vale la pena luchar para que la gente pueda vivir un poco mejor y con un mayor sentido de igualdad”. Pepe Mujica

Llegar hasta aquí es sólo darse cuenta de lo relativo de las cosas. Entender la necesidad de ver la vida como un devenir, donde del camino es la lucha lo que importa. Al fin y al cabo, como dijo alguien, ECO no hace más que ganar elecciones. Y el PJ no más que perderlas. No es así si se mira a 4 u 8 años. ¿Pero y si se mira a 40?

0 Shares

Elecciones en Capital: ¿Quién ganó y quién perdió?

Quién ganó y quién perdió en la elección de ayer en Capital? La pregunta excede los nombres, aunque los tiene, y avanza más allá para sustentarse en conceptos.
Ayer ganó Eduardo Tassano y eso es lo que dicen los números: inobjetables cuantitativamente, pero también cualitativamente, porque se impuso en eleciones limpias y en los dos sistemas de votación. Tassano ganó en papel, pero también con la boleta electrónica. Y más allá de las diferencias porcentuales, que fueron exiguas (no más de 8 mil votos según el escrutinio provisorio, muchos más de los 3 mil de diferencia con los que Ríos ganó la elección de 2013), el cardiólogo radical fue paciente y se tomó revancha de lo sucedido en 2009. En aquel momento era favorito en todas las encuestas, pero ganó Camau Espínola. Ahora, a 8 años vista, la cosa fue exactamente al revés.
Ganó Emilio Lanari y su prestigio de médico que potencia cualquier lista, que desde hace tiempo viene siendo la de Encuentro por Corrientes.
Ganó el presidente Mauricio Macri, que aceleró el proceso e intensificó los apoyos en los últimos días, él y todo su gabinete, sustentando una candidatura que trae con la victoria un tiempo de análisis promisorio para lo que vaya a suceder en adelante en el país e incluso en la provincia.
Ganó Ricardo Colombi, que esperó para meterse en la campaña y lo hizo a sabiendas de que su contracción al trabajo podría revertir cualquier adversidad, que las hubo en el camino hacia la elección de ayer: internas y externas.
El gobernador, además, volvió a mostrar su valía: para afuera ganado una nueva elección y para adentro, mostrando una vez más quién es el que tiene los votos en la alianza, lo que no es menor de cara a lo que viene.
Ganó Colombi y su concepción de la política. Su habilidad en el juego. Su manera de hacer ver fortalezas allí donde hay amenazas. Ganó su concepto colectivo, de que el equipo está por encima de las personas, aun cuando él y su personalismo desmientan eso que dice. Hay en el trato de Colombi con el electorado, una relación acrítica muchas veces, pero que sirve para ratificar su condición de caudillo. Una y otra vez, a lo largo de 16 años.
Ganará también la ciudadanía, si es que se llevan adelante las promesas del candidato triunfador. Porque más allá de la fórmula, ganó ayer, evidentemente, la necesidad de los capitalinos de creer que es posible alinear la administración local con una provincial y nacional.
Ganó la potencia de una fórmula construida sobre individualidades parecidas. La paciencia. La solidez de los equipos que supieron esperar los momentos, pese a que también (como todos) echaron mano a las mañas de las viejas prácticas políticas para quedarse con el triunfo. Con la naturalización de las dádivas. Con la normalización de la utilización de los recursos del Estado para hacer proselitismo. Con la re-estigmatización de la gente sumida en su pobreza, que fue una y otra vez presentada como trofeo en los actos donde se los premia con una nada.
Aun así, Tassano y Lanari, en tanto médicos en contacto permanente con la gente, fueron creíbles para la mayoría del electorado cuando hicieron sus diagnósticos y presentaron las soluciones para los problemas de la ciudad. La ciudadanía creyó en los planes estratégicos y en las obras a concretar para reinsertar a la ciudad en un esquema mayor. Lograron -ambos- que la mayoría del electorado crea que es posible hacer ahora lo que no se hizo en tanto tiempo.

 

***

Ganó la estrategia de colectoras, que si bien socavó el esquema legislativo del nuevo binomio ejecutivo, fue determinante para fundamentar el triunfo del doctor Tassano.
Ganó la apuesta al triunfo. ECO+Cambiemos puso toda la carne al asador arriesgando mucho, pero cobrando el doble: en esa lista se meten la participación presidencial, lo de Colombi, lo de Tinelli, los asuntos que se jugaron en las zonas bajas de la política. “Es la guerra”, dijo Colombi, y en esa línea ganó la primera batalla.
Ganaron los planes de obras necesarias para la ciudad: el plan hídrico, de seguridad, de trabajo, de gestión de residuos y de medio ambiente. Ahora empieza la transición, que será larga. Habrá que gestionar, por tanto, las ansiedades, pero también las responsabilidades. ¿Si hay un problema mañana, la ayuda llegará recién el 10 de diciembre? Habrá que ver.

 

***

Ayer ganó el querer pertenecer; el no querer quedarnos afuera de nuevo. Ganó el cambio, el sí se puede; el pavimento no se come, aquello de que las operaciones de prensa no nos mueven el amperímetro.
Ganó el sistema electoral electrónico. Si había alguna duda sobre su implementación, ayer fue vencida. No sólo por los resultados, sino por los tiempos. Por la necesidad que tiene Corrientes de conocer pronto los resultados. Ayer votó un solo distrito. Sólo fueron dos categorías. Cerca de la medianoche recién estuvieron los resultados. Inaceptable.
Por eso, sin temor al equívoco, el primer y gran derrotado de la elección de ayer, puede decirse, es el sistema arcaico de votación en papel, que, por si fuera poco, fue enancado al sistema espejo que beneficia a algunos, pero a cambio de una confusión generalizada.
Pero no es el único derrotado. También lo fueron las encuestas y los encuestadores, como en 2009.

 

***

Ayer perdió también Fabián Ríos. Perdió su soledad, su estrategia electoral de ir contra viento y marea a dar una batalla contra la Provincia y la Nación. La estrategia electoral y la comunicación de una buena gestión que dividió el electorado, pero que no alcanzó para la continuidad.
Perdió Ríos porque la valoración, que hace el electorado sobre su persona y su capacidad de mando, no se tradujo en votos para la continuidad del contrato social que él mismo planteó en el plebiscito que hizo ayer. Porque no lo vieron cercano a la gente y porque el lastre de la honestidad y la transparencia de gestión, en tanto antiguo personero kirchnerista, fue bien explotado -negativamente, claro- por ECO+Cambiemos. Las denuncias mediáticas en contra hicieron mella.
Perdió también la fórmula con Any Pereyra porque el Partido Liberal no tuvo boletas y porque la abogada y escribana, al final, traccionó menos que Lanari desde su lugar de consorte política.
Perdieron Ríos-Pereyra porque no pudieron contener a dirigentes como Sonia López y los suyos, y porque la estrategia en la grilla de concejales fue buena en si misma, pero mala para la fórmula a intendente y vice. Todo lo contrario fueron las colectoras a favor de Tassano.
Perdió Ríos porque prendió la percepción de que no estaba trabajando en los temas que necesitaban los capitalinos, y porque no tuvo una propuesta superadora más allá de la continuidad.
Perdió Ríos. Ganó Tassano. Y Colombi regaló a los suyos más tiempo para el festejo aun mintiendo: no anunció el nombre del candidato a gobernador como vino amagando desde el año pasado. Se reservó la mesura para seguir mensurando el poder, un talismán que sigue de su lado.

0 Shares

Campaña sucia, política hedionda

Qué elegirá Capital el próximo 4 de junio? ¿Cuáles son las variables en juego en esta ciudad histórica sacudida en sus bordes por la inundación? ¿Qué importancia tienen las personas o los partidos que corren tras el sillón principal de 25 de Mayo y Mendoza? ¿Importa más el prestigio o el carácter? ¿El conocimiento personal o la estructuración de un equipo?
A poco más de 20 días para las elecciones, hay dos empresas que están prosperando en Corrientes: las que se dedican a hacer encuestas y las que se encargan de decodificarlas y luego de actuar en consecuencia. Estas últimas son las compañías más diversificadas, porque son las que trabajan con productos creativos, las que asesoran en estrategias y las que articulan soluciones de permanencia para los puntos altos y de subversión para los aspectos negativos de cada candidato. También prestan servicios sanitarios, porque la mayoría se dedica a los desagües de la política maquinando y difundiendo productos que se inscriben en el submundo de la política con el genérico de “campañas sucias”.
Corrientes no está inaugurando nada en materia de política comunicacional, hay que decirlo. Las traiciones, cruces, pases de factura; la ventilación de trapos hediondos y los carpetazos llenos de resentimiento con los que se nutren ciertas “informaciones” existieron siempre, causando mayor o menor daño según el caso. Hubo campañas en las que se alternaron mitines con sepelios, por lo que la marcha actual de la carrera electoral es más bien nimia en los términos primitivos de la política correntina.
Desde el punto de vista creativo es la campaña más insulsa del último tiempo (pese a algunos destellos de lucidez teórica), pero no obstante viró su estado zen y cayó en una ferocidad desusada cuando echó mano a una variante que ofrecen los pozos negros de la política: los operativos de prensa, que hay que reconocer también, encuentran siempre mano de obra disponible entre el colectivo periodístico. Esta vez fue un medio televisivo porteño el que ofertó su pantalla al mejor postor para tallar en la discusión correntina.
Amigos del dinero más que del dato o del hecho –en tanto insumo aspiracional de la verdad-, ciertos comunicadores posaron sus garras sobre Corrientes no para vencer la censura (cosa que solía suceder cuando los valores eran otros) sino para tirar basura de uno y otro lado. Para enlodar y sacar ventajas, no porque les interese el futuro de la ciudad que rara vez visitan, sino porque Corrientes está adelantando la disputa nacional de este año y ofrecerá, el 4 de junio a la noche, un dato electoral objetivo con el cual hacer análisis, aplaudir a los vencedores y condenar a los vencidos, hacer ajustes o simplemente tirar la toalla.
El resultado de la elección de Corrientes se nacionalizará o localizará de acuerdo a los intereses de quien lo esgrima. Y ya hay argumentos de uno y otro lado, según se gane o se pierda. Tanto en “Haciendo Corrientes” como en “Encuentro por Corrientes” hay especialistas en este arte, aunque la delantera la lleven los voceros de Salta y Mayo, acostumbrados -tal vez por el ejercicio dilatado del poder- a usufructuar la memoria cortoplacista de la gente.
Por esa claraboya, por ejemplo, se metió en esta campaña como un valor, eso de que por fin la ciudad y luego la provincia alinearán los planetas con el Gobierno de la Nación.
La sintonización del tridente Nación-Provincia-Municipio fue siempre una pretensión de la política. Una meta democrática a alcanzar, pese a que la historia de Corrientes desmienta que esa haya sido alguna vez una posibilidad institucional, sobre todo desde la irrupción de los grandes partidos nacionales que quieren someter, más que respetar la diferencia sustentada en la pluralidad. Los padres fundadores de la institucionalidad local ya advirtieron, al menos dos siglos antes, que federalismo político sin federalismo económico es lo mismo que nada o, peor, porque oficializa la dependencia. Basta con leer los tratados de Pedro Ferré de 1830 (insospechados de kirchnerismo o macrismo) para ahondar en el tema.
Por lo demás, los correntinos sabemos de sobra como opera esa independencia política desfinanciada. Por eso mismo, el discurso de relaciones carnales que hoy venden como la panacea los cancerberos del colombismo, se da de bruces con el discurso de los (mismos) cancerberos del colombismo que dicen que las cosas de Corrientes las resuelve Corrientes.
Se da de bruces con lo que ha sucedido en los últimos tres lustros, pese a que hubo ocasión de sobra para concretar esa tan ansiada (y hoy muy conveniente) meta del acuerdo multilateral entre los tres niveles del Estado.
Nadie dice que ser parte de la provincia, el país o el mundo no constituya una fortaleza para una ciudad como la de Corrientes, que es víctima de ninguneos varios desde hace largo tiempo. Tal destrato afectó a nuevistas, radicales y peronistas. A todos por igual. Sino que lo digan las víctimas del delarruismo-kirchnerismo-macrismo en las cuatro etapas del colombismo: Nora Nazar, Carlos Vignolo, Camau Espínola y Fabián Ríos.
Pero una cosa es la discriminación por diferencias ideológicas y otra muy distinta es aceptar que la alienación es la única salida posible, porque eso sería negar los beneficios del reparto del poder -siempre saludable en una democracia- y tributar mansamente a las hegemonías a las que ciertos dirigentes parecen bastante afectos.

No se trata aquí de machacar siempre sobre la postura a veces medieval del Gobierno de Corrientes para lograr su subsistencia en el poder (cosa que se acompaña del volumen político de Ricardo Colombi y su contracción al trabajo político-proselitista). Pero no hacerlo es aceptar que lo que dicen sus más encumbrados dirigentes es real: una verdad revelada o el camino seguro de la salvación, como en la Edad Media: en nombre de Dios, cualquier tropelía.
No poner en duda ese pensamiento es aceptar sin más el discurso único que se propala oficialmente mientras al mismo tiempo se denosta al kirchnerismo por haber cultivado el árbol del “relato”. (El cinismo no es exclusividad de un gobierno, pero algunos abusan).
Hace unos días, en la exposición de candidatos organizado por la Iglesia Católica, un aspirante salió desafiante a reclamar transparencia. Llamativo, puesto que representa a una alianza muy reticente a mostrar declaraciones juradas, cuentas de inversión, la marcha de los presupuestos, datos educativos, de salud o de seguridad. Llamativo brío del reclamo al otro, además, porque no hace mucho calló ante la posibilidad de una re-reelección, oposición fundante de su partido, pretendidamente republicano.
La prensa puede equivocarse. Este cronista puede hacerlo, pero a riesgo de plantear una visión distinta del realismo mágico que se multiplica uniformado por las usinas oficiales. Callar es otorgar. Y Corrientes padece cuestiones que difieren de los discursos que blanden quienes tienen más intereses en la continuidad de sus becas que en el crecimiento y desarrollo de un colectivo social que vive en una ciudad con carencias y chatura de horizontes.
A los correntinos nos pasa de todo. No estamos bien y sólo empeoramos con las promesas de siempre de que vamos a estar mejor.
Subidos al tren de la estadística, los correntinos en general y los capitalinos en particular se sienten inseguros y visualizan la temática como una de sus principales dolencias. Es una ciudad que ve crecer dramáticamente sus parámetros de violencia y de marginación asociada con la droga. Por si fuera poco, la economía está estancada (desde Nación para abajo) y repercute en la prestación deficiente de servicios elementales, como los de salud, educación y vivienda. Hasta ahí nada que nadie medianamente informado no conozca, más allá de que la mercadotecnia gubernamental insista en que vivimos en el país-provincia-municipio de las maravillas.
Los nuevos datos -en constante movimiento- tienen que ver con la economía. Los correntinos califican muy mal a la política económica, y si bien esos resortes son nacionales y eventualmente provinciales, se reclaman soluciones a todos los niveles dirigenciales, por lo cual será una variante a tener muy en cuenta en las elecciones del próximo 4 de junio.
Corrientes transita además un momento de inestabilidad política de cara a futuro. Como nunca antes se siente ya la ausencia del líder “modelo Colombi”, que para propios y extraños es un modelo cómodo. La oposición puede criticarlo fácil (aunque sin mucho éxito) por la enorme cantidad de flancos abiertos que deja la tosquedad de sus movimientos. Los propios encuentran en él una argamasa que evita la diáspora, pero también a un gestor que les soluciona problemas e incluso cura sus heridas. Una voz de mando a la que finalmente todos se cuadran, más allá de que alguno, enojado, lance un par de ladridos, más a la luna que a la cara del amo.
A Colombi se le puede endilgar el desencuentro consuetudinario de sus palabras con sus acciones, pese a la pila de años que lleva en el gobierno. Pero el hombre sabe que el funcionamiento sistematizado del tema salarial lo aleja de cualquier zozobra. En una provincia que básicamente vive del Estado, no es un dato menor.
Habrá que ver si Eduardo Tassano logra acarrear para él esa fortaleza. Lo que Ríos puede exhibir en ese punto es más concreto: paga los sueldos lo mejor que puede en tiempo y forma, pero no hace de esa cuestión un bastión electoral. Está centrado más en las obras y en las directrices de la nueva ciudad, que es Santa Catalina; lo que le vale, ciertamente, las críticas más fuertes: “La gente no come asfalto”, le enrostra el Gobernador. “La ciudad es más que Santa Catalina”, dispara Sonia López, la otra candidata.
El asunto es que más allá de todo los capitalinos se sienten orgullosos de su ciudad y de sus tradiciones. Algunos incluso recomiendan vivir en ella, aunque tengan, en paralelo, una larga lista de temas no resueltos, muchos de los cuales afectan la imagen de la gestión municipal.
Por lo tanto, ¿qué votarán los capitalinos el 4 de junio? ¿A quién o a qué frente?
Hay cierto consenso entre los analistas. Los capitalinos votarán por quienes creen que pueden aportar soluciones a los problemas de inseguridad. Por quienes generen condiciones para paliar la erosión de los bolsillos como producto de la inflación y de la política económica que no encuentra rumbo cierto. Votarán por quienes garanticen la continuidad de las obras públicas que mejoren las condiciones de vida de la gente y por quienes garanticen la prestación de servicios de calidad.
Otro punto de consenso: la falta de obras estructurales y la inseguridad son problemas integrados que permean a todos los estratos sociales y capas etarias. La mayoría, asimismo, cree que muchos problemas no se atienden por falta de dinero o de atención de los estados supramunicipales.
La mayoría de los capitalinos siente frustración por los niveles elevados de pobreza, por la discriminación y el desprecio del que son objeto desde hace años. No obstante, se sienten a gusto en su ciudad, pero también la califican de peligrosa y con delito en aumento, relacionado a la falta de oportunidades y de trabajo. Dicen que progresa poco y que la gente ha perdido los valores de la educación y el respeto. Se jactan de tener en Capital un punto turístico-cultural de relevancia y al mismo tiempo reconocen el esfuerzo que se hace en la Comuna para atender el déficit de viviendas generalizado en la provincia.
Lo mejor conceptuado, pese a lo que uno puede llegar a creer: la recolección de residuos. Lo peor: la transparencia en el manejo del dinero público. Quizás por esto no sea casual que los operativos mediáticos contra el intendente Ríos apunten a esa matadura.
¿Quién ganará la elección? Sería una insensatez arriesgar un nombre. Se puede decir no obstante que será una elección polarizada que premiará al que mejor responda a las demandas concretas, esbozadas más arriba, no al que malgaste recursos en Buenos Aires para comprar materia fecal (las bananas con la cara de Tassano; las casas no construidas de Ríos; Colombi y el narcotráfico; Cemborain y los medicamentos firmados, Perugorría y la financiación de la campaña de Espínola) con olor a desesperación.

0 Shares

Nuevo traje, el periodismo de siempre

H acer periodismo no es fácil en estos momentos: hay condicionantes históricos muy fuertes que deterioran la fortaleza de la industria y socavan las bases de la profesión; pero también hay condicionantes coyunturales en el país y en la provincia que normalmente dificultan el ejercicio de la profesión.
Al retroceso de la industria gráfica, a la pérdida de credibilidad por desaciertos genuinos, el montaje de operaciones y por acciones conceptualizadas bajo el paraguas de la posverdad, se suman cuestiones más locales, como la dependencia de los medios a los factores de poder real. Y también, muchas más veces que las deseadas, al poder político.
Hay una creciente necesidad de las compañías de acceder a los dineros de la pauta oficial para sobreponerse a sus rojos financieros -ocasionados por la caída del consumo publicitario- y para sostener los costos de insumos y las inversiones laborales.

Esto genera, en paralelo, una precarización en alza del sector, como ocurre en casi todos los territorios de la producción: los salarios no alcanzan a cubrir los brincos de la inflación. Hay, por tanto, necesidades que -por si fuera poco- le retacean tiempo al rigor, atención a la capacitación y abrazos a la calidad. A un incalculable activo que hace mejor o peor a la democracia, porque la prensa es -o debería ser- su más celoso custodio.
A este panorama se le adiciona, en Corrientes, su actualidad dramática: gran parte de la provincia bajo el agua de las lluvias y un número importante de correntinos inundados por acciones y omisiones, por desidias crónicas y abusos inmobiliarios nuevos. Eso además del agua estancada y del agua que corre llevando a su paso lo poco que había.
Para completar el cuadro, una carrera electoral que empezó y que pone en juego el poder político en su conjunto. Los contendientes, por eso mismo, a veces resbalan en excesos. En poses y en cruces, pierden tiempo ante los flashes y tardan (hay sobrados ejemplos) en encontrar soluciones conjuntas, producto del diálogo. A mano están las zancadillas. Recursos gastados incluso en informes para tratar de mitigar los efectos negativos de las inundaciones, no de las obras que no están o los controles que no se hicieron.
Aun así, en medio de este presente que más bien parece sombrío, el diario El Litoral está celebrando un año más de vida: son 57 años de aciertos y desaciertos, de puntos altos y bajos. Pero son 57 años de una carrera que se sigue corriendo, tratando diariamente de encontrar puntos comunes, poniendo en valor el objetivo fundante de esta casa periodística: el bien común de los correntinos.
El periodismo es crítico o no es. Cualquier estudiante de periodismo sabe esa máxima muchas veces romántica. Miles de situaciones diarias hacen zozobrar esos fundamentos de la profesión que, por definición, ponen en jaque el deseo de verdad única con el que se tientan muchas veces los poderosos. Ni hablar de los que practican el poder y sólo el poder. Esos a veces pierden las nociones de la democracia que le dieron a la prensa nada menos que el rol de contralor.
Aun así, y asumiendo nuestra cuota parte: los errores que a veces se cometen por impericia y otras veces por fuerzas mayores a las que una espalda puede aguantar, El Litoral está listo para asumir nuevos desafíos. Uno de crecimiento y otro de fortalecimiento interno que asfalte el camino a los periodistas más jóvenes de esta Redacción, a quienes se les enseña que nunca es lo mismo el camino al atajo.
Renovando su conducción interna, pero también sus páginas y poniendo la proa hacia un proceso de integración y de producción de nuevos productos que conformen las demandas de las nuevas audiencias, El Litoral da desde hoy otro paso hacia el futuro.
La conducción de Editora Juan Romero, propietaria y responsable de la publicación del diario El Litoral, ratificó su compromiso con las ediciones diarias en su formato papel, pero también puso en marcha una serie de programas para fortalecer el liderazgo indiscutido, en toda la región, de su formato digital.
En conjunto, la nueva mesa directiva del diario en sus dos formatos trabajará en un plan de integración para desarrollar todavía más las potencialidades globales de la marca, enancados en el soporte digital que abre horizontes en los cuales tenemos cifradas nuestras expectativas. Las novedades se irán conociendo paulatinamente. Hoy mismo, como anunciamos el domingo y ayer, estamos presentando un rediseño del formato papel que se nota en términos formales, aunque no sea más que una adecuación a las concepciones actuales de lectura. Cambiaron las tipografías de los cabezales y titulares, aunque responden a las mismas familias que se utilizaban anteriormente.
Cambió El Litoral. Luce con aspecto renovado. Lo que no cambia es el concepto aprendido y ratificado en cada ocasión, con distintos maestros: que el periodismo se sustenta sobre cimientos que no pueden canjearse, como el de la honestidad personal y profesional de quienes lo ejercen. No de objetividades: no creemos en esa entelequia que aún algunos enseñan. Creemos en la lealtad con los hechos que no son sino lo que uno recuerda de ellos y cómo los reconstruye en cada nota, pensando en potenciales lectores que tienen con nosotros contratos inviolables de lectura y de juego limpio.
Creemos también en la libertad de opiniones. Ha sido esa una conducta de este diario, que aun pensando distinto que el otro, supo siempre encontrar acuerdos, intermedios consensuados. Supo entender siempre que las ideas nos hacen mejores. Que con el otro se construye comunidad. Que sin el otro no queda más que la grieta discursiva o la nada, que no tiene más salida que la violencia.

0 Shares

Volver al pasado

Muchos manuales de consultoría política sostienen una tesis dominante y comprobada de que las campañas electorales e incluso las permanentes son mucho más retrospectivas que prospectivas. Priman los argumentos relacionados con el pasado del que se sacan tajadas positivas y negativas, según la conveniencia del momento.
Esta aseveración de corte teórico encuentra en el país ejemplos confirmatorios a raudales. Pero no es todo: los movimientos políticos de Corrientes elevan a la categoría de teorema esas aproximaciones que aportó la Comunicación Política a lo largo de los años.
La referencia al pasado está muy presente en la Argentina: en el peronismo que recuerda a sus muertos, Perón y Néstor, y olvida estratégicamente a sus vivos: los 5 presidentes de aquella semana trágica de 2001 y a Cristina Fernández de Kirchner, que respira bajo mullidas alfombras de expedientes judiciales.
Y también está en el radicalismo que ensalza a Alem, Illia, Balbín y Afonsín pero ningunea a De la Rúa, su fracaso y sus consecuencias derivadas.
En ese contexto, el clima de proselitismo espeso en el que está entrando esta nación, al parecer atonta al Gobierno de Mauricio Macri que no ceja en su amontonamiento de errores, los que podrían condicionar su medio término y con él toda su proyección de futuro. Sus buenas intenciones, debe saberlo el Presidente, no conmueven el corazón del peronismo que se recicla oliendo, persiguiendo y bebiendo la sangre de los débiles.
Pero más allá de la política, tampoco esos buenos deseos llenan la olla ni apaciguan la angustia de las clases excluidas y trabajadoras, que sienten en la espalda el peso del ajuste, en los bolsillos la inflación y en toda su carne los despidos propios, de amigos o familiares. La vuelta a lo peor del cirujeo que perfiló la última crisis terminal de la Argentina.

***

Y Corrientes, que ahora marcha al ritmo del disco nacional, no está ajena a esa triste melodía. Y aún así, el tópico es el pasado. Es la materia que han elegido los estrategas del Gobierno de Ricardo Colombi para salir a barrer las aspiraciones del candidato peronista con el que -como pasó en 2013-, el radicalismo y sus aliados menores saldrán a confirmar la grieta electoral-política y a tratar de sobreponerse al obstáculo de esa polarización.
Para el colombismo y su troupe de “aspirantes”, Camau Espínola es el pasado: el kirchnerismo, los bolsos de López, las obras de De Vido y la billetera de Báez; la prepotencia de Cristina, la indiferencia organizada y sistemática del Estado o, recientemente, la farsa de Milani, el general represor con el que el cristinismo sostuvo su política de Derechos Humanos. El castillo de naipes de ese cuento acaba de implosionar.
Para el peronismo fabián-camausista, en tanto, que por un rato entendió que había que buscar al enemigo afuera, el pasado está corporizado en Macri: en el neoliberalismo, en los ajustes, en las mentiras sistemáticas, en las fallas políticas que abrevan en la fuente de los imberbes (o de los imbéciles) y en los datos que le reflejan sus propias planillas de Exxel: en poco más de un año de Gobierno, Macri y otros 50 funcionarios suyos ya están imputados por hechos de corrupción.

***

(¿Está claro? que) no es lo mismo tirar bolsos llenos de dinero a un convento, traer o sacar plata en aviones, o enriquecer a tu familia completa, que perdonarle a tu papá, desde el Estado, unos 70 mil millones de pesos, mientras por otro lado le sacas “20 pesos” a los 7 millones de jubilados por en “error de cálculo”. Que no es lo mismo tener a un represor montando escena como guardia de los desaparecidos, que un aduanero que reivindique a los represores. ¡Qué cosa! ¡Tán distintos, tan iguales!
La retrospección, queda demostrado, es un camino peligroso. Lo es en la Nación y lo es también en Corrientes. Sobre todo porque los que disputan el control del Gobierno en todos sus niveles tienen más pasado que futuro y un presente de quietud y mentira.
Debería tener cuidado el Gobierno de Corrientes cuando habla del pasado, porque sacando cuentas, si el kirchnerismo es pasado, el colombismo ya lleva en el poder más que los Kirchner y sus crías. Y eso sin hablar de aquellas épocas en las que compartían escenarios y hasta afiches electorales.
La oposición peronista, por su parte, tiene en su carga genética parte de lo poco bueno y lo mucho malo que le pasó a este país. Cuando estuvo porque estuvo y cuando no, porque hizo lo posible y lo imposible para volver haciendo zancadillas y repartiendo codazos.
El peronismo, que es alérgico al llano, debería en algún momento hacer su mea culpa. Un paneo basta para ver entre sus filas la condensación de promesas sustentadas en el curriculum de algunos de sus miembros, pero también el prontuario de lo más nefasto de la historia reciente del país, y también de Corrientes: dirigentes extraviados, sin votos y dañinos que han hecho del travestismo político su forma de vida. Y que devienen hoy -porque los han dejado- en generales plenipotenciarios que se aprovechan del desprecio interno en el que transcurre el PJ correntino detrás de la retórica del consenso.

***

El panorama no es el mejor. El país se debatirá este año entre dos formas de pasado: entre el que encarna el kirchnerismo-peronismo y el que encarna el macrismo-menemismo-aliancismo. Dos formas de gobierno: el del call center atendido por pasantes o el del látigo de los barones y baronesas. Por el momento al menos no hay posibilidad de síntesis.
El gobierno de Corrientes se desmarca: está aprendiendo a usar su call center, trolls y demás servidores humanos de propagandas varias, pero siempre respondiendo a la matriz de otro tiempo, analógica y ciertamente autoritaria: la de un líder que manda y del resto que se encolumna. Cualquiera que encarne un desafío a ese andamiaje no tiene otro destino más que el de la morgue de los burócratas ambiciosos.
Es difícil, en ese contexto, que unos y otros hablen de las bondades de la democracia que no practican ni entre ellos. El radicalismo primero y el PJ la última semana, dieron muestras de gambeta electoral que atiende a múltiples razones, todas ellas ponderables, pero que socavan el sistema, minimizan la participación ciudadana y terminan reduciendo la política a las lógicas primitivas de mando que se heredó de la revolución francesa: el gobierno de elegidos.
Y después está el discurso que se estructura en esa urdimbre funcional. Un referente de ECO+Cambiemos dijo la semana pasada que Espínola no puede ganar porque ya perdió en 2013. En el mismo acto y en la misma radio, ese mismo senador-candidato ponderaba la candidatura de Tassano, que paradójicamente también ya perdió, en 2009.
En paralelo, un referente del PJ-FPV dijo que si llega al poder pujará para evitar que los funcionarios se enquisten en el poder. Daría por terminado, prometió, con aquellos que no conocen otro trabajo más que cobrar del Estado desde que se fue la dictadura.
Se refería al cargo de gobernador y esa prohibición ya está en la Constitución, pero lo que plantea el muchacho es un régimen al estilo norteamericano: dos períodos y a la casa.
Se trata de un acto de voluntarismo puro si se tiene en cuenta que en el mismo sector que él lidera, para estas mismas elecciones, postularán a candidatos que tratarán de encontrar una hendija judicial para burlar las trabas de continuidad que hoy mismo tienen  la Constitución y las cartas orgánicas. Lo que se dice cinismo puro.
Ni hablar de las promesas. El colombismo hará hincapié en las promesas incumplidas de sus oponentes y, por el contrario, tratará de cortar todas las cintas posibles antes de las elecciones. La autovía de la Capital se inscribe en ese esquema. La obra la anunció CFK con Camau, pero la inaugurará -se cree- Macri con Ricardo.
De otro lado la zona de promesas es grande: viviendas, caminos, energía, trabajo. La Coca Cola que no viene no se sabe si por las condiciones fiscales del país o por las condiciones jurídicas de la provincia. Lo concreto es que no llega.
Así es difícil la cosa. Tan difícil como la tiene el presidente. Según el Macrimetro (una iniciativa civil, colaborativa y apartidaria que tiene por objetivo verificar el cumplimiento de las promesas de campaña del presidente), Mauricio hizo en campaña 265 promesas. Lleva en el cargo 435 días. Cumplió 10, incumplió 4, 27 están en progreso y 224 promesas están pendientes.

***

Ojalá una iniciativa como esta se ponga en marcha en Corrientes, entre otras cosas, para evitar que las barbaridades que se dicen tengan un mínimo control que escape a la protección de los medios, muchas veces demasiado cercanos a la lógica del discurso único que con dinero público se convierte en hegemónico.
Alguien debería ponerle un coto a la paparruchada de defender el Iberá hasta el 10 y entregarlo el 11 de diciembre; o la berretada de la emancipación con la que se trata de encubrir la mas absoluta dependencia. Pasó con el kirchnerismo. Pasa hoy con el macrismo. En fin, es peligroso hablar de pasado, más aún del pasado reciente que muestra más continuidades que cambios.

0 Shares

Pensar la Argentina del tercer siglo

Ponencia

Ciclo: “Pensar la Argentina del tercer siglo”
Charla: “Promesas de la Independencia: libertad e igualdad”
Corrientes, 7 de octubre de 2016

“Pensar la Argentina del tercer siglo” no es una tarea sencilla, pero sí una necesidad insoslayable para un país como este: constitutivamente heterogéneo, de aspiraciones variables como la formación y el origen de su gente, y un tanto indeciso a la hora de fijar prioridades comunes que marquen también un destino común que pueda estar a salvo de los vaivenes políticos sustentados más en el cortoplacismo efectista que en políticas de estado incluyentes e intergeneracionales, como las grandes empresas de nuestro propio pasado.
En ese marco resulta todavía más interesante analizar las “Promesas de la Independencia: libertad e igualdad”, conceptos que vienen a confirmar el deseo de pertenencia de los “padres de la Patria” a una “historia de la Humanidad” decente, no solo contada por ganadores.
Hablar de libertad e igualdad implica remitirse a dos de las grandes utopías del hombre: al sueño de una comunidad entrada en razones, ya no para lograr sólo la supervivencia de la especie sino para engrandecerla alejada de las indignidades milenarias: la esclavitud, la servidumbre, los trabajos forzados, la tripulación del pensamiento y las demás variantes de este flagelo que con los años fue conociendo formas nuevas, como la propia inventiva del hombre.
Ni hablar de las desigualdades, de las asimetrías continentales, nacionales y provinciales, pero también de aquellas inequidades interpersonales que aún hoy llevan al sometimiento del hombre por el hombre, como redescubrió Thomas Hobbes en el Siglo XVII, dicen que recreando a Plauto, anterior a Cristo.
Libertad e igualdad, ya más acá en el tiempo, constituyen dos de los tres pilares sobre los que se asienta la Revolución Francesa de 1789, que va ser inspiradora de los cambios políticos a los asistirá, años-décadas-centurias más tarde el resto de los países del mundo, aunque aún no todos.
En Argentina, y esto lo saben mejor que yo quienes me acompañan en esta mesa, estos temas entran en discusión inmediata, sostienen las reuniones de 1810 en Buenos Aires y se reafirman en Tucumán en 1816, donde con la independencia triunfa también la república.
“Seamos libres, y lo demás no importa nada”, proclama San Martín en el 1819.
La Constitución de 1853, a su turno, hace parte de su plexo normativo a estas dos aspiraciones de los padres fundadores que desde entonces van a conformar el deber ser nacional. Habla largamente de las libertades, de derechos civiles, políticos y sociales, de las libertades de prensa, imprenta, expresión, de la supremacía de la propia Constitución, lo cual a veces todavía hoy se discute aviesamente.
Ya el Preámbulo desea para los habitantes de esta tierra “los beneficios de la libertad”, que luego se reafirman (dados sus incumplimientos) con las leyes complementarias que fue dictando el Poder Legislativo y con los pactos y tratados supranacionales a los que el país adhirió incorporándolos a su normativa con rango constitucional.
###
Abolida que fue la esclavitud, el texto constitucional argentino consagra la libertad como un valor a alcanzar, como una aspiración jurídica al deseo altruista de los hombres que esté por encima de cualquier discusión circunstancial. (No en vano la Constitución es el primer texto suspendido por las tiranías. Y este país sebe mucho al respecto). También aspira a la igualdad, la fomenta, la impulsa, más allá de las interpretaciones y de las aplicaciones que se hicieron y se hacen aún hoy de estas letras.
Hay libertades (como las de empresa, por ejemplo) que muchas veces están por encima de otras libertades; como hay también graduaciones de igualdad.
“Tratar igual, pero a los iguales”.
Todavía hoy se usa y se da por doctrina aceptada este posicionamiento en el ordenamiento jurídico nacional.
###
A la luz de los acontecimientos, entonces, puede decirse que la manda independentista de libertad e igualdad, sirve como faro, pero también como garantía de los límites para las acechanzas constantes de los sometimientos y las desigualdades.
Libertad e igualdad constituyen una utopía por oposición al devenir histórico, al parecer inherente a nuestra especie, que no está dispuesta a ceder fácilmente. Ya no con grilletes o humillaciones clasistas flagrantes sino con sutilizas igual o más perniciosas.
Podría decirse, y aquí voy a parafrasear el título de un libro que intenta reconstruir la vida de una docena de correntinos que conforman la nefasta lista de los desaparecidos, que hay “historias pequeñas” que bastan para contar la historia grande de un país.
Corrientes tal vez sirva de ejemplo para medir las carencias y las faltas históricas en la materia que nos ocupa, aunque esto no tiene pretensión de originalidad, como diría Julio César Strassera, ni mucho menos de exclusividad. No quiere ser esto un planteo de victimización en el que se montan muchas veces los dirigentes correntinos más por cuestiones políticas coyunturales que por realidades institucionales.
Hay no obstante algunas regularidades que han convertido, según indicadores de los más variados, a esta zona del país en la más relegada de la Argentina.
###
 Solo para hablar de un tema candente y en boga, como el de la energía, hay que decir que Corrientes, con la represa de Yacyretá, genera el 19% de la energía hidroeléctrica del país. En paralelo, paga una de las energías más caras y a veces ni siquiera tiene el servicio (los cortes de luz son aquí tan persistentes como el calor de enero) y, lo que es peor, recibe los castigos del río en clave de inundaciones mientras que otras ciudades nacionales y extranjeras hacen uso de las regalías y se sirven de las obras complementarias que la defienden de la naturaleza y la embellecen.
Nosotros ponemos el río, la represa, la energía, la inundación y los inundados y otros se llevan los beneficios limpios. Y pagamos precios exorbitantes por esas desgracias.
 El NEA y Corrientes en particular paga entre 100 y 200 pesos un tubo de gas de 10 kilos (que sirve para la cocina de un mes en una casa chica) como consecuencia de ser la única región del país en no tener acceso al gas natural domiciliario. Ni hablar de montar Pymes o industrias sin este insumo. Pero no se trata de dejadez: el primer proyecto presentado para revertir esta situación lleva cajoneado 56 años. Lo presentó en 1960 Augusto Conte (h).
 En el país que supo ser el granero del mundo, todavía hay regiones, y esta es una de ellas, en donde la gente se puede morir de hambre y de sed, porque todavía se come salteado y aún hay zonas donde es imposible el agua potable. Hay sectores todavía sin luz eléctrica y ni hablar del resto de servicios: cloacas, tratamiento de residuos, etc., que hacen a un ambiente saludable y saneado.
 Aquí tenemos altos índices de déficit en el rubro viviendas. Es un problema crónico valuado en la actualidad, según el Invico, en más de 45 mil unidades habitacionales.
 En el Iberá, donde anida junto con sus aves un potencial eco-turístico internacional y donde ahora, por la donación de tierras de un norteamericano se hará un Parque Nacional, quedan varados los turistas por el mal estado de los caminos. De Paso de la Patria, una de las mejores playas de la provincia y una plaza de pesca internacional, se van veraneantes, pescadores y hasta los comerciantes por falta de energía. En muchos otros lugares no pueden quedarse por falta de infraestructura, más allá del entusiasmo con el que se cuentan los miles y miles de autos y personas que pasan o pernoctan en ciertas ocasiones. Corrientes, es una provincia de paso. Hacer que se queden los turistas y sus pesos es uno de los desafíos necesarios, sustentables y perfectamente viables. Y en ello parece que se trabaja, ciertamente.
 En San Miguel, un pueblo de unos 5 mil habitantes según el Censo 2010, poco más del 20% de los chicos que van a la Primaria repiten de grado. En Empedrado, otro centro turístico sobresaliente, más del 15% repite en la Secundaria.
 Sauce se ubica en el sur provincial, limita con Entre Ríos y tiene poco más de 7 mil habitantes. Según datos de 2012, más del 63% de los pibes que cursa la secundaria lo hace allí con sobreedad.
 Otro dato interesante lo aporta la Universidad del Nordeste: en 2012, según datos publicados por la Dirección de Estadísticas y Censos de Corrientes, de los más de 30 mil estudiantes universitarios registrados, hubo más de 10 mil inclinados por la abogacía y las ciencias sociales en general; y unos pocos (no llegaban a 200) estudiantes de administración de empresas agropecuarias, por caso, que es donde se desarrolla el trabajo más fuerte de esta provincia, cuando no se trata del Estado. De hecho, esta sigue siendo una provincia cerealera, forestal y ganadera, productora de servicios más que de bienes, que además, son sólo primarios.
 No hace mucho, El Litoral, diario donde trabajo, publicó un informe oficial, emanado de la propia Dirección de Vialidad, que confirmaba que en el año 1983 había más rutas asfaltadas en la provincia que en la actualidad. “Corrientes cuenta hoy con más de 12 mil kilómetros de rutas provinciales, de las cuales sólo poco más del 6% se encuentra pavimentada. De hecho, más del 60% de la red es de tierra”, decía el informe.
 Tales datos brindaron un argumento sólido a las palabras del gobernador Ricardo Colombi ofrecidas en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial, en marzo de 2014. Entonces manifestó su objetivo de revertir el “déficit de conectividad que tiene Corrientes”. La tendencia parece querer quebrarse ahora (dos, casi tres años después), según los cuantiosos anuncios para la Provincia que forman parte del ambicioso Plan Belgrano, una de las bases sobre la que Mauricio Macri apoya su proyecto presidencial.
 En Corrientes se cometen, en promedio, 25 mil delitos anuales, constantes desde 2006. Tal vez haya ido en aumento, por eso la Jefatura de Policía escondió sus estadísticas desde 2011 en adelante. De esos 25 mil delitos anuales, más de 15 mil, en promedio, eran delitos a la propiedad. La inseguridad es un problema nacional. Lidera todas las encuestas de opinión. En Corrientes está segunda: los correntinos claman desde antaño por la falta de trabajo, pese a que el Indec, en agosto pasado, publicó un informe diciendo que el NEA es la región con menos desocupación de la Argentina.
 A estas duras estadísticas locales, se suma que Corrientes lleva el peso de tener la tasa de mortalidad infantil más alta del país con 15,9 por mil. Esto quiere decir que unos 16 niños de cada mil mueren antes de cumplir un año. Más grave aún: el 75% de los chicos no llega a los 6 días de vida. Esto quiere decir que la mayoría de los fallecimientos se registran en el período denominado “neonatal”. Otro récord del taragüí que ninguna provincia pretende discutir. Casi duplica la media nacional del 9 por mil, aunque es uno de los flagelos de la región, hay que decir también.
 La tendencia de la pobreza se mantuvo oscilante en los últimos años, desde 2011, pero duplicando la media nacional. En la actualidad y según datos del último informe del Indec, de hace unos días, en Argentina hay un 32,2% de pobres. La cifra sube al 40% cuando hablamos del NEA.
Pero me quiero detener en estos otros datos oficiales:
 Desde 1980 y hasta el 2000, la tasa de crecimiento demográfico era el doble a la que se registró en 2010. En 1980, del total de la población “nacida en Corrientes”, solo el 56,2% vivía en Corrientes. Ahora mejoró el asunto: vive en la provincia el 66,4% de los que nacen, que son cada vez menos.
Los números mejoran. Lo que no mejora al parecer es la calidad de vida. No aparecen las oportunidades que, por escasas, empujan al “exilio” a casi la mitad de los correntinos.
“Tanta soledad, tanta falta, tanta lejanía. Tanto no poder, tanta nada, tanta despedida. Tan dolor de puertas cerradas, tan dolor que humilla”, como diría Teresa Parodi.
Pero: ¿Y los que nos quedamos? ¿Cómo sabemos que no es a costa de nuestras potencialidades? ¿Cómo generar aquí, con la gente de aquí, redes lo suficientemente significativas para evitar que la ignorancia, como decía Simón Bolivar, sea un instrumento ciego de nuestra propia destrucción?
¿De quién será la culpa de todo esto? Tal vez no haya culpables o los haya a raudales. De lo que estamos seguros es que en estos términos es difícil imaginarse al menos conceptualmente aquello de la igualdad.
(Todos estos datos podrían ser inexactos por antiguos. Sucede que también aquí opera la manía escondedora, como en el Indec hasta el año pasado).
###
Ahora me gustaría traer un concepto del italiano Franco Berardi, desarrollado en una entrevista que en el año 2007 publicó el diario Página 12. Berardi hablaba allí de “semiocapitalismo”, y lo caracteriza como el “modo de producción en el cual la acumulación de capital se hace esencialmente por medio de una producción y una acumulación de signos: bienes inmateriales que actúan sobre la mente colectiva, sobre la atención, la imaginación y el psiquismo social”.
Si se me permite, a mí me gustaría hablar aquí de la semiopolítica, para dar cuenta del fenómeno de la ausencia de la política de los hechos, y de la aparición y crecimiento de la política mediada (por los medios), afecta a las viralizaciones, simbólica, discursiva, virtual.
La política (en realidad los políticos) parece haber cedido su lugar a los poderes reales, que aquí como en el mundo entero son las empresas y sobre todo las empresas poderosas, muchas de ellas vinculadas a las sombras, y otras a los dueños de los medios (que encuentran en este modelo su centralidad), que sería algo así como lo mismo, pero corregido y aumentado, porque estos gestionan los silencios y las voces que en términos de información construyen realidades.
Dada esta lógica, los gobernantes también echan mano al control del campo simbólico. Generan usinas comunicacionales y por a través de la pauta oficial condicionan los lineamientos periodísticos que están por fuera del alcance estatal. Una lógica perversa que genera estas actualidades:
La gente que nace, salvada de la mortalidad infantil y luego de la desnutrición, se educa mal porque “no sabe” estructuralmente, o porque la economía de sus padres obliga al trabajo (infantil para variar). Si estudian, lo hacen mal alimentados o en contextos desfavorables, repiten o terminan la escuela con sobreedad. Pocos van a la universidad y muchos menos la terminan, generando así un sinfín de condiciones especiales para las nuevas formas de dominación laboral, política, etc.
La prensa hace silencio estratégico. ¿Y la gente? Se convierte en “un esclavo satisfecho”, al decir de Julian Zini, un gran poeta correntino.
La política, en tanto, esta política, se discute en televisión, se mira en Instagram, informa en Twitter, divierte en Snapchat y entretiene en Facebook.
Allí no hay lugar para hablar de la falta de oportunidades que cierra el círculo vicioso del que es difícil salir porque en provincias como ésta, la hegemonía la ejerce el Estado: no ya de la fuerza bruta, sino también de la fuerza laboral, económica, formativa, etc. La hegemonía del horizonte.
Mantener personas desde el Estado, poder coaccionarlas, ha venido siendo la lógica con las cuales muchos gobiernos se sostienen. La región NEA es pródiga en ejemplos. Este método sostiene el resto de las prácticas y robustecen los status quo.
La precarización y flexibilidad del trabajo hace su parte. El periodismo, que es el rubro que conozco al detalle, sufre en carne propia estos procesos, con efectos no sólo sobre la economía de los periodistas y la vitalidad de la profesión, sino sobre intangibles valiosos como el sopeso del arco de solidaridades, la libertad de prensa (subyugada por la censura), la calidad informativa y la calidad democrática que tensionan finalmente sobre el resto de las libertades generales.
###
Estamos en este lugar hablando de estos problemas y ello constituye un avance, sobre todo pensando en la gente que aún muy cerca de aquí tiene otras preocupaciones: sus pies descalzos, sus estómagos vacíos y sus destinos obstruidos por quehaceres vinculados con la droga y la violencia.
Pero, ¿cómo pensar en incluir si todavía hay funcionarios que piensan que las chicas se embarazan por un plan social? ¿Cómo recuperar el valor del trabajo si hay generaciones enteras que vieron a sus mayores como productos terminados-desechados por las políticas de los años 90 y 2000?
Allí hay desafíos: no olvidar lo que pasó. Metas: tratar de superarlo. ¿Cómo? Trabajando con inclusión, ampliando ciudadanía, generando las condiciones de desarrollo social y personal. El Estado debería estar allí para darnos una mano, para mostrarnos esta su otra cara (la de la discusión intelectual), no la que ven a menudo los que están en los márgenes: al Estado sobre las ruedas de las ambulancias y los patrulleros.
###
Decía Berardi en la entrevista de referencia que “más bien, la vida rica consiste en lo contrario: en abandonar la necesidad de tener, de acumular, de controlar. La felicidad está en reducir la necesidad”. Cita a Séneca, como el ex presidente uruguayo, Pepe Mujica, que hace poco estuvo por Corrientes: “Debemos vivir como la inmensa mayoría, no como la minoría privilegiada. Mi filosofía es la de Séneca: “Pobre es el que precisa mucho”.
Es que si necesitás mucho y no podés tenerlo por las buenas, seguro que buscarás tenerlo por las malas. Una subversión que en el mundo entero se conoce con el nombre de corrupción. (No vamos a ahondar aquí en este asunto, pues todos sabemos de qué hablamos, más aún en Argentina)
Tal vez haya que entender esto para salir de este paradigma excluyente que precisa atletas individualistas dispuestos a todo: entre otras cosas a robar, matar, a explotar, a someter al semejante. Allí no hay libertad ni igualdad, ni mucho menos, espacio para la equidad.
De todos modos, no todo está perdido. Espacios como este contribuyen al debate de las ideas y a pensar este presente para poder modificarlo.
Vuelvo a citar a Mujica. En una entrevista que me ha cedido para el diario El Litoral, recordó que “los únicos derrotados son los que no vuelven a empezar”.
“Nunca triunfamos porque los hombres tenemos mucha más capacidad de soñar que de concretar. Pero derrotado es el que no vuelve a empezar; el que no lucha por levantarse cuando cae. Y esto no es una regla en la política, es una regla en la vida”.
Allí hay un camino posible que está marcado. Muchas gracias.

Datos demográficos de la Provincia de Corrientes

Datos demográficos de la Provincia de Corrientes

0 Shares

Desestimado doctor Dindart

(Domingo 03 julio 2016).

Desestimado doctor Dindart. Me atrevo a escribirle esta carta porque no estoy seguro de poder soportar, con usted presente, una conversación calma sobre el tema que, dado los acontecimientos, al parecer lo consterna, tanto, que es capaz usted mismo, sin ayudas, de cometer varias veces el mismo exabrupto.

No es que importe lo que piense, pues está en su derecho de hacer lo que le parezca. De última es su problema. No se puede tampoco, por respeto a su investidura, intentar siquiera que usted deje de cometer sus imprudencias. Pero preocupa un tanto que piense lo que piense en su rol de representante de un pueblo que -a juzgar livianamente, como usted mismo enseña- desprecia profundamente.
Está claro que nada garantiza que estas palabras puedan significar algo para usted, pues se confesó “insensible” ante sus pares, pese a su condición de pediatra. Eso sería mucho pedir para un completo desconocido como yo, sobre todo si usted no hizo un acto de contrición cuando se lo pidió su amigo personal el gobernador Ricardo Colombi, que hizo todo lo que estuvo a su alcance para protegerlo cuando, como ministro, lo hundió en las barbaridades de sus palabras, contradiciendo el mensaje de cercanía y comprensión que pretende hacer llegar a la ciudadanía el Gobierno de Corrientes del que usted es parte.
Podría decirse que mucho le debe usted a su amigo el Gobernador, que en vez de degradarlo encontró una salida decorosa pese a su comportamiento. ¡Lo puso en una lista, Julián! ¡Lo hizo legislador nacional, para que ahora usted vuelva sobre sus pasos!
El asunto, desestimado, es que usted ya no sólo no está en Corrientes paseando su insensatez sino que representa a la provincia en el Congreso de la Nación, entidad que le confió (vaya a saber por qué) la presidencia de la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, como parte de un gran entramado político que tiene a su partido, la Unión Cívica Radical, como socio del frente gobernante Cambiemos.
Es saludable que haya renunciado a la comisión. También es saludable que usted sostenga lo que sostiene. ¿Por qué? Posiblemente crea firmemente que las mujeres, sobre todo las más jóvenes, se embarazan para cobrar un plan, pese a que los números que usted mismo mandó a hacer en su época de ministro de Salud lo desmientan categóricamente.
Se le rescata en su obstinación, más allá del yerro, que crea que lo que dice es verdad y que en todo caso el arco político, sobre todo sus correligionarios, en realidad piensan lo mismo pero están tan absorbidos por la política que no les queda otra más que ser lo que son, una parva de hipócritas.
Puede que en algún momento de la historia usted consiga algo de paz con esto que lo aqueja, pero hoy no es el momento. Los que antes lo defendían, sus amigos de Corrientes, están obligados a negarlo más de tres veces, como pasó incluso esta semana, porque estamos cerca de una campaña; porque sus partidarios se juegan mucho más que lo que pueda valer su cabeza, y porque usted, ni más ni menos, cometió otro error grave en el sostenimiento de su verdad: dijo algo que ni el más facho de sus correligionarios diría, por más que lo piense.
Usted se puso a la derecha del propio Macri, diputado Dindart, lo que es mucho hasta para el más osado de los alcahuetes del poder. No puede dejarse llevar por la banalidad de “decirse encima”, más allá de que esté rodeado de gente que elabore las vicisitudes del mundo como usted.

***

Déjeme decirle algo, Julián. Probablemente no cambie en nada la situación, pero es importante. No soportaría que usted leyera esta carta y crea que se funda sólo en apreciaciones libres, como las que usted garabatea para sostener sus equivocaciones.
Las estadísticas más actualizadas disponibles (sepa disculpar la ambigüedad, pero en Corrientes es difícil conseguir estadísticas) sostienen que la tasa de fecundidad adolescente tuvo un ligero incremento en el período interanual 2009-2010, pero se mantiene prácticamente estable desde 1990, desde cuando mandaba el neoliberalismo de Carlos Menem, aquel que pauperizó a la sociedad, ¿le suena?
En Corrientes, asimismo, desde el año 2011 se mantiene el índice de natalidad según las estadísticas difundidas por el Ministerio de Salud de la Nación y el informe elaborado por el Ministerio de Salud Pública local.
En cuanto a porcentaje de embarazos de mujeres jóvenes, hay un incremento escalonado en proporción al crecimiento poblacional desde 2001, estancándose entre 2006 y 2014, entre 19 y 20 por ciento.
Es raro que le diga esto Julián, créame, porque antes de ayer leía en un diario que su sucesor en el Ministerio de Salud, el doctor Ricardo Cardozo, confirmaba estos conceptos con datos oficiales, locales y nacionales, de cuando usted era funcionario, desestimándolo. Una pena.
Más aún. Una organización nacional “chequeó” sus palabras, ¿sabe? Esa organización, cuyo producido se puede ver en la página chequeado.com, insospechada de parcialidad, dijo que lo suyo es insostenible, Julián.
“No hay datos disponibles que prueben una incidencia directa de la AUH en el aumento de los embarazos. Un estudio alternativo da cuenta de un impacto sobre la fecundidad, pero se trata de un efecto moderado y restringido a cierto grupo”, concluyeron.
Por lo demás, cuesta creer que en “su” ministerio sus propios correligionarios quieran dañarlo. Pero déjeme decirle también, por las dudas, que al menos lo desconocieron, desde el ministro secretario general para abajo. Usted fue un problema para ellos esta semana, como lo fue reiteradamente cuando fue ministro.
Quisieron terminar con sus enchastres mandándolo al Congreso y lo único que lograron, a un puñado de meses de su asunción, es que usted magnificara sus deposiciones.
(Entre nos: ¿usted creyó en serio que mantendría un secreto en el Congreso desalojando periodistas de un recinto? ¿Si usted cree firmemente en lo que dice, por qué no quiere que la sociedad lo escuche?).
Debería asesorarse mejor, desestimado Dindart, que para eso el pueblo argentino paga buenos cupos. Ocúpelos al menos para no incinerarse y actuar como el carbón (prendido quema y apagado ensucia) con sus amigos que trabajaron duro para que usted sea diputado.
Como ciudadano uno se pregunta, diputado, si usted estaría a la altura de sus responsabilidades si no fuera porque es amigo del Gobernador. Uno se pregunta si le importa en serio la salud pública, la familia, la niñez y todo eso. ¿Le importan, Julián?
Usted fue ministro de Salud Pública en Corrientes durante muchos años y entre otras cosas ¿sabe lo que dejó?: muchos malos índices. Tantos, que ni siquiera vienen al caso. Hay médicos que dicen que su gestión fue desastrosa y lo hacen públicamente.
¿Podría hacerse cargo de ello alguna vez? ¿O no tiene tiempo más que para quejarse por medidas que otros desarrollaron para tratar de incluir a una sociedad como la nuestra Julián, muy pobre, estructural y culturalmente?
El gobierno que usted representa, Julián, está hace mucho tiempo en Corrientes. ¿Usted cree, en todo caso, que las condiciones para que las chicas se embaracen y cobren un plan dependen de un capricho adolescente?
Julián, ¿usted cree que una chica cargaría con un hijo, haciendo malabares con un plan de unos pocos pesos, si tuviera opciones de estudio, trabajo, vivienda digna y oportunidades de desarrollo personal y profesional?
En fin, diputado, no quiero que pierda más de su valioso tiempo con estas nimiedades.
Estoy seguro de que usted respetará esta opinión, aun las menos fundadas, pues es así como usted procede.
De cualquier manera, puestos a decir barbaridades, si las mujeres se embarazan por un plan que con suerte paga dos paquetes de pañales descartables, usted, que cobra unos varios miles de pesos por mes, ¿lo hace para decir lo que dice y actuar en consecuencia, es decir, estigmatizar, enjuiciar y condenar desde el más recalcitrante prejuicio y resentimiento poco menos que clasista?
Aunque si lo pienso me parece que es una barbaridad.
Perdóneme Julián.
No debería dejar que digan semejantes cosas de usted.

Atentamente.

 

(más…)

0 Shares

Del cordero al guiso, la dieta del poder

 

(Domingo 15 de mayo de 2016) El recuerdo señorial de la oficina de la Intendencia desaparece ante la evidencia del despojo. El palacio que refaccionó “Tato” Romero Feris para gobernar con mayor comodidad (algunos dicen que no sólo la ciudad) y que conservaron los interventores, y después los intendentes Nora Nazar, Carlos Vignolo y Camau Espínola -ya con ligeros cambios-, mutó ahora a poco menos que un depósito.

La gran oficina en forma de “L” pintada de bordó y blanco que ocupa Fabián Roberto Ríos, dejó de ser un despacho. El escritorio de mando apila algunos obsequios recibidos, premios a entregar, banderines de la ciudad, papeles y vaya a saber cuántos olvidos. Un sillón de madera, primo hermano del estilo barroco español, pensado para el mandamás capitalino, descansa en soledad como un desocupado recostado sobre una pared. Detrás preside un cuadro de San Martín.

El living en el que se conversó gran parte de la política capitalina en las últimas dos décadas, compuesto por una mesa ratona y cuatro cuerpos de sofás de simil cuero rojo, se encuentran hoy menos que tirados, a un costado, a punto de tapar con polvo el recuerdo de sus viejas glorias.

El espacio que sobra lo ocupan una veintena de tótems alineados como soldados robóticos, listos para prestar el servicio de las consultas y recargas de las futuras tarjetas Sube con las que funcionaría el sistema de transporte público.

En el ambiente hay olor a humo. Fabián Ríos gobierna hoy en medio de cajas, máquinas multifunción, papeles, unos pocos libros y muchas carpetas con planillas apiladas en una mesa ovalada medio enclenque que siente el paso de los años, la ausencia de un carpintero y el peso de los brazos del Jefe comunal. Se mueve cada vez que el hombre se apoya.

Hay un televisor de Led justo enfrente de donde se sienta el ingeniero. No hay computadoras. Un simple vistazo bastaría para concluir que la oficina de la Intendencia es una zona de obra, como la que en este momento ocurre afuera, en la fachada, que por años fue poco menos que un sustrato para el capricho vegetal pariente de la desidia.

Una mirada más profunda desmiente la observación. Ríos es el líder de su propio gobierno digital. Ordena desde su iPad, aparato que está integrado a su iPhone y, todavía más, a su iWatch.

Envía mails-órdenes desde su tableta; controla el flujo informativo desde su teléfono; habla con la gente por ese mismo aparato y por un handy sigue las novedades de la gestión. Cuando lo opera parece un capataz visando el trabajo de un obrador del tamaño de una ciudad grande como Corrientes, que por si fuera poco está en proceso de crecimiento acelerado y a veces desordenado.

Ríos postea en Facebook, escribe en Twitter y revisa todo, a cada rato, desde su reloj. Un ejecutivo de estos tiempos que se ubica en las antípodas del Gobernador, que recién está en vías (lejanas) de abandonar las cavernas de la comunicación.

A la hora de la entrevista preside la mesa, en la cima de una montaña de papel, un libro de Roberto Chevalier: “Psicogénesis, psicología y psicoterapia”. Es un libro del año 1983, ajado, amarillento.

-No me digas que estás leyendo psicología…

-No, no… -dice y se ríe.

-¿No estarás queriendo interpretar la psique de Ricardo Colombi…?

-No, no, para nada. Además para eso haría falta una biblioteca.

 

***

Son las 15.25 del miércoles 11 de mayo. El Intendente trabaja con unos funcionarios y aprovecha el letargo siestero, el día gris y el fresco para recibir a un grupo de periodistas de El Litoral. Tiene listo un mate que él mismo ceba y no convida; un anotador de papel auspiciado por la Municipalidad de Corrientes que recuerda todo el tiempo que “lo nuestro es hacer”; una lapicera roller y un cenicero blanco, diminuto, que acepta las cenizas de los Marlboros con los que intenta relajarse.

A juzgar por el olor penetrante de la oficina, fuma seguido. La entrevista se extenderá por al menos 90 minutos. Fumará sólo un cigarrillo en ese tiempo. Lo prende justo cuando tiene que responder cuestiones políticas. Se retrae, piensa, calcula el riesgo y lanza, desdramatiza:

-¿Cómo es tu relación con Colombi?

-Mala. Y no quiero que sea buena sino equilibrada e institucional.

-¿Por qué creés que discrimina a Capital?

– No lo hace. Le importa demasiado Capital.

-Pero pasa siempre esto de las peleas. Se pueden enumerar…

-Está naturalizado que el Gobernador y el Intendente de Capital deben matarse.

-¿Por qué le molesta tanto que Nora Nazar presida la comisión de Poderes del Senado?

-No le pregunté.

-¿Es por el nombramiento de jueces?

-Mirá. A la senadora Nora Nazar le dije una regla de oro para mí: yo no me voy a sentar en la perra vida en una mesa de negociación política en la que se esté por hablar de la libertad de un hombre o una mujer.

-¿Y entonces?

-Si alguien tejió que ese lunes se habló de la cuestión de Tato y el Poder Judicial está totalmente equivocado.

 

***

Fabián Ríos reacciona cuando es llevado contra las cuerdas de la realidad: la prisión de Tato Romero Feris, que como siempre danza al son electoral; la feroz interna del PJ, que por feroz y por interna es casi una costumbre de vitalidad del partido de Perón; la deteriorada relación con el Gobierno provincial, que apela al torniquete financiero para disciplinar; las cuestiones lindantes a la reforma electoral en marcha y al sórdido avance de un proyecto reeleccionista que no se conjura, movido por el interés de perpetuidad de los padres y el vuelo bajo de los herederos. Todas cuestiones que se hablan desde hace tiempo pero que recobraron inusual vigor en el mundillo de la política luego del guiso carrero que Fabián Ríos cocinó para Ricardo Colombi la noche del lunes 2 de mayo.

El Intendente dijo que un mediador poco común acercó a las partes. Que hubo primero una llamada, después una conversación y un primer encuentro con don “Lalaca” que tuvo lugar el sábado 30 de abril. Hablaron unos minutos cuando caía el sol en la casa del mediador. No dijo quién fue. A los efectos de este relato puede decirse que fue el señor H. R. También doctor como Horacio Ricardo, pero otro.

-Quedamos en juntarnos el 3 de mayo, pero con el compromiso inicial de frenar las retenciones desde el lunes- aclara.

La comida se adelantó del 3 al 2 de mayo por cuestiones de agenda de uno de los comensales, que también, dicen, se destaca como chef. En total fueron 6 los que disfrutaron el menú en la residencia de Ríos: además del anfitrión estuvo Colombi, Sergio Flinta y Carlos Vignolo en un rincón; Rubén Pruyas y Nancy Sand en el otro, flanqueando al dueño de casa.

Entre bocado y bocado se fueron aclarando algunas cosas. Las consecuencias se sabrán con el tiempo, pero algunas, las que pueden reconocerse, ya salieron a la luz: hay una tregua en la pelea Provincia-Municipio y conversaciones varias.

-Dicen que se habló de la reforma electoral y de la Constitución…

-No se habló más que de cuestiones institucionales.

-Si se plantea la re-re, ¿qué harían ustedes?

-Si hay una necesidad de reforma, re-re, extensión de mandatos o lo que fuera, lo tendrá que plantear el oficialismo. Nosotros como oposición estamos obligados a debatir.

-Después del guiso, desde el punto de vista temporal, se encarceló a Tato Romero Feris.

-Sí.

-Legisladores del PJ emitieron un comunicado. ¿Vos qué pensás?

-Que hay un sector del Poder Judicial que actúa políticamente.

-Pero ahí al menos hay actores necesarios en dos partes…

-Y sí. Hay alguien que ordena y alguien que acata. Es una costumbre asumida como normal.

-¿Lo ves a Colombi dando esas órdenes?

-Yo no puedo citar quién es el que hace el ejercicio. Ahora, de que ocurre, ocurre. Podemos citar varios ejemplos.

 

***

Fabián Ríos hace una pausa y un racconto. Enumera una serie de situaciones en que la Justicia actuó y luego volvió sobre sus pasos. Justo en épocas electorales, casi como ahora, y siempre contra opositores. Mencionó el procesamiento de Camau Espínola, el de otro funcionario municipal, la prisión del secretario privado de un gobernador y la detención del propio Tato. Todas cuestiones que tienen puntos en común: parte de una misma Justicia y actores de un mismo gobierno.

No habla, pero con la mirada parece decir “saquen ustedes sus conclusiones”.

Parece mucho, pero la política es así muchas veces. Descarnada. Violenta. Da muchas vueltas en poco tiempo. Los políticos entienden el juego y lo juegan, y esa experiencia los convierte en teruterus perfectos: zancudos progenies de los andarríos que ponen sus huevos aquí y gritan allá para despistar a los predadores, mientras se alimentan en las riberas cenagosas o arenosas, por caso de la política.

 

***

La comida está presente en la historia institucional reciente de Corrientes. En sus primeras épocas Ricardo Colombi agasajaba a sus invitados con corderos asados ¡tan ricos! que consiguió una gobernabilidad ¡tan longeva!, al punto de destronar al mismísimo Pedro Ferré en la permanencia en el poder (aun teniendo un mandato menos que aquel gobernador de otros tiempos que donó su nombre a una silla con poderes magnéticos).

La mesa vuelve a servirse ahora. El menú parece más austero, pero por lo que se ve, muy rico en calorías. La receta es sencilla:

Cebolla. Morrón. Aceite (rehogo). Carne molida. Chorizo colorado (rehogo). Salsa de tomate. Sal y pimienta. Agua. Tubérculos a elección (papa, batata, mandioca). Condimentos a gusto. Fideos ídem.

-Pero que sea de fideos cinta de los gruesos… -ordenó Colombi cuando se despidió de la casa del señor H. R.

-Bueno, dale -dijo Ríos.

Era lo de menos después de haber logrado el cese momentáneo de una sangría coparticipable millonaria.

El lunes ese se reunieron a cenar: comieron y bebieron y hablaron. Fumaron y volvieron a hablar, satisfechos por el menú calórico y barato que no tiene el glamour del cordero asado, pero al parecer sí los mismos efectos en el entendimiento humano.

Fue tal vez una metáfora del ahorro en que ha caído la dieta de la política producto de la escalada de precios que no puede bajar y los ajustes que hace crecer Mauricio Macri. Ni los dos hombres más poderosos de la cuadra más poderosa de la provincia escapan a los efectos del desquicio inflacionario. En eso es democrática la economía.

 

http://www.ellitoral.com.ar/413613/Del-cordero-al-guiso-la-dieta-del-poder

0 Shares

Nada es para siempre

 

 

 

 

“El futuro va a ser el que quieran los argentinos, nada es para siempre”.
Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación

Siempre Cristina Fernández estuvo un paso adelante. Fue presidenta por eso, y por eso mismo reelecta con 54 por ciento de los votos, algo que ni con la segunda vuelta puedo perforar Mauricio Macri, el nuevo presidente de los argentinos.

Cristina supo leer al electorado argentino, al que no obstante perdió en el camino, cuando extravió la brújula de la acción, de la construcción de su sucesor y cuando, agobiada por el calor del poder, perdió también la mesura y la prudencia se transformó en cadenas cargadas de soberbia que propició el hartazgo.

Ganó Mauricio Macri y con él nace una nueva Argentina: un país que debe sincerarse y reconstruirse después de 12 años de kirchnerismo, que aún con sus errores, tiene en ristra una larga lista de aciertos que, al decir de la propia Presidenta, “han empoderardo al pueblo”.

Macri llega ahora producto de sus méritos, pero también del cansancio. Es producto de una masa votante agobiada por el griterío, el manoseo y la mentira, más que por las cuestiones que pueden ponderarse desde el punto de vista de la gestión o de la acción de Gobierno.

Macri derrotó a un Scioli que, enredado en las dos puntas incompatibles de ser él mismo o ser el vocero del “proyecto”, tuvo salvavidas de plomo desde el primer momento; soldados que minaron su camino y referentes kirchneristas que lo incendiaron en público, sin el más mínimo reparo. Cargó en su lomo responsabilidades de su propia insolvencia, pero también otras que habría que buscar puertas adentro de la casona de Balcarce 50.

 

###

Corrientes, en tanto, ratificó su año de pertenencia peronista en el nivel nacional. Votó a Scioli en las Paso, en las generales y ayer. Pero ganó Macri.

Es justo decir también que los mismos electores vienen acompañando al oficialismo radical cuando se dirimen cuestiones internas, locales. Ayer votó por el gobernador de Buenos Aires rompiendo un régimen histórico en el mismo acto: aquel que sostiene que los correntinos siempre acompañaron candidaturas presidenciales ganadoras.

Pero el dato, además, se compone de otro detalle que no es menor: la elección de ayer dejó a Ricardo Colombi como el único gobernador del NEA en perder la elección. Chaco, Misiones y Formosa, provincias peronistas desde hace mucho, ratificaron al candidato de esos respectivos gobiernos.

No pasó así en Corrientes. Aquí ayer volvió a ganar Scioli, como en todas las elecciones nacionales anteriores, aunque el voto en bloque del peronismo local empezó a deshilacharse, producto entre otras cosas de la feroz interna entre Fabián Ríos y Camau Espínola, la falta de compromiso, de fondos, y el repliegue en esta tercera parte de la campaña. Ganó Scioli, pero festejó Macri.

Capital, últimamente esquiva al PJ y a su variante frentista -pese a las gestiones más que aceptables de Espínola y Ríos (sobre todo en comparación con la de Carlos Vignolo, por ejemplo)-, trocó el triunfo sciolista a nivel provincial para entregar su apoyo al actual Jefe de Gobierno porteño, lo que complica el futuro de los referentes peronistas que de no revertir semejante situación, tienen más cerca el llano que el gobierno de Corrientes que, dicen, es el objetivo general.

La elección de Colombi

Ricardo Colombi, asimismo, hacedor del frente y auto-sindicado como responsable de la victoria, en realidad debe cargar en sus espaldas una feroz derrota como la de octubre y una performance más bien discreta en los comicios de ayer que, por tratarse de un balotaje, por razones obvias polariza los guarismos con ganancia para todos.

Fue, siguiendo esta misma lógica, beneficiario de un repunte como también responsable de una nueva gran pérdida: la de ser el único gobernador de la región en no poder colocar arriba en los escrutinios a su candidato, el líder del PRO y a quien el radicalismo intentará usar de catapulta para llegar al poder al que no pueden acceder con nombres y proyectos propios.

Es decir: Cambiemos, en Corrientes, hizo una mejor elección ayer producto del balotaje, de la desaparición de las opciones, no de una estrategia de infalibilidad electoral como intenta vender el Gobierno de Corrientes en virtud de la necesidad de acomodar sus calchas con el macrismo, colectivo al que se subió más tarde que temprano y por más conveniencias que convencimiento.

 

Amnesia

Olvidando como prefieren en Salta y Mayo sus viejas sociedades con el kirchnerismo, dicen ahora que Macri es la tabla de salvación para los correntinos. Ojalá que lo sea, pero para el beneficio del millón de correntinos, no para abrir una claraboya por donde colar la institucionalización del feudo en el que se ha convertido Corrientes desde hace más de una década.

Puede que sea cierto que el Gobierno Nacional muchas veces actúa mal con gobernadores que no se dejan arrastrar de las narices o seducidos por la billetera; pero puede que sea cierto también que en estos tres lustros en los que gobierna el radicalismo, hubo tiempo suficiente para que Corrientes haga algo más que quejarse de los otros y empiece por asumir sus propias culpas. Que empiece por reconocer que tal vez haga falta una oxigenación, la misma que increíblemente reclamaban, en nombre de la república, para la Argentina.

Ricardo Colombi debe comportarse, también dentro de los límites provinciales, como pide que otros se comporten afuera. Mandó a criticar a Scioli porque usó un helicóptero oficial para venir a Corrientes en clave de campaña, y resulta que usó el avión sanitario para hacer de claque de Macri en Jujuy.

Actitudes como esta empobrecen su calidad democrática, tanto o más que las actitudes de Cristina Fernández que ayer, por la vía de Daniel Scioli, fue corregida dolorosamente, dejando al proyecto en los umbrales de una victoria y, por tanto, en la vidriera de una derrota.

Un país nuevo comienza ahora y se espera también por una provincia nueva, que se empape de los aires de cambio de los que tanto se ha hablado en los últimos días para renacer al trabajo, a la seguridad, al mejoramiento de los caminos, de la energía, de las viviendas, y de los parámetros educativos y sanitarios.

Las urnas hablaron y dejaron mensajes varios en el país como en la provincia, tanto para el oficialismo como para la oposición.

Cristina Fernández mostró ayer el sendero. Al mediodía, cuando fue a votar, dijo, en un acto de brutal lucidez, que “nada es para siempre”. A la tarde, millones de argentinos lo ratificaron, mandando a guardar el plan de continuidad. Algunos otros deberían tomar nota.

0 Shares